Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

La revuelta Macabea

La revuelta Macabea
Apertura de en: 2 Macabeos de un manuscrito de los siglos XIII–XV. Dominio Público.

La revuelta macabea, también conocida como la insurrección de los macabeos, fue un levantamiento militar y religioso que tuvo lugar en Judea a principios del siglo II a.C. contra el dominio seléucida. Originada por la profanación del Templo de Jerusalén y la imposición de cultos helenísticos, la revuelta condujo a la purificación y rededicación del Templo, a la instauración de la Fiesta de la Dedicación (Fiesta de los Luminarias) y a la breve dinastía macabea que defendió la fe judía. Su relato se conserva en los libros de 1 y 2 Macabeos, textos canónicos para la Iglesia Católica, y sigue siendo un símbolo de fidelidad a la Ley de Dios y de resistencia frente a la persecución.

Tabla de contenido

Contexto histórico

El dominio seléucida en Judea

Tras la muerte de Alejandro Magno, su imperio se dividió entre sus generales. La provincia de Siria, que incluía Judea, quedó bajo el control de la dinastía seléucida, cuyo rey Alejandro IV Epífanes intentó imponer la cultura helenística y los sacrificios paganos sobre el pueblo judío1. La presencia de una guarnición militar en Jerusalén y la imposición de impuestos excesivos consolidaron el dominio extranjero.

Crisis religiosa y social

El edicto que ordenó colocar un altar de sacrificios helenísticos dentro del Templo y prohibió el culto al Dios de Israel provocó una profunda crisis espiritual. Los judíos, guiados por la Ley mosaica, se vieron obligados a elegir entre la obediencia al imperio y la preservación de su identidad religiosa2.

Orígenes y causas de la revuelta

La profanación del Templo

La introducción del altar pagano y la obligación de ofrecer sacrificios a los dioses helenísticos fueron percibidos como una afrenta directa a la santidad del Templo y a la fe del pueblo2.

Resistencia de los sacerdotes y del pueblo

El sacerdote Matatías, padre de Judas Macabeo, se negó a participar en los sacrificios y, junto a sus hijos, organizó la resistencia armada. La valentía de Judas inspiró a la población, que se unió al movimiento de liberación3.

Desarrollo de la revuelta

Judas Macabeo, líder militar y espiritual

Judas Macabeo (Judas Machabeus) se convirtió en el principal comandante de la insurgencia. Su estrategia combinó la defensa del Templo con campañas militares contra los ejércitos seléucidas, logrando victorias decisivas en Joppe y en la Ciudadela de Jerusalén3.

Batallas clave

Purificación y rededicación del Templo

Una vez recuperado el recinto sagrado, los macabeos limpiaron el altar profanado, derribaron los altares paganos y construyeron uno nuevo con piedras sin talla, tal como prescribe la Ley mosaica3. El acto culminó con la ofrenda de sacrificios y la iluminación del candelabro, símbolo de la luz divina que vuelve a brillar en el Templo2.

Personajes principales

Judas Macabeo

Líder militar, sacerdote y símbolo de la defensa de la fe. Fue responsable de la purificación del Templo y de la instauración de la Fiesta de la Dedicación, que se celebró durante ocho días a partir del veinticinco de Kislev3.

Matatías

Padre de Judas, sacerdote que inició la rebelión al rechazar los sacrificios helenísticos y alentar a su familia a la lucha armada3.

Nicanor y Lysias

Generales seléucidas que intentaron suprimir la revuelta, pero fueron derrotados por los macabeos en varias contiendas4.

Consecuencias y legado

Dinastía macabea

Tras la victoria, los macabeos establecieron una breve dinastía que gobernó Judea hasta la conquista romana. Su gobierno restauró la práctica religiosa judía y consolidó la identidad nacional del pueblo de Israel1.

Influencia en la tradición católica

Los libros de 1 y 2 Macabeos forman parte del canon bíblico católico. La Fiesta de la Dedicación (Fiesta de los Luminarias) se celebra en la liturgia católica, recordando la pureza del Templo y la fidelidad a la fe1. El Papa Benedicto XVI, en la celebración de la dedicación de un altar, resaltó la continuidad espiritual entre la rededicación del Templo macabeo y el sacrificio perpetuo de Cristo en la Eucaristía5.

Significado teológico

La revuelta macabea es vista como un ejemplo de resistencia virtuosa y de la necesidad de mantener la fe frente a la persecución. La rededicación del Templo simboliza la renovación espiritual y la esperanza en la victoria de la fe sobre la tiranía1.

Conmemoración litúrgica

Fiesta de la Dedicación (Fiesta de los Luminarias)

Instituida por Judas Macabeo, la fiesta se celebra anualmente el veinticinco del mes de Kislev y su octava, recordando la purificación del Templo y la iluminación del candelabro1,3. En la liturgia católica se cantan los salmos Hallel (Salmos 113‑118) y se encienden velas como símbolo de la luz que vuelve a brillar en el Templo profanado1.

Prácticas actuales

Los fieles encienden velas en sus hogares, participan en procesiones y recitan oraciones de acción de gracias, manteniendo viva la memoria del valor de la fe y la esperanza en la luz de Cristo.

Relevancia actual

Modelo de fe y libertad religiosa

La revuelta macabea sigue inspirando a comunidades que luchan por la justicia y la libertad religiosa. Su relato invita a los cristianos a defender la verdad del Evangelio con valentía y a renovar la propia «casa interior» a la luz de Cristo, tal como el Templo fue purificado y rededicado5.

Diálogo interreligioso

Al compartir la historia de los macabeos, la Iglesia Católica reconoce la herencia judía del Antiguo Testamento y fomenta el respeto mutuo entre cristianos y judíos, recordando que la luz de la fe se enciende en ambos pueblos.

Citas

  1. Fiesta de la dedicación (escriturística), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Fiesta de la Dedicación (Escriturística). 2 3 4 5 6

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 2 Macabeos 10. 2 3

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 1 Macabeos 4. 2 3 4 5 6

  4. Los Machabeos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Los Machabeos. 2

  5. Santa misa y dedicación del altar en la catedral de Albano, Papa Benedicto XVI. 21 de septiembre de 2008: Santa Misa y Dedicación del Altar en la Catedral de Albano (2008). 2