Jueves Santo

El Jueves Santo es una de las celebraciones más significativas del calendario litúrgico católico, marcando el inicio del Triduo Pascual. Conmemora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, durante la cual instituyó la Eucaristía y el sacerdocio ministerial, y les dio el mandamiento nuevo del amor a través del lavatorio de pies. Este día solemne, lleno de profundo simbolismo y rica tradición, invita a los fieles a reflexionar sobre el amor sacrificial de Cristo y su entrega total por la salvación de la humanidad.
Tabla de contenido
Origen y Significado Litúrgico
El Jueves Santo, también conocido como Jueves de la Cena del Señor o Maundy Thursday (del latín mandatum, «mandato»), es la fecha en que la Iglesia Católica comienza el Triduo Pascual, el período central del año litúrgico que culmina en la Pascua1. Este día se centra en tres misterios fundamentales que tuvieron lugar en la Última Cena: la institución de la Eucaristía, la institución del sacerdocio ministerial y el mandamiento del amor fraterno2,3,4.
La Iglesia siempre ha considerado el mandato de Cristo de preparar una «sala grande y amueblada» para la cena pascual como una directriz para sí misma en la preparación de los corazones, las mentes, los lugares, los ritos y los textos para la celebración de la Santísima Eucaristía5.
La Misa Crismal
Aunque no forma parte del Triduo Pascual, la Misa Crismal se celebra tradicionalmente en la mañana del Jueves Santo en las catedrales diocesanas6. En esta Misa, los sacerdotes se reúnen con su obispo para bendecir los óleos sagrados: el óleo de los catecúmenos, el óleo de los enfermos y el Santo Crisma3,6. Estos óleos se utilizarán durante el año para la administración de los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, la Unción de los Enfermos y el Orden Sacerdotal. Esta celebración simboliza la plenitud del sacerdocio de Cristo y la comunión eclesial6.
El Jueves Santo es un día especial de gratitud y alegría para los sacerdotes, ya que conmemora la institución del sacerdocio ministerial por Cristo en la Última Cena7,8. Los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales durante la Misa Crismal, reafirmando su compromiso de servicio a Dios y a la Iglesia8.
La Misa de la Cena del Señor
La celebración principal del Jueves Santo es la Misa Vespertina de la Cena del Señor, que marca el inicio formal del Triduo Pascual1. En esta Misa, la comunidad cristiana revive los acontecimientos de la Última Cena en el Cenáculo3.
Durante esta Misa, se conmemora el momento en que Jesús, el verdadero Cordero Pascual, se ofreció a sí mismo por nuestra salvación bajo las especies de pan y vino, anticipando el sacrificio de la Cruz9,10. Al pronunciar la bendición sobre el pan y el vino, Jesús hizo presente su Cuerpo entregado y su Sangre derramada, y constituyó a los apóstoles como ministros de este Sacramento de salvación9,10,4. Esta es la razón por la que el Jueves Santo es conocido como «el día de la Eucaristía»11.
La concelebración de la Misa, que expresa adecuadamente la unidad del sacerdocio y del Sacrificio, está prescrita para la Misa Crismal y se recomienda encarecidamente para la Misa Vespertina de la Cena del Señor12. Un sacerdote que haya celebrado o concelebrado la Misa Crismal puede también celebrar o concelebrar la Misa Vespertina de la Cena del Señor13.
Ritos Característicos
La Misa de la Cena del Señor incluye varios ritos distintivos que subrayan los misterios que se conmemoran:
El Lavatorio de Pies
Un rito central de la Misa de la Cena del Señor es el lavatorio de pies14. Este gesto, realizado por Cristo en el Cenáculo, simboliza el servicio y la caridad que deben caracterizar a los discípulos de Jesús14,2. Jesús, el Señor y Maestro, se arrodilló para lavar los pies de sus discípulos, un acto que en la cultura hebrea era tarea de los sirvientes2. Al hacerlo, les dio un ejemplo de amor humilde y servicio concreto, y les mandó que se lavaran los pies unos a otros2,15.
El lavatorio de pies no es obligatorio en la Misa in Cena Domini, y los pastores deben evaluar su conveniencia según las consideraciones pastorales y las circunstancias existentes16. No debe convertirse en algo automático o artificial, desprovisto de significado o reducido a un evento escenificado, ni debe acaparar toda la atención durante la Misa16.
Tradicionalmente, el sacerdote lava los pies de doce hombres elegidos, aunque el Papa Francisco ha extendido esta práctica para incluir a mujeres, niños y personas de diferentes orígenes, enfatizando que todos están representados en este gesto de amor y servicio17. Este rito nos llama a dar testimonio efectivo del amor del Redentor9 y a perdonarnos mutuamente de corazón18.
La Reserva del Santísimo Sacramento
Al finalizar la Misa de la Cena del Señor, la liturgia invita a los fieles a permanecer en adoración ante el Santísimo Sacramento, recordando la agonía de Jesús en el Huerto de Getsemaní3,9,4. La procesión con el Santísimo Sacramento hasta el lugar de reserva se omite en circunstancias excepcionales, como durante la pandemia de COVID-19, y el Santísimo Sacramento se guarda directamente en el sagrario19.
Esta adoración eucarística es un momento de profunda meditación sobre el amor extraordinario e incomparable de Cristo6. En Getsemaní, Jesús experimentó una gran angustia, sudando sangre, y pidió a sus discípulos que velaran con él9. La invitación a la vigilancia es un mensaje permanente para todas las épocas, ya que el adormecimiento de los discípulos no fue solo un problema en ese momento, sino que es un problema para toda la historia de la Iglesia9.
