Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Latina lingua (Carta Apostólica)

Latina lingua (Carta Apostólica)
Un diccionario de latín de varios volúmenes, el Totius Latinitatis Lexicon de Egidio Forcellini (publicado por primera vez en 1771, esta es una edición revisada de 1858-87), en una mesa de la sala de lectura principal de la Biblioteca Universitaria de Graz. Original, Dr. Marcus Gossler, CC BY-SA 3.0 📄

La Latina lingua es una carta apostólica emitida motu proprio por el Papa Benedicto XVI el 10 de noviembre de 2012, cuyo objetivo principal fue la creación de la Pontificia Academia para el Latín. Este documento subraya la necesidad de revitalizar el estudio y el uso del latín en la Iglesia, tanto en el ámbito eclesiástico como cultural, y establece los estatutos que guían la labor de la academia. La carta se inscribe en la tradición de la Iglesia de preservar el latín como lengua universal de la fe, fundamento para la teología, la liturgia y el derecho canónico, y responde a los desafíos contemporáneos de la transmisión del Patrimonio cultural cristiano1.

Tabla de contenido

Contexto histórico y eclesiástico

El latín en la tradición de la Iglesia

Desde los primeros siglos del cristianismo, el latín ha sido la lengua de la Iglesia occidental. El Concilio Vaticano II, a través del decreto Optatam totius (n.º 13), ya señalaba la importancia del latín para el estudio de fuentes patrísticas y doctrinales1. El Papa Juan XXIII, en la Veterum Sapientia (1962), describió al latín como la «voz materna» de la doctrina y la ley sagrada, esencial para la comunicación universal entre las Iglesias y la Santa Sede2.

Necesidad de una renovación

A finales del siglo XX y principios del XXI, la disminución del conocimiento del latín amenazó la unidad y la continuidad de la tradición escrita de la Iglesia. Documentos como Sacramentum Caritatis (2007) reiteraron la necesidad de que los sacerdotes y fieles reciban formación adecuada en latín para celebrar la liturgia y recitar oraciones tradicionales3. Asimismo, el Papa Juan Pablo II, en su discurso a los participantes del Certamen Vaticanum (1978), destacó la urgencia de promover el latín como lengua universal que supera las barreras nacionales4.

Contenido de la carta Latina lingua

Motivo y propósito

El pontífice explicó que «el conocimiento de la lengua y la cultura latinas resulta más necesario que nunca para el estudio de las fuentes que numerosas disciplinas eclesiásticas extraen»1. La carta propone apoyar el compromiso de un mayor conocimiento y uso competente del latín, tanto en contextos eclesiásticos como en el ámbito cultural más amplio5.

Creación de la Pontificia Academia para el Latín

Con la carta se establece la Pontificia Academia para el Latín, dependiente del Pontificio Consejo para la Cultura. La academia está constituida por un Presidente, un Secretario y un Consejo Académico, designados por el Papa5. Reemplaza a la anterior Fundación Latinitas creada por el Papa Pablo VI en 19765.

Estatutos y objetivos principales

Los estatutos, publicados como ad experimentum por cinco años, fijan dos grandes metas6:

  1. Fomentar el conocimiento y estudio del latín — abarcando la literatura clásica, patrística, medieval y humanista, con especial énfasis en instituciones de formación clerical.

  2. Promover el uso del latín — tanto escrito como hablado, en la liturgia, la docencia y la difusión cultural.

Para alcanzar estos objetivos, la academia debe:

Impacto y desarrollo posterior

Relevancia para la liturgia y la enseñanza

El impulso a la formación latina ha repercutido en la celebración de misas en latín, especialmente en eventos internacionales y en la formación seminary. El Papa Benedicto XVI, en Sacramentum Caritatis, pidió que los futuros sacerdotes reciban preparación para celebrar la Misa en latín y para recitar oraciones tradicionales en esa lengua3.

Reconocimientos y premios recientes

En 2024, el Papa Francisco elogió a la Pontificia Academia Latinitatis durante la entrega del Premio de las Pontificales Academias, destacando la investigación sobre la relación del latín con la ciencia y la política, y subrayando la vigencia del latín en el mundo contemporáneo7.

Perspectiva futura

El documento original preveía una fase experimental de cinco años, pero la continuidad de la academia y su ampliación de actividades demuestran que el latín sigue siendo una herramienta esencial para la unidad, la estabilidad y la transmisión del magisterio de la Iglesia, tal como lo había señalado el Papa Juan XXIII en Veterum Sapientia2.

Conclusión

La carta apostólica Latina lingua constituye un hito decisivo en la política cultural de la Iglesia, reafirmando el latín como lengua viva al servicio de la fe y la cultura universal. Al crear la Pontificia Academia para el Latín, el Papa Benedicto XVI no solo respondió a una necesidad académica, sino que también reforzó la identidad universal de la Iglesia, garantizando que el legado latino continúe iluminando la teología, la liturgia y el derecho canónico para las generaciones venideras.

Citas

  1. Papa Benedicto XVI. Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» Latina Lingua por la que se establece la Pontificia Academia de Latinidad (10 de noviembre de 2012), § 2 (2012). 2 3

  2. Universal, Papa Juan XXIII. Veterum Sapientia (1962). 2

  3. Parte segunda - Actuosa participatio - El latín, Papa Benedicto XVI. Sacramentum Caritatis, § 62 (2007). 2

  4. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Certamen Vaticanum (27 de noviembre de 1978) - Discurso (1978).

  5. Papa Benedicto XVI. Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» Latina Lingua por la que se establece la Pontificia Academia de Latinidad (10 de noviembre de 2012), §Carta. 4 (2012). 2 3

  6. Estatutos de la Pontificia Academia de Latinidad, Papa Benedicto XVI. Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» Latina Lingua por la que se establece la Pontificia Academia de Latinidad (10 de noviembre de 2012), §Art. 2 (2012). 2

  7. Papa Francisco. Mensaje del Santo Padre con ocasión de la entrega del «Premio de las Academias Pontificias 2023» (23 de octubre de 2024) (2024).