La huida de Jesús a Egipto

La huida de Jesús a Egipto, también conocida como el vuelo a Egipto, constituye uno de los episodios más emblemáticos del relato evangélico de la infancia de Cristo. Tras la amenaza del rey Herodes, un ángel del Señor advierte a San José en un sueño que debe llevar al niño y a su madre, María, a la tierra egipcia, donde permanecerán hasta la muerte del tirano. Este suceso no solo cumple la profecía del Antiguo Testamento, sino que revela la providencia divina, tipifica el éxodo de Israel y ofrece un modelo de fe para los cristianos perseguidos y migrantes.
Tabla de contenido
Contexto histórico y bíblico
El anuncio del ángel a San José
Según el Evangelio de Mateo, «un ángel del Señor se apareció a José en un sueño y le dijo: Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto”1. El ángel indica que la huida es necesaria “porque Herodes buscará al niño para destruirle”1. Esta intervención divina protege al Mesías de la persecución política.
La persecución de Herodes
Herodes, temiendo la pérdida de su trono, ordena la matanza de todos los niños varones de dos años o menos en Belén y sus alrededores, «según el tiempo que había averiguado de los sabios»2. Este acto, conocido como la masacre de los inocentes, muestra la violencia del poder terrenal contra la revelación divina.
Cumplimiento de la profecía
Al llegar a Egipto, el niño permanece allí «hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que habló el Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo”1. La cita proviene de Hosea 11,1 y se interpreta como una tipología del éxodo de Israel, donde Cristo reaparece como el verdadero Israel que regresa del cautiverio3.
Significado teológico
Tipología del éxodo
El vuelo a Egipto se entiende como una nueva forma del éxodo israelita. Así como Moisés condujo al pueblo fuera de la esclavitud egipcia, el Santo Niño escapa de la tiranía de Herodes, revelando que «Jesús es el Hijo llamado de Egipto para cumplir la salvación»4. La Iglesia reconoce en este episodio la continuidad entre la Antigua y la Nueva Alianza.
Manifestación de la providencia divina
San Tomás de Aquino subraya que la huida es obra de la providencia que «vuelve a llamar al Hijo de Dios desde Egipto» y que «el ángel dirige a José para que, por la noche, parta»5. La providencia protege al Redentor y muestra que, aun en la adversidad, Dios guía la historia hacia su plan de salvación.
Modelo para los cristianos migrantes
El Papa Francisco, en su catequesis sobre San José, describe a la familia de Nazaret como «perseguida y valiente migrante», señalando que la huida refleja la experiencia de muchos fieles obligados a abandonar su patria por violencia o pobreza6. El documento Exsul Familia de Pío XII también presenta a la Sagrada Familia como «exemplo y protector de todos los emigrantes y refugiados»7.
Desarrollo del relato evangélico
En el Evangelio de Mateo
Mateo narra la huida como parte de la infancia de Jesús, vinculándola a la profecía y a la posterior partida hacia Nazaret después de la muerte de Herodes1. El texto enfatiza la obediencia de José y la protección divina.
En otros textos y tradiciones patrísticas
San Agustín, en su Harmonía de los Evangelios, confirma la secuencia de la huida y la posterior presentación en el Templo, resaltando la coherencia del relato con la tradición apostólica8. La Gospel of the Infancy árabe menciona la aparición del ángel y la partida nocturna, ampliando la tradición popular del episodio9.
En la liturgia y la enseñanza magisterial
El Catecismo de la Iglesia Católica señala que «la huida a Egipto y la masacre de los inocentes hacen manifestar la oposición de la oscuridad a la luz» y que «la partida de Egipto recuerda el éxodo y presenta a Cristo como el libertador definitivo»4. Los pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI han predicado este pasaje como símbolo de la misión universal de Cristo y de la solidaridad con los perseguidos10,11.
Interpretaciones patrísticas y magisteriales
San Tomás de Aquino
En su comentario a Mateo, Tomás explica que el temor de Herodes es «mundano y prohibido», y que la huida muestra la «obediencia del hijo a la voluntad divina»5. Además, destaca la simbología de la noche como tiempo de tribulación y de confianza en Dios5.
San Agustín
Agustín interpreta la huida como cumplimiento de la profecía y como una señal de que «el Mesías sigue los pasos de su pueblo, pero con una misión redentora más amplia»8.
Redemptoris Custos y el Catecismo
El Papa Juan Pablo II, en la exhortación Redemptoris Custos, señala que la huida «es una nueva forma del éxodo» y que «Jesús, al pasar por Egipto, muestra que la salvación se inicia en la condición humana de exilio»3. El Catecismo reafirma la dimensión salvadora del episodio y su relación con la historia de Israel4.
Influencia cultural y devocional
Representaciones artísticas
A lo largo de los siglos, la huida ha sido tema de pinturas, mosaicos y esculturas que retratan a la Sagrada Familia bajo la luz de la luna, simbolizando la protección divina en la oscuridad.
Oraciones y devociones
Existen letanías y oraciones que invocan a San José como protector de los migrantes, inspiradas en su papel durante la huida a Egipto. La fiesta de San José (19 de marzo) a menudo incluye meditaciones sobre este episodio como modelo de fe y obediencia.
Este artículo recoge la tradición bíblica, patrística y magisterial sobre la huida de Jesús a Egipto, resaltando su significado teológico y su relevancia para la vida cristiana contemporánea.
Citas
La Santa Biblia, La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Mateo 2:13-15 (1993). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
La crueldad de Herodes hacia los infantes, y la manera de su muerte, Eusebio de Cesarea. Historia de la Iglesia (Eusebio de Cesarea), §Libro I. Capítulo 8. 1 (325). ↩
II - El guardián del misterio de Dios - La huida a Egipto, Papa Juan Pablo II. Redemptoris Custos, § 14 (1989). ↩ ↩2
Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 530. ↩ ↩2 ↩3
Capítulo 2, Tomás de Aquino. Comentario sobre Mateo, § 2. ↩ ↩2 ↩3
Catequesis sobre San José - 5. San José, migrante perseguido y valiente, Papa Francisco. Audiencia General del 29 de diciembre de 2021: Catequesis sobre San José - 5. San José, migrante perseguido y valiente (2021). ↩
Papa Pío XII. Exsul Familia (1 de agosto de 1952), §Prefacio (1952). ↩
Armonización de Mateo con los otros evangelios, hasta la Última Cena - Una declaración de la manera en que el procedimiento de Lucas se prueba en armonía con el de Mateo en aquellos asuntos concernientes a la concepción y la infancia o niñez de Cristo, los cuales son omitidos por uno y registrados por el otro, Agustín de Hipona. La Armonía de los Evangelios, §Libro II. Capítulo 5. 17 (400). ↩ ↩2
Autor desconocido. El Evangelio Árabe de la Infancia del Salvador, § 9 (600). ↩
Papa Juan Pablo II. 31 de diciembre de 1989: Te Deum y Primeras Vísperas de la Solemnidad de María, Madre de Dios - Homilía, § 3 (1989). ↩
Misa en el estadio cubierto de El Cairo - Homilía del Santo Padre Juan Pablo II - Peregrinación jubilar de Su Santidad Juan Pablo II al Monte Sinaí, Papa Juan Pablo II. Peregrinación Jubilar al Monte Sinaí: Misa en el Estadio Cubierto de El Cairo (25 de febrero de 2000), § 1 (2000). ↩
