Laudato Si
Laudato Si' es la segunda encíclica del Papa Francisco, publicada el 24 de mayo de 2015. Se subtitula «Sobre el cuidado de la casa común» y aborda la crisis ecológica global, haciendo un llamado a la humanidad para una «conversión ecológica» y un desarrollo integral y sostenible. La encíclica se dirige a «todas las personas de buena voluntad», no solo a los católicos, buscando fomentar un diálogo universal sobre el futuro del planeta. Este documento magisterial integra la preocupación por el medio ambiente con la justicia social, destacando la conexión intrínseca entre el clamor de la Tierra y el clamor de los pobres.
Tabla de contenido
Origen y Contexto
El título de la encíclica, Laudato Si', proviene del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, que comienza con las palabras «Alabado seas, mi Señor»1. San Francisco es presentado como un modelo de ecología integral, mostrando una relación de hermandad con toda la creación y un profundo respeto por la naturaleza2,3,4.
La preocupación por el medio ambiente no es nueva en la enseñanza social católica. Ya el Papa San Juan Pablo II había advertido que los seres humanos a menudo veían el entorno natural solo como algo para «uso y consumo inmediato», y había llamado a una «conversión ecológica global»5. Del mismo modo, el Papa Benedicto XVI propuso «eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir modelos de crecimiento que han demostrado ser incapaces de garantizar el respeto por el medio ambiente»6. Subrayó que la «deterioración de la naturaleza está estrechamente conectada con la cultura que da forma a la coexistencia humana» y que el daño a la creación ocurre cuando el ser humano se considera a sí mismo como la instancia final, viendo todo como su propiedad exclusiva6.
Laudato Si' se suma al cuerpo de la enseñanza social de la Iglesia, reconociendo la urgencia del desafío ecológico actual7. En un momento en que el mundo se encontraba al borde de una crisis nuclear, San Juan XXIII escribió la encíclica Pacem in Terris, ofreciendo una propuesta de paz. De manera similar, ante el deterioro ambiental global, el Papa Francisco busca dialogar con todas las personas sobre nuestra casa común8.
Temas Centrales
La Tierra como «Casa Común» y Hermana
El Papa Francisco describe la Tierra como nuestra «casa común» y como una «hermana» que clama por el daño que le hemos infligido7,1. Esta perspectiva subraya una relación de parentesco y responsabilidad, en contraste con una visión de dominio y saqueo7. La violencia en nuestros corazones, heridos por el pecado, se refleja en los síntomas de enfermedad en el suelo, el agua, el aire y todas las formas de vida7.
Ecología Integral
Uno de los conceptos más importantes de Laudato Si' es la ecología integral. Este enfoque reconoce que «todo está conectado»9,10,11,12. No se puede abordar la crisis ambiental de forma aislada de las crisis sociales, económicas y éticas13,14,15. La encíclica argumenta que la indiferencia o crueldad hacia otras criaturas afecta el trato que damos a otros seres humanos10. Del mismo modo, es inconsistente combatir el tráfico de especies en peligro de extinción mientras se es indiferente al tráfico humano o a la destrucción de una vida humana considerada no deseada12.
La ecología integral implica una comprensión del ser humano como parte de la naturaleza, no como su amo absoluto9. La dignidad humana está ligada a un destino espiritual, pero el ser humano es también una criatura de esta tierra ordenada, un ser orgánico entre otros seres orgánicos16.
El Grito de la Tierra y el Grito de los Pobres
La encíclica enfatiza que la Tierra, «cargada y devastada, se encuentra entre los más abandonados y maltratados de nuestros pobres»7. La crisis climática es un problema global con graves implicaciones ambientales, sociales, económicas, políticas y en la distribución de bienes14. Sus peores impactos probablemente los sentirán los países en desarrollo, donde muchos pobres viven en áreas afectadas por el calentamiento global y dependen de los recursos naturales para su subsistencia14. La degradación ambiental provoca un aumento trágico de migrantes que huyen de la creciente pobreza, a menudo sin reconocimiento legal ni protección14. La indiferencia ante este sufrimiento es una pérdida del sentido de responsabilidad por nuestros semejantes14.
