Jerarquía eclesiástica
La jerarquía eclesiástica en la Iglesia Católica se refiere a la estructura de gobierno y autoridad dentro de la Iglesia, establecida por institución divina. Comprende principalmente los tres grados del sacramento del Orden Sagrado: obispos, presbíteros (sacerdotes) y diáconos. Esta estructura asegura la continuidad apostólica y la unidad de la Iglesia, con el Romano Pontífice, sucesor de San Pedro, como su cabeza visible, quien posee autoridad plena, suprema y universal sobre toda la Iglesia.
Tabla de contenido
Origen y Naturaleza de la Jerarquía
La Iglesia Católica enseña que la jerarquía eclesiástica, en su triple gradación de obispos, presbíteros y diáconos, debe su existencia a la institución divina1. Esta jerarquía es también conocida como hierarchia ordinis porque sus grados corresponden a los del sacramento del Orden Sagrado1. El Señor Jesús instituyó una variedad de ministerios en su Iglesia para el bien de todo el cuerpo, y para el alimento y crecimiento constante del Pueblo de Dios2.
Cristo, el Pastor eterno, estableció su Santa Iglesia enviando a los apóstoles, así como Él fue enviado por el Padre. Quiso que los sucesores de los apóstoles, es decir, los obispos, fueran pastores en su Iglesia hasta la consumación de los siglos2. Para que el episcopado fuera uno e indiviso, colocó a San Pedro sobre los demás apóstoles, instituyendo en él el principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad de fe y comunión2.
El término «jerarquía» no se interpreta como hiera arche (oficio sagrado), sino como hieron arche (oficio de ritos sagrados)1.
Los Grados de la Jerarquía Eclesiástica
La jerarquía de orden se compone de obispos, presbíteros y diáconos1.
Obispos
Los obispos son, por institución divina, los sucesores de los apóstoles3,4,5. Por la consagración episcopal, reciben la plenitud del sacramento del Orden6, lo que les confiere el oficio de santificar, enseñar y gobernar6,4,7. En la persona de los obispos, a quienes asisten los presbíteros, el Señor Jesucristo, Sumo Sacerdote, está presente en medio de los fieles8,6. Ellos ocupan el lugar de Cristo como maestros, pastores y sacerdotes, actuando en su persona8,6.
Los obispos constituyen un único Colegio, reunido en torno al Papa, quien es el guardián y garante de esta profunda comunión9. Como miembros de este Colegio Episcopal, junto con el Romano Pontífice y nunca sin él, tienen potestad suprema y plena sobre la Iglesia universal10,11,12. Sin embargo, el ejercicio de esta potestad solo puede darse con el consentimiento del Romano Pontífice11.
Cada obispo es la fuente y fundamento visible de unidad en su propia Iglesia particular13. Su ministerio es indivisible en sus funciones de enseñar, santificar y gobernar14.
Presbíteros (Sacerdotes)
Los presbíteros (sacerdotes), aunque no poseen el grado más alto del sacerdocio y dependen de los obispos en el ejercicio de su potestad, están unidos a ellos en dignidad sacerdotal15. Por el poder del sacramento del Orden, son consagrados para predicar el Evangelio, apacentar a los fieles y celebrar el culto divino, siendo verdaderos sacerdotes del Nuevo Testamento15. Son colaboradores prudentes del orden episcopal16 y, bajo la autoridad del obispo, santifican y gobiernan la parte del rebaño del Señor que se les ha encomendado, haciendo visible la Iglesia universal en su localidad15.
Diáconos
Los diáconos son ordenados para el ministerio y sirven al Pueblo de Dios en comunión con el obispo y su presbiterio16. Junto con los obispos y presbíteros, han asumido el servicio de la comunidad3.
El Romano Pontífice: Cabeza de la Jerarquía
El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, es la fuente y el fundamento perpetuo y visible de la unidad tanto de los obispos como de todos los fieles17,18. Por razón de su oficio como Vicario de Cristo y pastor de toda la Iglesia, tiene potestad plena, suprema y universal sobre la Iglesia, una potestad que puede ejercer siempre libremente11,17,19,20,12,21,22,18,23,24.
El Romano Pontífice es el Arzobispo de la Provincia Romana, Primado de Italia y las islas adyacentes, y el único Patriarca de la Iglesia Occidental19. En él, la Iglesia reconoce el más alto grado de dignidad y una universalidad de jurisdicción que deriva no de decretos de hombres o concilios, sino de Dios mismo23. Él es el padre y guía de todos los fieles, de todos los obispos y de todos los prelados, sin importar cuán alto sea su poder y oficio23.
