Inri

INRI es un acrónimo de las palabras latinas Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, que se traduce como «Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos». Esta inscripción fue colocada en la cruz de Jesucristo por orden de Poncio Pilato y es un elemento significativo en la iconografía cristiana, especialmente en los crucifijos. El título, escrito en hebreo, griego y latín, proclamaba la realeza de Jesús, aunque de una manera irónica para sus acusadores, y es un recordatorio de su misión como Rey espiritual y celestial, no terrenal.
Tabla de contenido
El Origen de la Inscripción
La inscripción INRI tiene sus raíces en el relato bíblico de la crucifixión de Jesús. Según el Evangelio de Juan, Poncio Pilato, el procurador romano, mandó escribir un título y lo puso en la cruz de Jesús1. El texto decía: «Jesús de Nazaret, el Rey de los Judíos»1. Este título fue leído por muchos judíos porque el lugar de la crucifixión estaba cerca de la ciudad1. La inscripción fue escrita en tres idiomas: hebreo, latín y griego2,3,1.
San Agustín de Hipona explicó que estas tres lenguas eran prominentes en aquel lugar: el hebreo por los judíos que se gloriaban en la ley de Dios, el griego por los sabios de entre los gentiles, y el latín por los romanos, quienes ejercían su poder soberano en ese momento2. Este detalle subraya la universalidad del mensaje de Cristo, que se extendía más allá de las fronteras culturales y lingüísticas2.
Los sumos sacerdotes de los judíos protestaron ante Pilato, pidiéndole que no escribiera «El Rey de los Judíos», sino «Este hombre dijo: 'Yo soy el Rey de los Judíos'»1. Sin embargo, Pilato se mantuvo firme en su decisión, respondiendo: «Lo que he escrito, he escrito»1,4. Esta insistencia de Pilato es vista por algunos como un acto de ironía divina, ya que, sin saberlo, proclamó una verdad fundamental sobre Jesús4.
El Significado de la Realeza de Jesús
El título «Rey de los Judíos» en la cruz fue, para muchos, un motivo de burla y una acusación3. Sin embargo, Jesús mismo había afirmado su realeza ante Pilato, aunque aclarando que su reino no era de este mundo3,5. Cuando Pilato le preguntó directamente si era rey, Jesús respondió: «Tú lo dices; Yo soy Rey»3. Esta afirmación, aunque no buscaba un poder terrenal, fue la base para su condena por parte de las autoridades romanas6.
La realeza de Jesús es de naturaleza espiritual y celestial7. Es el Mesías, el «Ungido» de Dios, cuya venida era la esperanza de Israel8. Su reino se revela plenamente en su elevación en la cruz, un acto de servicio y redención9. A través de su sufrimiento y muerte, Jesús conquistó la muerte y abrió el camino a la salvación para toda la humanidad10.
La inscripción en la cruz, por lo tanto, no solo fue el motivo de su condena, sino también una proclamación de la verdad sobre su persona: Jesús es el Rey, aunque su reino no es de este mundo11. Ante la cruz, la humanidad se divide entre quienes lo rechazan por su aparente fracaso y quienes lo reconocen como el Cristo, la imagen del Dios invisible11.
INRI en la Iconografía Católica
Las letras INRI son una característica común en los crucifijos y representaciones de la crucifixión de Cristo en el arte católico7. Sirven como un recordatorio visual de la pasión de Cristo y de su identidad como Rey y Salvador.
Distinción con IHS
Es importante distinguir INRI de otro monograma común en la tradición católica, IHS. Mientras que INRI se refiere a la inscripción en la cruz, IHS es un monograma del nombre de Jesús Cristo12. IHS es una abreviatura de las primeras tres letras del nombre de Jesús en griego (ΙΗΣΟΥΣ), que a veces se transliteraba erróneamente en latín como «Jhesus»12,13.