Raíces Humanas de la Crisis Ecológica
El Papa Francisco profundiza en las causas de la crisis, señalando que el problema no es solo superficial, sino que tiene raíces profundas en la cultura y el comportamiento humano7. Critica un «antropocentrismo desviado» que ha llevado al ser humano a declararse independiente de la realidad y a comportarse con dominio absoluto sobre la creación9. Esta mentalidad ha olvidado que el ser humano es «espíritu y voluntad, pero también naturaleza»6.
La encíclica aborda la «confianza irracional en el progreso y las habilidades humanas» que ha llevado a una explotación irresponsable de los bienes con los que Dios ha dotado a la Tierra7,3. La concentración de gases de efecto invernadero, principalmente debido a la actividad humana y un modelo de desarrollo basado en el uso intensivo de combustibles fósiles y la deforestación, son factores determinantes en el calentamiento global17.
Llamado a la Acción y al Diálogo
Laudato Si' es un «llamado urgente a un nuevo diálogo sobre cómo estamos configurando el futuro de nuestro planeta»18. Este diálogo debe incluir a todos, ya que el desafío ambiental nos concierne y nos afecta a todos18. El Papa Francisco reconoce los esfuerzos del movimiento ecológico mundial y las numerosas organizaciones comprometidas con la concienciación18.
La encíclica propone «propuestas más amplias de diálogo y acción que nos involucren a cada uno de nosotros como individuos, y también afecten la política internacional»7. Se necesita una «nueva y universal solidaridad»18. Todos podemos cooperar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno según su cultura, experiencia, implicaciones y talentos18.
El documento también ofrece «pautas inspiradas para el desarrollo humano que se encuentran en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana», convencido de que el cambio es imposible sin motivación y un proceso de educación7.
Estructura de la Encíclica
Laudato Si' está estructurada en seis capítulos, precedidos por una introducción:
Introducción: El Papa Francisco presenta la encíclica y su propósito de dialogar con toda la humanidad sobre el cuidado de la casa común, inspirándose en San Francisco de Asís8,1.
Capítulo Primero: Lo que le está pasando a nuestra casa común: Este capítulo realiza una revisión de la crisis ecológica actual, basándose en la mejor investigación científica disponible. Aborda la contaminación, el cambio climático, la cuestión del agua, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de la calidad de vida humana y la degradación social, y la debilidad de las reacciones7,19.
Capítulo Segundo: El Evangelio de la Creación: Aquí, el Papa Francisco presenta principios extraídos de la tradición judeocristiana que pueden hacer más coherente nuestro compromiso con el medio ambiente7. Se explora la sabiduría de los relatos bíblicos, el misterio del universo, el mensaje de cada criatura en la armonía de la creación y una comunión universal4,10.
Capítulo Tercero: La raíz humana de la crisis ecológica: Este capítulo busca las raíces más profundas de la situación actual, considerando no solo los síntomas. Analiza la tecnología, la globalización del paradigma tecnocrático, y la crisis y efectos del antropocentrismo moderno7,9.
Capítulo Cuarto: Una ecología integral: Se desarrolla el concepto central de ecología integral, que abarca la ecología ambiental, económica y social, la ecología cultural, la ecología de la vida cotidiana, el principio del bien común y la justicia intergeneracional.
Capítulo Quinto: Algunas líneas de orientación y acción: En este capítulo, el Papa Francisco avanza propuestas para el diálogo y la acción, incluyendo el diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional, nuevas políticas nacionales y locales, diálogo y transparencia en los procesos de toma de decisiones, política y economía en diálogo para la plenitud humana, y religiones en diálogo con las ciencias.
Capítulo Sexto: Educación y espiritualidad ecológica: Finalmente, se ofrecen pautas inspiradas para el desarrollo humano, enfatizando la necesidad de una educación para la alianza entre la humanidad y el medio ambiente, la conversión ecológica, la alegría y la paz, el amor civil y político, y los signos sacramentales y el descanso celebrativo.
