Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

La Última Cena

La Última Cena
La Última Cena Restaurada - Leonardo Da Vinci. Dominio Público.

La Última Cena constituye el momento central en el que Jesús, la noche antes de su pasión, compartió el pan y el vino con sus doce discípulos, instituyendo el sacramento del cuerpo y la sangre de Cristo. Este episodio, narrado en los cuatro Evangelios, no solo marca el origen de la Eucaristía, sino que también revela la profundidad del amor redentor, la nueva alianza y la esperanza de la resurrección. El presente artículo explora su contexto histórico‑bíblico, la institución del sacramento, su significado teológico, la forma en que la Iglesia celebra este misterio y su huella en el arte y la vida cristiana.

Tabla de contenido

Contexto histórico y bíblico

La Pascua judía y el ambiente del último banquete

La Última Cena tuvo lugar dentro de la celebración de la Pascua judía, la se’udat ha‑Matzot, que conmemora la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto1. En aquel banquete se consumía el cordero pascual, se bebía vino y se comía pan sin levadura, símbolos de la prisa con que los israelitas abandonaron Egipto y del sacrificio que los libró del azote divino1. Jesús utilizó ese marco para ofrecer una nueva alianza, transformando el rito tradicional en la anticipación de su propio sacrificio.

Los relatos evangélicos

Los cuatro Evangelios describen con ligeras variaciones el mismo acto:

En todas las narraciones se destaca el mandato de «Haced esto en memoria de mí»2, que la Iglesia ha conservado como fórmula central de la Misa.

Institución de la Eucaristía

El gesto de Jesús con el pan y el vino

Al tomar el pan y el vino, Jesús los bendijo y los ofreció a sus discípulos, señalando que se convertían en su cuerpo y sangre entregados por la salvación del mundo4. Este acto constituye la institución del sacramento bajo la autoridad del Espíritu Santo y la ministerialidad del sacerdote, según la doctrina de la Presencia Real4.

La declaración «Esto es mi cuerpo»

La frase «Esto es mi cuerpo» implica una realidad trascendental: el pan se transforma en la presencia viva de Cristo, no como mera simbología, sino como cuerpo y sangre verdaderos bajo las apariencias del pan y el vino4. Esta doctrina se consolidó en el Concilio de Trento y sigue siendo fundamento de la fe católica.

La importancia sacramental

La Última Cena es el punto de partida de la liturgia cristiana. Cada celebración de la Misa remite al Upper Room, donde los fieles participan del sacrificio de Cristo y reciben la gracia que sustenta la vida espiritual de la comunidad5. Así, la Eucaristía se erige como fuente y cumbre de toda la vida sacramental.

Significado teológico

Memoria y sacrificio

El acto es una anamnesis: la comunidad recuerda el misterio pascual y, simultáneamente, lo hace presente como sacrificio perpetuo que une al creyente con la cruz de Cristo6. Cada Misa es, por tanto, una ofrenda de amor que trasciende el tiempo histórico.

Comunión con Cristo

Al recibir el cuerpo y la sangre, los fieles se unen íntimamente a Cristo y entre sí, formando un solo cuerpo eclesial. La Comunión es, pues, tanto una unión espiritual como una realidad tangible que fortalece la fe y la caridad6.

Anticipación del sacrificio en la cruz

La Última Cena prefigura el sacrificio del Cordero de Dios en la cruz. Jesús, al ofrecer su cuerpo y sangre, anuncia su entrega redentora y la victoria sobre la muerte, que se consumará en la crucifixión y se celebrará en la resurrección7.

Celebración litúrgica en la Iglesia

La Misa de la Última Cena

En la Semana Santa, el Jueves Santo se celebra la Misa que rememora el banquete en el Upper Room. Se incluye la lavanda de pies, gesto que recuerda el servicio humilde de Jesús y su llamado al amor fraterno3. El sacerdote repite las palabras de Cristo, haciendo presente el misterio de la Eucaristía.

El año litúrgico y la Semana Santa

El evento se inserta en el Año Litúrgico como clímax de la preparación pascual. La Misa del Jueves Santo no puede separarse del recuerdo de la Última Cena, pues allí se proclama la nueva alianza y se renueva la promesa de salvación5.

La liturgia de la lavanda de pies

Este rito, inspirado en el gesto de Jesús en el Evangelio de Juan, simboliza el servicio y la humildad que deben caracterizar a la comunidad cristiana. Es una práctica que refuerza la dimensión ética del sacramento, invitando a los fieles a servir como Cristo sirvió3.

Representaciones artísticas y culturales

Pintura y escultura

Desde la Edad Media hasta el Renacimiento, la Última Cena ha inspirado obras maestras como la pintura de Leonardo da Vinci y la escultura de Miguel Ángel, que capturan la tensión dramática y la profundidad teológica del momento.

Música y canto

Los cantos gregorianos, las misas de Bach y los motetes de Palestrina han enriquecido la liturgia, ofreciendo un lenguaje musical que acompaña la oración y la contemplación del misterio eucarístico.

Influencia en la vida cristiana

Sacramento de la Eucaristía

La Eucaristía, como sacramento instituido en la Última Cena, es el centro de la vida sacramental. La participación frecuente fortalece la fe, renueva la gracia y mantiene viva la comunión con Cristo8.

Comunión comunitaria

El compartir el pan y el vino simboliza la unidad del pueblo de Dios. Cada fiel, al recibir la Comunión, se incorpora al cuerpo de Cristo, contribuyendo al bien común y a la misión evangelizadora de la Iglesia5.

Vida de oración

El recuerdo de la Última Cena impulsa la oración diaria y la devoción a la Misa, invitando a los creyentes a vivir el amor sacrificial de Jesús en su vida cotidiana.

Conclusión

La Última Cena es mucho más que un relato histórico; es el fundamento del sacramento de la Eucaristía, la expresión máxima del amor redentor y la piedra angular de la liturgia católica. A través de su memoria, la Iglesia celebra la presencia real de Cristo, renueva la alianza con el Padre y fortalece la comunión entre los fieles, convirtiendo cada Misa en una participación viva del misterio pascual.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Éxodo 12. 2

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Lucas 22. 2

  3. Papa Juan Pablo II. 8 de abril de 2004: Misa de la Cena del Señor - Homilía, § 2 (2004). 2 3

  4. Introducción, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. La Presencia Real de Jesucristo en el Sacramento de la Eucaristía, § Introducción (2001). 2 3

  5. Papa Juan Pablo II. 8 de octubre de 1989: Clausura del 44.º Congreso Eucarístico Internacional en «Youido Plaza» en Seúl, Corea - Homilía, § 1 (1989). 2 3

  6. Parte segunda: Las partes de la Misa como guía al tema del congreso - V. La liturgia de la Eucaristía: Comunión con Cristo en la Eucaristía - V.C. La oración eucarística – un acto comunitario de acción de gracias a Dios Padre - V.C.II. Anamnesis – un ‘recordar’ comunitario, El Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales. La Eucaristía: Comunión con Cristo y con los demás, § 96 (2012). 2

  7. Capítulo I: El sacramento de la nueva y eterna alianza - El memorial del misterio pascual, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cima de la Vida y Misión de la Iglesia, § 11 (2004).

  8. El misterio de la Eucaristía en la vida de la Iglesia - I. El don - A) el sacrificio de Cristo, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misterio de la Eucaristía en la Vida de la Iglesia, § 16 (2021).