El monograma IHS se hizo popular a partir del siglo XII con San Bernardo, y más tarde con San Bernardino de Siena en el siglo XV, quien lo exhibía a menudo al final de sus sermones12,14,15. San Ignacio de Loyola adoptó IHS como el emblema de la Compañía de Jesús (los Jesuitas), añadiéndole a veces una cruz sobre la «H» y tres clavos debajo12,14. Aunque a veces se ha interpretado erróneamente como «Jesus Hominum Salvator» (Jesús Salvador de los Hombres), su origen es griego12,13,14.
La Cruz como Símbolo de Realeza
La cruz, con la inscripción INRI, es el signo por excelencia de la realeza de Cristo. La corona de espinas, que los soldados le pusieron para burlarse de su afirmación de ser rey, es un símbolo de su diademas de su reino16. Incluso el hecho de que Jesús llevara su propia cruz al Calvario fue un signo de su realeza17.
La crucifixión de Jesús, un evento histórico que tuvo lugar bajo Poncio Pilato, es el cumplimiento de las Escrituras18,19. La cruz, que para el mundo era un instrumento de ignominia, se convirtió en el trono desde el cual Cristo ejerce su soberanía universal, destruyendo al diablo y abriendo el camino al cielo para todos los hombres20,21.
En resumen, INRI no es solo un conjunto de letras, sino un profundo símbolo teológico que encapsula la identidad de Jesús como Rey, el motivo de su crucifixión y la naturaleza trascendente de su reino.
Citas
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 19. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Agustín de Hipona. Tratado 117 Juan 19:17-22, § 4 (420). ↩ ↩2 ↩3
Udienza generale mercoledì, 24 novembre 1976 - La regalità di cristo sintetizza il ciclo del nostro culto annuale, Papa Pablo VI. Audiencia general del 24 de noviembre de 1976 (1976). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Roch Kereszty, O. Cist. Una Perspectiva Católica sobre la Misión de Israel, § 5. ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. 22 de noviembre de 1998: Christus Rex - Homilía (1998). ↩
Papa Juan Pablo II. Audiencia general del 11 de febrero de 1987 (1987). ↩
Lección Vigésimo Séptima. Sobre los sacramentales, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore n.º 3), § 1088 (1954). ↩ ↩2
En breve, Catecismo de la Iglesia Católica, § 453 (1992). ↩
II. Cristo, Catecismo de la Iglesia Católica, § 440 (1992). ↩
En breve, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1019 (1992). ↩
Homilía de Juan Pablo II - Canonización de 4 beatos, Papa Juan Pablo II. 25 de noviembre de 2001: Canonización de Joseph Marello, Paula Montal Fornés de San José de Calasanz, Leonie Frances de Sales Aviat y Maria Crescenzia Höss, § Introducción (2001). ↩ ↩2
IHS, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § IHS. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Abreviaturas eclesiásticas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Abreviaturas Eclesiásticas. ↩ ↩2
Santo Nombre de Jesús, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santo Nombre de Jesús. ↩ ↩2 ↩3
Monograma de Cristo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Monograma de Cristo. ↩
Efrén el Sirio. Los Himnos Nisibenos - Sobre Satanás y la Muerte (LII-LXVIII), §Himno 58. 9 (363). ↩
Efrén el Sirio. Sobre la Natividad de Cristo en la Carne, §Himno 13. 3 (370). ↩
Capítulo II Creo en Jesucristo, el Hijo único de Dios, Catecismo de la Iglesia Católica, § 423 (1992). ↩
Artículo 4 «Jesucristo padeció bajo Poncio Pilato, fue crucificado, murió y fue sepultado», Catecismo de la Iglesia Católica, § 572 (1992). ↩
Atanasio de Alejandría. Carta 22 (373). ↩
Para ser aprendido de memoria. Del fin de un cristiano, y del signo de la santa cruz. - ¿Qué significa encarnación, y muerte de nuestro salvador? , Roberto Belarmino. Doctrina Cristiana, § 3 (1597). ↩