Kyrie

El Kyrie (del griego Κύριε ἐλέησον, «Señor, ten piedad») es una de las oraciones más antiguas y universales de la liturgia cristiana. Aparece como parte del rito penitencial al inicio de la Misa, tanto en la forma cantada como recitada, y constituye una súplica de misericordia dirigida a la Trinidad. Su presencia en el rito romano, su desarrollo histórico y sus diversas variantes musicales lo convierten en un elemento central del culto católico, reflejando la continuidad entre la tradición grecorromana y la práctica litúrgica contemporánea.
Tabla de contenido
Etimología y origen histórico
El término Kyrie proviene del griego Κύριε (Señor) y ἐλέησον (ten piedad). Su uso se remonta al siglo V, cuando la expresión griega fue adoptada por la Iglesia latina como una forma de petición penitencial, complementada con la respuesta Christe eleison (Cristo, ten piedad)1. En los primeros ordo romanos del siglo VI‑VII ya se registraba la estructura de tres invocaciones a Dios Padre, tres a Cristo y tres al Espíritu Santo, totalizando nueve peticiones1.
Función litúrgica en la Misa
El Kyrie dentro del rito introductorio
Tras el Acto Penitencial, el Kyrie se inicia como una oración de alabanza y súplica que prepara a los fieles para la celebración eucarística2. El General Instruction of the Roman Missal indica que, aunque puede cantarse, la intención principal es que toda la comunidad participe, respondiendo a cada invocación del sacerdote o diácono2. Cada acclamación suele repetirse dos veces, aunque la práctica puede variar según la tradición musical o el idioma2.
Formas de respuesta
En la forma ordinaria, el sacerdote dice Lord, have mercy (en inglés) o Kyrie eleison y la congregación responde Lord, have mercy o Kyrie eleison respectivamente3. La alternancia también se emplea con la fórmula Christ, have mercy / Christe eleison3, subrayando la petición de misericordia a cada Persona de la Trinidad.
Texto y variantes
El texto esencial del Kyrie es breve:
Kyrie eleison – Señor, ten piedad
Christe eleison – Cristo, ten piedad
Kyrie eleison – Señor, ten piedad
En la liturgia latina, la fórmula puede ampliarse con farcings (oraciones adicionales) que, aunque históricamente fueron suprimidas por el Misal de Pío V, aparecen en manuscritos medievales1. Estas extensiones resaltan atributos divinos como Fount of light o Breath of the Father and the Son1.
Desarrollo histórico y musical
De la liturgia griega al rito romano
El Kyrie fue importado del culto bizantino al occidente durante el siglo V, adaptándose a la lengua latina y a la práctica del canto congregacional1. En la Edad Media surgieron numerosos Kyrie con melodías específicas, incluidos once modelos ad libitum en el Gradual vaticano1.
Influencia en la música sacra
Compositores de la tradición occidental, desde la polifonía medieval hasta el siglo XX, han creado misas completas basadas en el Kyrie (por ejemplo, la Missa Kyrie de Palestrina). La flexibilidad melódica permite tanto la ejecución a cappella como la integración en grandes obras orquestales, manteniendo siempre la estructura tripartita de invocaciones1.
Significado teológico
El Kyrie expresa la dependencia humana de la misericordia divina y la confianza en la intercesión trinitaria. En los documentos papales contemporáneos, el Papa Francisco subraya que cantar el Kyrie es «praise the Lord — Kyrios — and implore his mercy»4, vinculándolo con la penitencia y la conversión interior. La oración también remite a la Liturgia de la Palabra, recordando ejemplos bíblicos de penitencia como el Salmo 51 y la parábola del hijo pródigo4.
Uso actual en la liturgia romana
En la Misa ordinaria
El Kyrie se celebra en prácticamente todas las misas, salvo en la Vigilia Pascual y en la Misa del Sábado Santo, donde se sustituyen por otras liturgias1. Su forma puede ser cantada por el coro, recitada por el sacerdote y la asamblea, o interpretada por un ministerio único según el Roman Missal3.
Relación con la liturgia de las horas
El Kyrie también abre las preces feriales de Laudes, Vísperas y Completas, manteniendo su carácter de invocación penitencial en la oración diaria de la Iglesia1.
El Kyrie y la liturgia de las letanías
El Kyrie comparte su origen con la antigua liturgia de las letanías, donde los fieles respondían Kyrie eleison a peticiones por la Iglesia, los gobernantes y los enfermos5. Esta continuidad muestra cómo la petición de misericordia se integró de forma permanente en la vida litúrgica, pasando de una estructura de petición múltiple a la forma tripartita que conocemos hoy1.
Práctica contemporánea y pastoral
En los últimos años, la Conferencia de Obispos de EE. UU. y otras iglesias locales han promovido la participación activa del laicado en el Kyrie, animando a cantar en lenguas locales y a utilizar recursos musicales que faciliten la comprensión de la súplica6. Además, la celebración del Kyrie con gestos (por ejemplo, levantar las manos) refuerza la dimensión corporal de la oración, alineándose con la visión integral del culto descrita por el Papa Francisco6.
Conclusión
El Kyrie constituye una expresión atemporal de la necesidad humana de la misericordia divina, uniendo la tradición grecorromana con la liturgia católica actual. Su presencia en la Misa, su desarrollo histórico y su riqueza teológica lo convierten en un elemento esencial para la oración comunitaria, recordando a los fieles que, antes de recibir la Palabra y el Cuerpo de Cristo, deben reconocer su fragilidad y suplicar la gracia del Señor.
Citas
Kyrie eleison, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Kyrie Eleison. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10
Capítulo II la estructura de la misa, sus elementos y sus partes - III. Las partes individuales de la misa - A. Los ritos introductorios - El kyrie eleison, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 52 (2003). ↩ ↩2 ↩3
El orden de la misa con la participación de un solo ministro - Los ritos introductorios - Oración, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §El Orden de la Misa Con la Participación de un Solo Ministro (2011). ↩ ↩2 ↩3
Celebración eucarística, Papa Francisco. Audiencia General del 3 de enero de 2018 (2018). ↩ ↩2
Letanía, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Letanía. ↩
Celebración eucarística, Papa Francisco. Audiencia General del 20 de diciembre de 2017 (2017). ↩ ↩2