Temas Teológicos Clave
El Jueves Santo es rico en temas teológicos que se entrelazan para formar una profunda comprensión del misterio de la redención:
La Institución de la Eucaristía
La Eucaristía es el sacramento supremo de la Iglesia, instituido por Jesús en la Última Cena como el memorial de su Cuerpo y Sangre2,10,4. En cada Misa, la Iglesia conmemora este evento decisivo, perpetuando el sacrificio de Cristo en cada época11. La Eucaristía es el don de un amor que se entrega hasta el final, y nos invita a «comer la vida, beber la vida» para tener vida íntegra11.
La Institución del Sacerdocio Ministerial
Junto con la Eucaristía, Jesús instituyó el sacerdocio ministerial en la Última Cena, dando a los apóstoles y a sus sucesores la misión y el poder de perpetuar la memoria viva y eficaz de este evento en la Eucaristía2,20,4. El sacerdocio es un misterio de servicio, un don que nos hace partícipes del único sacerdocio de Cristo para que su sacrificio sea continuamente renovado en la Iglesia8.
El Mandamiento del Amor Fraterno
El lavatorio de pies es una expresión visible del mandamiento nuevo del amor que Jesús legó a sus discípulos: amarse unos a otros como él los ha amado2,3,9,4. Este mandamiento vincula el misterio eucarístico al servicio del amor, siendo la ley suprema para todos en la Iglesia2,16. El Jueves Santo nos exhorta a no permitir que el resentimiento hacia los demás envenene el alma, sino a purificar constantemente nuestra memoria perdonándonos de todo corazón18.
Tradiciones y Prácticas Adicionales
Además de la liturgia formal, el Jueves Santo ha estado históricamente asociado con otras prácticas:
Ayuno: Aunque en el pasado existían costumbres diversas respecto al ayuno en Jueves Santo, con algunas personas absteniéndose antes de la comunión y otras no21, la disciplina actual de la Iglesia establece el ayuno y la abstinencia para el Viernes Santo, no para el Jueves Santo. Sin embargo, se mantiene la invitación a la penitencia y la oración3.
Vigilancia: Después de la Misa de la Cena del Señor, se alienta a los fieles a permanecer en adoración eucarística, recordando la agonía de Jesús en Getsemaní3,9,4. Esta vigilancia es un llamado a no dejar solo al Señor en sus momentos de angustia.
Celebraciones gozosas: Históricamente, el Jueves Santo incluía una sucesión de ceremonias de carácter gozoso21, reflejando la gratitud por los dones de la Eucaristía y el sacerdocio.
Conclusión
El Jueves Santo es un día de profunda gratitud y reflexión para los católicos, que nos invita a adentrarnos en el corazón del misterio pascual de Cristo. A través de la institución de la Eucaristía, el sacerdocio y el mandamiento del amor, Jesús nos dejó los pilares de nuestra fe y un camino claro de servicio y entrega. Al participar en las celebraciones de este día, somos llamados a vivir la misión de ser testigos y heraldos del amor crucificado del Señor, mientras esperamos su regreso glorioso2.
Citas
Misa vespertina de la Cena del Señor del Jueves Santo, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales, § IV. 44 (1988). ↩ ↩2
Misa de la Cena del Señor, Papa Juan Pablo II. 20 de abril de 2000, Misa de la Cena del Señor, § 3 (2000). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 4 de abril de 2007: El Triduo Pascual (2007). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Santo Triduo Pascual, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 8 de abril de 2009: Santo Triduo Pascual (2009). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Preámbulo, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 1 (2003). ↩
Reflexión sobre el Sagrado Triduo, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 8 de abril de 1998, § 2 (1998). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Misa Crismal, Papa Benedicto XVI. 13 de abril de 2006: Misa Crismal (2006). ↩
Papa Juan Pablo II. 1 de abril de 1999: Misa Crismal - Homilía (1999). ↩ ↩2 ↩3
Triduo Pascual, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 20 de abril de 2011: Triduo Pascual (2011). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
Revivimos los acontecimientos salvíficos de la redención, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 26 de marzo de 1997, § 2 (1997). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. 9 de abril de 1998, Misa de la Cena del Señor, § 3 (1998). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo IV las diversas formas de celebrar la Misa - II. Misa concelebrada, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 199 (2003). ↩
Capítulo IV las diversas formas de celebrar la Misa - II. Misa concelebrada, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 204 (2003). ↩
Misa vespertina de la Cena del Señor del Jueves Santo, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales, § IV. 51 (1988). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Mensaje a los participantes en la Misa de la Cena del Señor (24 de marzo de 2005) (2005). ↩
Os he dado ejemplo, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Comentario sobre el decreto en Missa in Cena Domini (2016). ↩ ↩2 ↩3
Misa de la Cena del Señor - Homilía de su Santidad el Papa Francisco - Prisión del nuevo complejo del distrito de Rebibbia de la iglesia Padre Nuestro, Roma, Jueves Santo, 2 de abril de 2016, Papa Francisco. Misa de la Cena del Señor (2 de abril de 2015), §Misa de la Cena del Señor (2 de abril de 2015) (2015). ↩
Misa de la Cena del Señor, Papa Benedicto XVI. 20 de marzo de 2008: Misa de la Cena del Señor (2008). ↩ ↩2
Indicaciones para el Triduo Pascual - Jueves Santo, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. En tiempo de Covid-19 (I), § 3 (2020). ↩
Papa Juan Pablo II. 28 de marzo de 2002: Misa de la Cena del Señor, § 1 (2002). ↩
Jueves Santo, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Jueves Santo. ↩ ↩2