El Papa ejerce un primado de amor entre las Iglesias autocéfalas25 y mantiene la primacía entre ellas a través del ministerio petrino del Obispo de Roma25.
La Jerarquía de Jurisdicción y el Colegio Cardenalicio
Además de la jerarquía de orden, existe una jerarquía de jurisdicción, que incluye a todos los clérigos que poseen facultades definidas no conferidas por los órdenes mismos1. Esto abarca a cardenales, nuncios, delegados, patriarcas, primados, metropolitanos, arzobispos, vicarios generales, arciprestes, decanos, párrocos y vicarios1.
El Colegio Cardenalicio
El Colegio Cardenalicio es un colegio especial que provee la elección del Romano Pontífice y asiste al Papa, ya sea colegialmente cuando son convocados para tratar asuntos de mayor importancia, o individualmente cuando le ayudan a través de los diversos oficios que desempeñan, especialmente en el cuidado diario de la Iglesia universal26,27.
Los cardenales son consejeros y colaboradores principales del Papa en el gobierno de la Iglesia universal28. Originalmente, el Colegio Cardenalicio estaba compuesto por los presbíteros y diáconos de la Iglesia de Roma y los obispos de las diócesis suburbicarias27. A lo largo de los siglos, los Romanos Pontífices han adaptado la composición del Colegio Cardenalicio a las necesidades de los tiempos29.
El Colegio Cardenalicio se divide en tres órdenes: el orden episcopal, al que pertenecen los cardenales a quienes el Romano Pontífice asigna el título de una iglesia suburbicaria y los patriarcas orientales elevados al cardenalato; el orden presbiteral; y el orden diaconal30. El Decano del Colegio Cardenalicio ostenta como título la Diócesis de Ostia, junto con la otra iglesia que ya tiene como título30. Su función es ejercer una presidencia fraterna y fructífera de primacía inter pares entre los cardenales29.
Las funciones de los cardenales incluyen la elección del Obispo de Roma en Cónclave, asegurando la continuidad de la sucesión apostólica en la Sede de Pedro31,32,27. También reciben del Papa el anillo cardenalicio, son asignados a una iglesia titular o diaconía, y pueden ascender de los órdenes de diáconos y presbíteros a los órdenes de presbíteros y obispos, respectivamente33.
La Unidad y la Pluralidad en la Jerarquía
La Iglesia vive el misterio del amor de Cristo, que exige la mayor unidad al mismo tiempo que preserva las mayores distinciones10. Las polaridades entre el Papa y los obispos, entre obispos y presbíteros, y entre clero y laicos, deben mantenerse en una tensión equilibrada y fortalecerse en el servicio mutuo10.
Los obispos, en comunión jerárquica con el Romano Pontífice, forman el Colegio Episcopal, que manifiesta y lleva a cabo la función de Cristo, la Cabeza, en la Iglesia8. Esta comunión no debilita la autoridad episcopal, sino que la refuerza, ya que los lazos de comunión jerárquica con la Sede Apostólica exigen una coordinación de responsabilidades entre los obispos diocesanos y la autoridad suprema24. Es la misma ley divina la que limita el ejercicio de ambos24.
Conclusión
La jerarquía eclesiástica es fundamental para la constitución y la misión de la Iglesia Católica. Instituida divinamente, asegura la continuidad apostólica a través de los obispos, presbíteros y diáconos, y encuentra su principio de unidad y fundamento de estabilidad en el Romano Pontífice. Esta estructura, que ha evolucionado a lo largo de los siglos, permite a la Iglesia cumplir su misión de enseñar, santificar y gobernar a los fieles en todo el mundo, manteniendo la unidad en la diversidad y reflejando el misterio del amor trinitario.
