Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Juez Sansón

Juez Sansón
Sansón y el león . Dominio Público.

Sansón, último de los jueces de Israel, es una figura central del Libro de los Jueces cuya vida combina prodigios sobrenaturales, una consagración nazarena y una trágica caída por la cual la Iglesia Católica extrae lecciones morales sobre la fuerza del Espíritu, la virtud de la castidad y el peligro del orgullo. Su historia, narrada en los capítulos XIII‑XVI de los Jueces, ha sido objeto de exégesis patrística y de reflexión teológica que la presentan como prefiguración de la redención en Cristo y como advertencia contra la dependencia de los talentos humanos sin la gracia del Espíritu Santo.

Tabla de contenido

Contexto histórico y bíblico

El periodo de los jueces

Tras la muerte de Josué, Israel vivió un ciclo de apostasía, opresión extranjera y liberación bajo líderes carismáticos denominados jueces. Sansón surge en la época en que los filisteos dominaban la tierra de Israel durante cuarenta años1, y su misión es la de liberar al pueblo del yugo filisteo.

Fuente bíblica

Los relatos de Sansón aparecen en los capítulos XIII‑XVI del Libro de los Jueces (versión católica NRSV‑CE) y son citados por los Padres de la Iglesia para ilustrar la acción del Espíritu Santo y la fragilidad humana2,3.

Nacimiento y consagración nazarena

Profecía del ángel

Una mujer estéril del clan de Dan recibe la visita de un ángel que le anuncia el nacimiento de un hijo que «comenzará a liberar a Israel de la mano de los filisteos»4.

Voto nazareo

Se le impone el voto de nazareo: abstenerse de vino, licor y alimentos impuros, y no permitir que se le haga pasar la navaja por la cabeza4. Este voto simboliza la dedicación total a Dios y la reserva de la fuerza a su voluntad.

Primeras hazañas

El león y la miel

Al llegar a Timna, Sansón mata a un león «con la fuerza del Espíritu del Señor» sin usar arma alguna3. Más tarde descubre que el cadáver alberga una colmena de abejas y extrae miel, la cual comparte con sus padres sin revelar el origen, mostrando una mezcla de fuerza y modestia3.

El pozo de En‑hakkore

Después de derrotar a mil filisteos con la mandíbula de un asno, Sansón clama a Dios por agua y el Señor abre una fuente en la roca, devolviéndole el aliento y la vida2. Estas señales subrayan la presencia activa del Espíritu en sus actos.

Matrimonios y conflictos

La esposa filistea

Sansón insiste en casarse con una mujer filistea, lo que sus padres no comprenden, pero el ángel lo revela como «pretexto para actuar contra los filisteos»3. Esta decisión muestra la tensión entre la misión divina y la vida familiar.

Delila y la traición

En Gaza, Sansón se enamora de Dalila, quien, sobornada por los filisteos, lo presiona para que revele el secreto de su fuerza. Tras tres intentos fallidos, él confiesa que su poder reside en su cabello no cortado5. Dalila lo traiciona, le corta el cabello y lo entrega a sus enemigos5.

Caída y arrepentimiento

Pérdida de la gracia del Espíritu

Según San Ambrosio, «cuando el Espíritu de Dios se apartó de él, cayó en calamidades»6. La ruptura del voto nazareo y la práctica de la fornicación hacen que el Espíritu del Señor deje de acompañarle, según la reflexión de Ireneo7.

El cautiverio y la ceguera

Los filisteos le sacan los ojos y lo encadenan, pero su cabello vuelve a crecer y, con él, la fuerza que le permitirá su último acto redentor5.

Muerte y legado

El último sacrificio

En el templo de Dagón, Sansón pide a Dios «que lo fortalezca una vez más para pagar a los filisteos por mis dos ojos»5. Al derribar los dos pilares, la estructura se derrumba, matando a más filisteos que en toda su vida y a él mismo5.

Interpretación patrística

El Catálogo de la Enciclopedia Católica describe a Sansón como un personaje cuya ética y religiosidad ofrecen luz sobre la vida del pueblo de su tiempo y sobre la importancia de la gracia divina frente a la mera fuerza humana8.

Interpretación teológica y moral

Prefiguración de Cristo

Clemente de Roma y otros Padres ven en Sansón una advertencia contra la lujuria y la pérdida de la gracia, recordando que la verdadera fortaleza proviene del Espíritu y no de la carne9.

Lección sobre la castidad y la prudencia

El Catecismo de la Iglesia Católica señala que la castidad y la mortificación de los deseos son esenciales para mantener la gracia que permite al creyente superar las tentaciones10. La historia de Sansón ilustra el peligro de confiar en los dones naturales sin la vigilancia constante del Espíritu.

Simbolismo de los pilares

Según Ireneo, los dos pilares que Sansón derriba simbolizan los dos pactos y la victoria del pueblo de Dios sobre el mundo pagano11.

Veneración y presencia en la tradición católica

Aunque Sansón no es objeto de culto litúrgico, su figura aparece en homilías, catequesis y obras patrísticas como ejemplo de la gracia que acompaña a los elegidos de Dios y de la caída que sigue al alejamiento de esa gracia. La Enciclopedia Católica subraya que su relato «tiene un importe ético y religioso» que sigue siendo relevante para la formación moral de los fieles8.

Citas

  1. Filisteos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Filisteos.

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jueces 15. 2

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jueces 14. 2 3 4

  4. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jueces 13. 2

  5. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jueces 16. 2 3 4 5

  6. Introducción, Ambrosio de Milán. Sobre el Espíritu Santo, Libro II, §Prefacio (397).

  7. Ireneo de Lyon. Fragmentos de los Escritos Perdidos de Ireneo, § 40 (180).

  8. Sansón, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Sansón. 2

  9. La caída admonitoria de Sansón, Clemente de Roma. Dos Epístolas sobre la Virginidad, §Segunda Epístola. Capítulo 9 (220).

  10. Sección dos los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2549.

  11. Ireneo de Lyon. Fragmentos de los Escritos Perdidos de Ireneo, § 27 (180).