Internet

Internet es una red global de interconexión de ordenadores que permite el intercambio instantáneo de información, la comunicación interpersonal y el acceso a recursos culturales y educativos en todo el mundo. Desde su expansión masiva a finales del siglo XX, la Iglesia Católica ha reconocido tanto sus enormes posibilidades evangelizadoras como los riesgos éticos que plantea. Este artículo recoge la enseñanza magisterial, los principios morales y las respuestas pastorales que la Iglesia ha desarrollado para orientar el uso responsable del Internet, proteger a los menores y promover una cultura digital al servicio de la dignidad humana y del bien común.
Tabla de contenido
Definición y desarrollo histórico
Orígenes y expansión global
El término Internet designa la infraestructura tecnológica que interconecta millones de dispositivos mediante protocolos de comunicación estandarizados. Su crecimiento explosivo a partir de los años noventa ha transformado la forma en que las personas se informan, se relacionan y participan en la vida pública. La Iglesia, observando este fenómeno, ha subrayado que la red digital constituye «un nuevo foro para hacer oír el Evangelio» y, al mismo tiempo, «un mundo virtual que nunca podrá reemplazar al mundo real»1.
La visión de la Iglesia sobre el Internet
Principios doctrinales y éticos
Los documentos eclesiales insisten en que el uso del Internet debe estar anclado en la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común. El Papa Francisco recuerda que la tecnología debe «respetar valores como la inclusión, la transparencia, la seguridad, la equidad, la privacidad y la fiabilidad»2. Asimismo, el Papa Benedicto XVI enfatiza que la comunicación digital debe promover una cultura de respeto, diálogo y amistad3.
Virtudes recomendadas para el uso del Internet
El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales propone cultivar cuatro virtudes esenciales al interactuar con la red:
Prudencia, para discernir las oportunidades y peligros del medio4;
Justicia, especialmente en la lucha contra la brecha digital y la promoción del bien común global4;
Fortaleza, para defender la verdad frente al relativismo y al consumismo individualista4;
Templanza, como disciplina que evita el uso desmedido y promueve el bien del usuario4.
Derechos y dignidad humana en la era digital
El Papa Francisco ha señalado que la «inundación de información a nuestro alcance no produce sabiduría» y que la verdadera madurez se alcanza mediante el encuentro con la verdad, no con búsquedas rápidas en la red2. La Doctrina Social de la Iglesia, reforzada por el concepto emergente de «algor‑ethics», invita a que los algoritmos sean diseñados bajo los principios de dignidad humana, justicia y subsidiariedad5.
Desafíos y riesgos
Protección de la infancia y vulnerabilidad
La Santa Sede advierte que las tecnologías de la información facilitan la explotación y el tráfico de menores, así como la producción de pornografía infantil, incluso mediante imágenes generadas artificialmente6. El Comité de los EE. UU. de los Obispos católicos subraya la necesidad de educar a niños y familias sobre los riesgos en línea y de proporcionar herramientas de salvaguardia7.
Desinformación, relativismo y consumismo
El uso irresponsable del Internet puede fomentar el relativismo moral y la cultura del consumo, como advierte el Pontificio Consejo: «se necesita coraje para mantenerse firme ante el relativismo religioso y moral»4. Las reflexiones recientes sobre redes sociales destacan la importancia de promover «espacios» que fomenten el respeto y la amistad, no solo herramientas de difusión8.
Inteligencia artificial y ética
El documento Antiqua et Nova señala que la IA debe permanecer «centrada en la persona, éticamente fundada y dirigida al bien», evitando que la rapidez de la información sustituya la sabiduría auténtica2. La Iglesia llama a una regulación internacional que garantice que estas tecnologías contribuyan a una «mejor calidad de vida integral»2.
La respuesta pastoral y educativa de la Iglesia
Medios de comunicación y evangelización digital
Desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha buscado una presencia activa en los medios. El Papa Juan Pablo II resaltó la necesidad de una «ética en la comunicación» para que los pastores puedan enfrentar los desafíos de la era digital9. En 2016, el Papa Francisco invitó a redescubrir la servidumbre y la solidaridad a través del internet, enfatizando que la red debe ser un medio para evitar la soledad del ser humano10.
Iniciativas y documentos oficiales
World Day of Social Communications: mensajes anuales que reiteran la misión evangelizadora en el entorno digital (Benedicto XVI, 2005)11.
«The Church and Internet» (2002): guía práctica que enumera virtudes y principios para un uso prudente del medio4.
Declaración sobre la protección de los niños en línea (2023): propone educación integral y herramientas de protección para menores6.
Educación digital y alfabetización mediática
El Papa Francisco, en su exhortación Evangelii gaudium, llama a «caminar juntos» y a que los evangelizadores usen la tecnología con amor y humildad, reconociendo que «las recetas y preceptos no son suficientes» frente a los anhelos humanos profundos12. El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, en 2001, destacó la necesidad de formar a los católicos en la ética de los medios para que su trabajo sea «profesionalmente sólido y comprometido con el apostolado»9.
Perspectivas futuras y llamado a la acción
La Iglesia continúa observando la evolución del Internet y de la inteligencia artificial con una mirada esperanzada pero cautelosa. Se invita a los fieles a ejercer prudencia al seleccionar contenidos, a practicar justicia cerrando la brecha digital, a mostrar fortaleza defendiendo la verdad y a vivir con templanza, evitando la adicción a los dispositivos. En palabras del Papa Francisco, «el amor de Dios es la única luz que puede iluminar la oscuridad de la red» y, por tanto, el verdadero propósito del Internet debe ser servir al encuentro humano y al anuncio del Evangelio12.
Citas
Tercera parte: Verbum mundo: La palabra de Dios y la cultura - La palabra de Dios y los medios de comunicación social, Papa Benedicto XVI. Verbum Domini, § 113 (2010). ↩
Dicasterio para la Doctrina de la Fe y Dicasterio para la Cultura y la Educación. Antiqua et Nova (Lo Antiguo y lo Nuevo): Nota sobre la Relación entre la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Humana, §Nota (2025). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Dicasterio para las Comunicaciones. Una Reflexión Pastoral sobre la Interacción con los Medios Sociales, § 3 (2023). ↩
III. Recomendaciones y conclusión, Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales. La Iglesia e Internet, § 12 (2002). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Papa Francisco. Encuentro con los participantes en la Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia para la Vida (2020). ↩
S. E. Arzobispo Gabriele Giordano Caccia. Declaración de la Misión de la Santa Sede sobre el Tema 69 del Programa: Promoción y Protección de los Derechos del Niño (6 de octubre de 2023) (2023). ↩ ↩2
Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Carta al Congreso sobre los Principios para Proteger a los Niños en Línea (6 de junio de 2023), § 3. ↩
Dicasterio para la Comunicación. Hacia una Presencia Plena: Una Reflexión Pastoral sobre la Interacción con los Medios Sociales, § 3 (2023). ↩
Papa Juan Pablo II. A la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales (16 de marzo de 2001) - Discurso, § 3 (2001). ↩ ↩2
Papa Francisco. Mensaje de Su Santidad el Papa Francisco para la 53ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (2016). ↩
Papa Benedicto XVI. Mensaje con ocasión de la Primera Jornada Nacional de los Jóvenes Católicos de los Países Bajos (21 de noviembre de 2005) (2005). ↩
Papa Francisco. A los Participantes en el Encuentro Internacional: La «Iglesia que sale». Evangelii Gaudium: Recepción y Perspectivas (2019). ↩ ↩2