Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Las cinco vías de Santo Tomás

Las cinco vías son los cinco argumentos clásicos que Santo Tomás de Aquinas formula en la Summa Theologiae (I‑q. 2‑a. 3) para demostrar la existencia de Dios a partir de la razón natural. Basadas en la filosofía aristotélica, estas demostraciones se dividen en pruebas a posteriori que parten de los efectos observables del mundo: el movimiento, la cadena de causas eficientes, la contingencia, la graduación de los seres y el orden teleológico del universo. Cada vía revela, según Tomás, una característica distinta del ser supremo que la tradición cristiana llama Dios1.

Tabla de contenido

Contexto histórico y filosófico

Tomás de Aquinas y la Summa Theologiae

Santo Tomás (1225‑1274) fue el principal teólogo de la escuela escolástica, cuya obra cumbre, la Summa Theologiae, pretendía ofrecer una exposición sistemática de la fe cristiana accesible tanto a filósofos como a fieles. En el tratado sobre la existencia de Dios, Tomás combina la teología revelada con la filosofía natural, siguiendo la tradición de Aristóteles y los Padres de la Iglesia2.

Influencia aristotélica

Aristóteles había sostenido que todo movimiento requiere un motor y que no puede existir una cadena infinita de causas. Tomás adopta y adapta estas ideas, introduciendo la noción de primer motor inmóvil y de causa primera como fundamento de la existencia de Dios3.

Las cinco vías

Primera vía: el argumento del movimiento

Tomás observa que en el mundo hay cosas en movimiento (cambio de potencialidad a actualidad). Cada movimiento es causado por otro, y no es posible una regresión infinita de motores. Por lo tanto, debe existir un primer motor que pone en movimiento a todos los demás sin ser movido por otro; este motor es Dios1,4.

«Todo lo que está en movimiento es puesto en movimiento por otro… no puede haber una serie infinita de motores; por consiguiente, debe existir un primer motor que llamamos Dios1

Segunda vía: la causa eficiente

En la naturaleza se percibe una cadena de causas eficientes. Ningún ser puede ser causa de sí mismo, pues ello implicaría ser anterior a sí mismo. La imposibilidad de una serie infinita de causas lleva a la necesidad de una causa primera no causada, que es Dios1,3.

Tercera vía: la contingencia y necesidad

Los seres existentes son contingentes: pueden existir o no existir. Si todo fuera contingente, habría llegado un momento en que nada existiría, lo que es imposible porque algo existe ahora. Por ello, debe existir un ser necesario, cuya esencia incluye su existencia, y que es la causa de la existencia de los demás. Este ser necesario es Dios1,3.

Cuarta vía: la gradación de los seres

Observamos una gradación de cualidades como bondad, verdad y nobleza. Estas gradaciones implican la existencia de un máximo que es la causa de todas esas perfecciones. Ese máximo, que posee la mayor bondad, verdad y nobleza, es Dios1,5.

Quinta vía: el gobierno del mundo (teleología)

Los objetos sin inteligencia actúan siempre o casi siempre de la misma manera para alcanzar un fin. Esta regularidad no puede ser fruto del azar; requiere la dirección de una inteligencia que orienta a los seres hacia su fin, semejante a un arquero que dirige la flecha. Esa inteligencia es Dios1,6.

Desarrollo teológico y filosófico posterior

A posteriori versus a priori

Tomás distingue entre demostraciones a posteriori (a partir de los efectos) y a priori (a partir de conceptos puros). Las cinco vías son ejemplos clásicos de razonamiento a posteriori, pues parten de la observación del mundo sensible para inferir la existencia de la causa primera7.

La Catholic Encyclopedia y la defensa de la razón natural

Según la Catholic Encyclopedia, los argumentos de Tomás constituyen la base del argumento cosmológico a posteriori, que sigue siendo considerado una prueba razonable de la existencia de Dios dentro de la tradición católica8.

Críticas y objeciones

Objeciones aristotélicas y modernas

Algunos filósofos han cuestionado la imposibilidad de una regresión infinita de causas, argumentando que la infinitud no es contradictoria. Otros han señalado que la ley de la causalidad podría no aplicarse al origen del universo según la física contemporánea. En la Summa Contra Gentiles, Tomás anticipa ciertas objeciones, defendiendo que la imposibilidad lógica de una cadena infinita sigue siendo válida dentro del marco metafísico escolástico6.

