Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

La Iglesia Católica frente al Nazismo

La relación entre la Iglesia Católica y el Nazismo constituye uno de los capítulos más complejos y debatidos de la historia del siglo XX. Desde los primeros años del régimen de Adolf Hitler, la jerarquía eclesiástica manifestó una postura de crítica moral y resistencia activa contra la ideología racista y totalitaria del Estado nazi. A través de encíclicas, cartas pastorales, actos de solidaridad y la labor encubierta de sacerdotes y laicos, la Iglesia intentó defender la dignidad humana, proteger a los perseguidos y preservar la libertad religiosa, pese a las graves limitaciones y persecuciones que sufrió. El presente artículo examina los principales hitos de esa confrontación: los documentos papales, la acción de los obispos alemanes, la ayuda humanitaria, la postura diplomática del Vaticano y la reflexión posterior del Magisterio.

Tabla de contenido

Contexto histórico y doctrinal

El ascenso del nacional‑socialismo y la amenaza a la fe

El nazismo, con su culto a la raza y al Estado como valores supremos, se presentaba como una forma de idolatría que contravenía la doctrina cristiana de la dignidad del ser humano creado a imagen de Dios. Ya en 1933, el Papa Pío XI describió esta tendencia como una apostasia orgullosa de Cristo y una negación de la dignidad humana1.

Principios de la doctrina social católica

El Magisterio había establecido, desde Rerum Novarum (1891), la defensa de la justicia social y la condena de cualquier ideología que redujera al hombre a su condición racial o nacional. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia recuerda que Pío XI, en su encíclica Mit brennender Sorge (1937), denunció explícitamente la idolatría del Estado y la exaltación de la raza como una perversión del orden divino2.

Respuestas papales

Mit brennender Sorge (1937)

Redactada por el entonces cardenal Eugenio Pacelli (futuro Pío XII), la encíclica fue leída en todas las iglesias alemanas el Domingo de Pasión, denunciando el culto a la raza, la supremacía del Estado y la persecución religiosa. En ella, el Papa afirmó: «Quien exalta la raza, el pueblo o el Estado y los diviniza hasta el nivel de idolatría, pervierte el orden creado por Dios»3.

Summi Pontificatus (1939)

En su primer encíclico, Pío XII advirtió contra las teorías que negaban la unidad del ser humano y la deificación del Estado, describiendo la situación como una «hora de oscuridad» para la humanidad4.

Declaraciones posteriores

La resistencia de los obispos y clérigos alemanes

Cartas pastorales y sermones

Desde 1931, obispos como el cardenal Faulhaber y los arzobispos de Baviera, Colonia y Friburgo publicaron cartas pastorales que denunciaban la idoliatría racial y el antisemitismo del régimen4.

Actos de solidaridad

Persecuciones y sanciones

El encíclico provocó represalias contra el clero: arrestos, cierre de instituciones y hostilidad del Estado, pero también fortaleció la conciencia de resistencia entre los fieles4.

Acción diplomática y humanitaria del Vaticano

Diplomacia papal

El Vaticano mantuvo una posición de protesta mediante notas al gobierno alemán y contactos con autoridades internacionales. Pío XI había intentado, mediante el concordato, asegurar la libertad de la Iglesia, aunque reconocía que la situación exigía una vigilancia constante1.

Ayuda a los perseguidos

Evaluación posterior y memoria

Reconocimientos y disculpas

Tras la guerra, comunidades judías expresaron gratitud por la ayuda católica y varios obispados y laicos fueron honrados por el Estado de Israel4. El Concilio Vaticano II, en Nostra aetate, afirmó que la Iglesia «deplora el odio y la persecución contra los judíos en cualquier época y de cualquier origen»4.

Reflexión del Magisterio

Conclusión

La Iglesia Católica frente al nazismo mostró una respuesta múltiple: doctrinal, pastoral, diplomática y humanitaria. A través de encíclicas valientes, cartas de los obispos, actos de solidaridad y una diplomacia cautelosa, la Iglesia intentó defender la dignidad humana, proteger a los perseguidos y preservar la libertad de culto, aunque no siempre con la claridad o la contundencia que la historia demanda. El legado de esa época invita a la memoria, al reconocimiento de los mártires y a la continua defensa de los derechos humanos frente a cualquier forma de totalitarismo y racismo.

Citas

  1. I. La chiesa e il nazionalsocialismo, Papa Pío XII. Discurso Nell’accogliere recordando el deber fundamental de la Iglesia de promover la paz (2 de junio de 1945), § I (1945). 2

  2. B. De Rerum Novarum a nuestros días, Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 92 (2004).

  3. Papa Pío XI. Mit Brennender Sorge, § 3 (1937).

  4. Comisión para las Relaciones Religiosas con los Judíos - III. Relaciones entre Judíos y Cristianos, Comisión para las Relaciones con el Judaísmo. Nosotros recordamos. Una Reflexión sobre la Shoah (16 de marzo de 1998) (1998). 2 3 4 5 6 7

  5. Papa Juan Pablo II. A los miembros de la Conferencia Episcopal de Alemania (30 de abril de 1987) - Discurso (1987).

  6. Discurso de Su Santidad el Papa Juan Pablo II a un simposio sobre las raíces del antijudaísmo, Papa Juan Pablo II. A los participantes en un simposio sobre las raíces del antijudaísmo (31 de octubre de 1997), § 4 (1997). 2

  7. Las pruebas de la Iglesia Católica, Papa Juan Pablo II. Mensaje con motivo del 50.º aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial (27 de agosto de 1989), § 6 (1989).

  8. Papa Juan Pablo II. A los miembros del Consejo Central de los Judíos (23 de junio de 1996) - Discurso, § 4 (1996).

  9. La acción de la Santa Sede, Papa Juan Pablo II. Mensaje con motivo del 50.º aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial (27 de agosto de 1989), § 3 (1989).