Impacto y Recepción
Laudato Si' ha sido recibida como una encíclica «extraordinaria» que enseña, de una manera no especificada previamente, una tesis central de la fe cristiana: que, al ser todo creado por un Padre amoroso, habitamos una Tierra que compartimos con sus criaturas20. Más allá de ser una meditación sobre prácticas y políticas ambientales, es un llamado magisterial a «recuperar la creación misma y, al recuperar la creación, a descubrir el tejido moral que nos une a nosotros mismos, a los demás, a cada criatura y al Creador»20.
El documento ha sido visto como un «manifiesto para el 'Tomismo Verde'», una corriente de pensamiento que busca aplicar principios filosóficos y teológicos sólidos a las cuestiones ambientales desde la perspectiva de Santo Tomás de Aquino11,21. Para los «Tomistas Verdes», la encíclica es una afirmación de que el mundo natural es una vía primordial de comunicación de Dios al hombre, transmitiendo verdades fundamentales sobre quién es Dios, quiénes somos y cómo debemos vivir21. Además, la relación del ser humano con el mundo, entendida como mayordomía, requiere una reflexión moral más seria de lo que comúnmente recibe21.
La encíclica ha sido un catalizador para una mayor conciencia y acción dentro y fuera de la Iglesia Católica, promoviendo la justicia climática y un «cambio de estilo de vida, producción y consumo»17,22. Ha ofrecido una oportunidad para la evangelización, invitando a aquellos preocupados por la creación a considerar lo que la tradición intelectual católica tiene que decir al respecto, lo que podría llevarlos a una reflexión más profunda sobre el significado de su propia condición de criaturas23.
Citas
Papa Francisco. Laudato Si, § 1. ↩ ↩2 ↩3
San Francisco de Asís. Papa Francisco. Laudato Si, § 11. ↩
Capítulo uno - Lo que le está pasando a nuestra casa común. Papa Francisco. Laudato Si, § 19. ↩ ↩2
Capítulo dos - IV. El mensaje de cada criatura en la armonía de la creación. Papa Francisco. Laudato Si, § 87. ↩ ↩2
Nada en este mundo nos es indiferente. Papa Francisco. Laudato Si, § 5. ↩
Nada en este mundo nos es indiferente. Papa Francisco. Laudato Si, § 6. ↩ ↩2 ↩3
Mi llamamiento. Papa Francisco. Laudato Si, § 15. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12
Nada en este mundo nos es indiferente. Papa Francisco. Laudato Si, § 3. ↩ ↩2
Capítulo tres - III. La crisis y los efectos del antropocentrismo moderno. Papa Francisco. Laudato Si, § 117. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Capítulo dos - V. Una comunión universal. Papa Francisco. Laudato Si, § 92. ↩ ↩2 ↩3
Christopher J. Thompson. Laudato Si’ y el auge del tomismo verde, § 2. ↩ ↩2
Capítulo dos - V. Una comunión universal. Papa Francisco. Laudato Si, § 91. ↩ ↩2
Mi llamamiento. Papa Francisco. Laudato Si, § 13. ↩
Capítulo uno - I. Contaminación y cambio climático - El clima como bien común. Papa Francisco. Laudato Si, § 25. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Capítulo uno - VII. Una variedad de opiniones. Papa Francisco. Laudato Si, § 61. ↩
Christopher J. Thompson. Laudato Si’ y el auge del tomismo verde, § 3. ↩
Capítulo uno - I. Contaminación y cambio climático - El clima como bien común. Papa Francisco. Laudato Si, § 23. ↩ ↩2
Mi llamamiento. Papa Francisco. Laudato Si, § 14. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Capítulo uno - Lo que le está pasando a nuestra casa común. Papa Francisco. Laudato Si, § 17. ↩
Laudato Si’ y el auge del tomismo verde. Christopher J. Thompson. Laudato Si’ y el auge del tomismo verde, § 1. ↩ ↩2
Reflexiones de un tomista verde sobre la Laudato Si’ del Papa Francisco. John Cuddeback. Reflexiones de un tomista verde sobre la Laudato Si’ del Papa Francisco, § 1. ↩ ↩2 ↩3
Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea. 2018 Declaración conjunta sobre justicia climática de los presidentes de las Conferencias Episcopales continentales (2018). ↩
Deborah Savage. Realismo metafísico como fundamento de la administración ambiental y el desarrollo económico, § 19. ↩