Respuestas tomistas

Tomás responde que la principio de razón suficiente exige una causa última que explique la existencia misma del orden, y que la noción de causa primera no depende de la experiencia empírica sino de la lógica metafísica2.

Influencia y recepción en la tradición católica

Uso apologético

Desde la Edad Media hasta la actualidad, las cinco vías han sido empleadas en la apologética católica para presentar la fe a los escépticos. El Papa Pío XI, en Studiorum Ducem, elogió a Tomás por su capacidad de reconciliar razón y fe mediante estos argumentos9.

Comentarios de teólogos contemporáneos

Teólogos y filósofos tomistas modernos, como Edward Feser, han revitalizado las cinco vías, ofreciendo exposiciones accesibles que mantienen la fidelidad al pensamiento de Tomás mientras dialogan con la ciencia actual10.

Interpretaciones contemporáneas

Teleología y ciencia

En la teología de la naturaleza, la quinta vía se interpreta a la luz de la teología de la creación, subrayando que el orden teleológico del cosmos revela la sabiduría divina y no contradice los descubrimientos científicos, sino que los complementa11.

Metafísica de la necesidad

La tercera vía ha inspirado debates sobre la necesidad ontológica de Dios, influyendo en la doctrina de la creación ex nihilo y en la comprensión de la sustancia como acto puro de ser12.

Conclusión

Las cinco vías de Santo Tomás de Aquinas siguen siendo una pieza central de la filosofía y teología católica, ofreciendo un puente entre la razón natural y la fe revelada. Su estructura lógica, basada en observaciones del mundo y en principios metafísicos sólidos, ha permitido que generaciones de creyentes y pensadores encuentren en la razón una vía para acercarse a la certeza de la existencia de Dios. Su vigencia contemporánea demuestra que, aunque los contextos científicos y filosóficos cambien, la búsqueda de la verdad última sigue guiada por la luz de la razón iluminada por la fe.

Citas

  1. Primera parte - La existencia de Dios - ¿Existe Dios? , Tomás de Aquino. Summa Theologiae, § I, Q. 2, A. 3, co. (1274). 2 3 4 5 6 7

  2. Libro I: De Dios tal como es en sí mismo - Capítulo 9 - El orden y modo de proceder en esta obra, Tomás de Aquino. Summa Contra Gentiles, §Libro I. Cap. 9 (1265). 2

  3. Libro I: De Dios tal como es en sí mismo - Capítulo 13 - Razones en prueba de la existencia de Dios, Tomás de Aquino. Summa Contra Gentiles, §Libro I. Cap. 13 (1265). 2 3

  4. La naturaleza divina - Que Dios existe, Tomás de Aquino. Compendio de Teología (Compendium Theologiae), §Parte I - Capítulo 3 (1273).

  5. Libro I: De Dios tal como es en sí mismo - Capítulo 28 - Que Dios es perfección universal, Tomás de Aquino. Summa Contra Gentiles, §Libro I. Cap. 28 (1265).

  6. Sobre la providencia - ¿Es el mundo gobernado por la providencia? , Tomás de Aquino. Cuestiones Disputadas sobre la Verdad, §Q. 5, A. 2, C. (1256). 2

  7. Primera parte - La existencia de Dios - ¿Puede demostrarse que Dios existe? , Tomás de Aquino. Summa Theologiae, § I, Q. 2, A. 2, co. (1274).

  8. La existencia de Dios, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §La Existencia de Dios.

  9. Paige E. Hochschild. John Henry Newman: Mariología y el alcance de la razón en la Edad Moderna, § 12.

  10. Gerald P. Boersma, Brian Davies, et al. Reseñas de libros (Nova et Vetera, Vol. 17, N.º 4), § 16.

  11. El fin de la creación - Que la bondad divina es la causa no solo de las cosas, sino también de todo movimiento y actividad, Tomás de Aquino. Compendio de Teología (Compendium Theologiae), §Parte I - Capítulo 103 (1273).

  12. Libro II: Dios, origen de las criaturas - Capítulo 15 - Que Dios es para todas las cosas la causa de su ser, Tomás de Aquino. Summa Contra Gentiles, §Libro II. Cap. 15 (1265).