Citas
Jerarquía de la Iglesia primitiva, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Jerarquía de la Iglesia primitiva. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Capítulo III - Sobre la estructura jerárquica de la Iglesia y en particular sobre el episcopado, Concilio Vaticano II. Lumen Gentium, § 18 (1964). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo III - Sobre la estructura jerárquica de la Iglesia y en particular sobre el episcopado, Concilio Vaticano II. Lumen Gentium, § 20 (1964). ↩ ↩2
Capítulo II. Los obispos, . Código de Derecho Canónico, § 375 (1983). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los obispos de Brasil en su visita ad Limina (7 de febrero de 2003) - Discurso (2003). ↩
Capítulo III - Sobre la estructura jerárquica de la Iglesia y en particular sobre el episcopado, Concilio Vaticano II. Lumen Gentium, § 21 (1964). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Juan Pablo II. A los obispos de la República Federal de Alemania en su visita «ad Limina» (18 de noviembre de 1999) - Discurso, § 3 (1999). ↩
Parte primera - Algunos puntos doctrinales - Capítulo II - El ministerio de los obispos dentro de la comunión eclesial orgánica - Cristo cabeza está presente en el ministerio episcopal, Sagrada Congregación para los Obispos. Mutuae Relationes - Directrices para las relaciones mutuas entre obispos y religiosos en la Iglesia, § 6 (1978). ↩ ↩2 ↩3
La Santa Madre Iglesia como jerarquía, Papa Francisco. Audiencia General del 5 de noviembre de 2014, § 3 (2014). ↩
John M. McDermott, S.J. ¿Sucedió realmente eso en el Vaticano II? Reflexiones sobre el reciente libro de John O’Malley, § 40. ↩ ↩2 ↩3
Capítulo III - Sobre la estructura jerárquica de la Iglesia y en particular sobre el episcopado, Concilio Vaticano II. Lumen Gentium, § 22 (1964). ↩ ↩2 ↩3
V. Iglesias particulares y la Iglesia universal - V.3. El servicio de la unidad, Comisión Teológica Internacional. Temas Selectos de Eclesiología con motivo del XX Aniversario de la Clausura del Concilio Vaticano II, § V.3 (1984). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Obispos de la Conferencia Episcopal de Australia en su visita «ad Limina» (14 de diciembre de 1998) - Discurso, § 2 (1998). ↩
Parte primera - Algunos puntos doctrinales - Capítulo II - El ministerio de los obispos dentro de la comunión eclesial orgánica - La indivisibilidad del ministerio de los obispos, Sagrada Congregación para los Obispos. Mutuae Relationes - Directrices para las relaciones mutuas entre obispos y religiosos en la Iglesia, § 7 (1978). ↩
Capítulo III - Sobre la estructura jerárquica de la Iglesia y en particular sobre el episcopado, Concilio Vaticano II. Lumen Gentium, § 28 (1964). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo II: Los obispos y sus Iglesias particulares o diócesis - I. Obispos diocesanos, Concilio Vaticano II. Christus Dominus, § 15 (1965). ↩ ↩2
Párrafo 4. Los fieles de Cristo - Jerarquía, laicos, vida consagrada, Catecismo de la Iglesia Católica, § 882 (1992). ↩ ↩2
Parte primera - La profesión de la fe. Capítulo tres - Creo en el Espíritu Santo. Los fieles: Jerarquía, laicos, vida consagrada, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 182 (2005). ↩ ↩2
El Papa, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §El Papa. ↩ ↩2
Los Romanos Pontífices poseen el poder supremo en la Iglesia jure divino, Papa León XIII. Satis Cognitum, § 13 (1896). ↩
Prefacio, Concilio Vaticano II. Christus Dominus, § 2 (1965). ↩
Cap. 3. El poder y el modo del primado del Romano Pontífice, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3059 (1854). ↩
Los sacramentos - El orden sagrado - Grados del sacerdocio - El Papa, Papa Pío V. Catecismo del Concilio de Trento, §Los Sacramentos - El Orden Sagrado (1566). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo seis - El obispo diocesano en relación con la autoridad suprema de la Iglesia, Papa Juan Pablo II. Pastores gregis, § 56 (2003). ↩ ↩2 ↩3
Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor, dador de vida - C. La Iglesia —un icono de la Santísima Trinidad - 2. La Iglesia es una, santa, católica y apostólica - C. La Iglesia es católica, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 291 (2016). ↩ ↩2
Capítulo III. Los Cardenales de la Santa Iglesia Romana, . Código de Derecho Canónico, § 349 (1983). ↩
Capítulo 3 - Implementando la sinodalidad: Sujetos, estructuras, proceso y eventos sinodales - 3.4 la sinodalidad en la Iglesia universal - 3.4.3 estructuras al servicio del ejercicio sinodal del primado, Comisión Teológica Internacional. La sinodalidad en la vida y la misión de la Iglesia, § 101 (2018). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. 21 de febrero de 1998: Consistorio Público para la creación de nuevos Cardenales - Homilía (1998). ↩
Papa Francisco. Sobre el cargo de Decano del Colegio Cardenalicio (2019). ↩ ↩2
Capítulo III. Los Cardenales de la Santa Iglesia Romana, . Código de Derecho Canónico, § 350 (1983). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. 26 de noviembre de 1994: Consistorio Público Ordinario para la creación de nuevos Cardenales - Homilía (1994). ↩
Papa Juan Pablo II. 27 de noviembre de 1994: Concelebración Eucarística con los nuevos Cardenales y entrega del anillo cardenalicio - Homilía (1994). ↩
Consistorio papal, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Consistorio papal. ↩