Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

La Reina Ester y la salvación de los judíos

La figura de Ester, reina persa y judía, ocupa un lugar destacado en la Sagrada Escritura como mediadora que, mediante la oración y el valor personal, intervino para evitar la destrucción del pueblo de Israel. La tradición católica ha interpretado su historia como una prefiguración de la María y como una manifestación de la providencia divina que conduce a la salvación del pueblo judío, confirmando la continuidad del pacto de Dios con Israel y la universalidad del plan de salvación anunciado por Cristo1. Este artículo examina el contexto histórico‑bíblico, la dimensión tipológica de Ester, la acción salvadora descrita en el libro y su interpretación teológica dentro de la enseñanza católica contemporánea.

Tabla de contenido

Contexto histórico y bíblico

El libro de Ester en la Sagrada Escritura

El relato se sitúa en el imperio persa, donde la joven judía Ester, tras la amenaza de un decreto de exterminio, se presenta ante el rey arriesgando su vida. En su oración a Dios declara: «¡Señor, tú solo eres nuestro rey; ayúdame, que estoy sola y no tengo otro auxilio que tú!»2. Posteriormente, junto a su pueblo, ayuna y clama a Dios antes de dirigirse al monarca3.

La inclusión del libro en el canon católico

El Concilio de Trento reconoció a Ester como parte del canon de la Biblia católica, situándola entre los libros deuterocanónicos junto a Tobías y Judit4. La Enciclopedia Católica subraya que, aunque el texto contiene adiciones de la Septuaginta, la Iglesia lo considera inspirado y útil para la fe5.

La figura de Ester como tipo de la Virgen María y de la Iglesia

Los Padres de la Iglesia vieron en Ester una prefiguración de la Virgen María. San Jerónimo, al estudiar la Septuaginta, la consideró una figura que anuncia la gracia salvadora que culminará en Cristo6. De manera similar, San Clemente de Alejandría la describió como «una estrella de la salvación»6.

Charles De Koninck destaca que Ester actúa como mediadora ante el rey, sin ejercer autoridad propia, pero facilitando la revocación del decreto contra su pueblo, lo que muestra la intervención divina sin ocultar la soberanía del monarca7.

San Juan Pablo II, en sus audiencias, resaltó el papel de las mujeres del Antiguo Testamento —incluida Ester— como instrumentos de la salvación del pueblo de Israel, señalando la continuidad de la misión de María en la redención universal8,9.

La salvación de los judíos en el relato de Ester

Intervención divina y oración de Ester

Ester, al reconocer la mano de Dios en la historia de su pueblo, recurre a la oración y al ayuno como medios de intercesión. Su súplica refleja la confianza en la providencia divina que transforma la amenaza en salvación2.

La revocación del decreto y la victoria de los judíos

El rey, conmovido por la presencia de Ester, cambia su actitud y extiende su mano protectora: «Toma valor, Ester; no morirás, pues la ley se aplica solo a mis súbditos»10. El relato culmina con el discurso de Mordecai, que proclama que «el Señor ha salvado a su pueblo» y establece la celebración de Purim como recuerdo perpetuo de la liberación11.

Interpretación teológica católica de la salvación de los judíos

El pacto irrevocable y la relación con el pueblo judío

El Concilio Vaticano II, en Nostra Aetate, afirmó que el pacto con el pueblo de Israel no ha sido revocado y que los judíos siguen siendo «el primer pueblo al que Dios habló»12. El Papa Francisco, en Evangelii Gaudium, reiteró que los «dones y la llamada de Dios son irrevocables» para los judíos12.

La visión de la Iglesia sobre la salvación de los judíos

La Comisión Bíblica Pontifícia señala que la salvación ofrecida por el misterio pascual se dirige primero a los israelitas y, a partir de allí, se extiende a los gentiles1. El Catecismo, en su sección sobre la providencia divina, explica que Dios guía a todas sus criaturas «con sabiduría y amor hacia su fin último»13, lo que incluye la redención del pueblo judío dentro del plan universal de salvación.

El concepto de «salvación» antes y después de Cristo

Los estudios de Gavin D’Costa describen la tensión entre la teología de dos pactos y la interpretación de cumplimiento: la Iglesia sostiene que la salvación de los judíos se realiza plenamente en Cristo, pero reconoce que el pacto antiguo conserva su valor y promesa irrevocables14. Asimismo, se reconoce que la ignorancia invencible puede aplicar a los judíos que, sin conocimiento pleno del Evangelio, siguen fielmente su tradición, recibiendo la gracia de Dios de manera misteriosa15.

La celebración litúrgica y el legado de Ester

La fiesta de Purim conserva la memoria de la liberación judía y ha sido adoptada en la tradición cristiana como ejemplo de la intervención divina y de la gratitud del pueblo salvado. La Enciclopedia Católica destaca que la historia de Ester ha inspirado numerosos himnos y lecturas litúrgicas que subrayan la gracia y la fe del pueblo de Israel5.

Conclusión

La Reina Ester representa, para la fe católica, una figura tipológica que anticipa la cooperación de la Virgen María en la obra de redención y evidencia la continua acción de la providencia divina en la historia del pueblo judío. Su valentía, oración y mediación revelan cómo la salvación, iniciada en el pacto con Abraham, se perfecciona en Cristo y se extiende a todos los pueblos, confirmando la enseñanza de la Iglesia sobre la irrevocabilidad del pacto con Israel y la universalidad del plan de salvación.

Citas

  1. IV. - Conclusiones - A. Conclusión general, Pontificia Comisión Bíblica. El Pueblo Judío y Sus Sagradas Escrituras en la Biblia Cristiana (24 de mayo de 2001), § 85 (2001). 2

  2. Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Ester 14. 2

  3. Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Ester 4.

  4. Canon del Antiguo Testamento, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Canon del Antiguo Testamento.

  5. Ester, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ester. 2

  6. Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Carta 53 - A Paulino, § 8 (394). 2

  7. Andrew Davison. Charles De Koninck sobre «El Escándalo de la Mediación», § 14.

  8. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 27 de marzo de 1996 (1996).

  9. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 29 de agosto de 2001, § 4 (2001).

  10. Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Ester 15.

  11. Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Ester 10.

  12. Gavin D’Costa. El Misterio de Israel: Judíos, Católicos Hebreos, Judaísmo Mesiánico, la Iglesia Católica y las Leyes Ceremoniales Mosaicas, § 4. 2

  13. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 321.

  14. Gavin D’Costa. El Misterio de Israel: Judíos, Católicos Hebreos, Judaísmo Mesiánico, la Iglesia Católica y las Leyes Ceremoniales Mosaicas, § 3.

  15. Gavin D’Costa. El Misterio de Israel: Judíos, Católicos Hebreos, Judaísmo Mesiánico, la Iglesia Católica y las Leyes Ceremoniales Mosaicas, § 34.