Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Liturgia de la Semana Santa

Liturgia de la Semana Santa
Dieciocho escenas de la vida de Cristo, conocidas como la Pasión de Roermond. Tres filas cada una conteniendo seis escenas, en la fila superior: la Anunciación, el Nacimiento de Cristo, la Circuncisión, la Adoración de los Magos, la Presentación en el Templo y la entrada en Jerusalén. En la fila central: la Última Cena, Cristo en el Monte de los Olivos, la traición de Judas, Cristo ante Pilato, Cristo coronado de espinas y la Flagelación. En la fila inferior: Cristo llevando la cruz, la Crucifixión, la Lamentación, la Resurrección, la Ascensión y Pentecostés. códigos Iconclass: 73E5, 73E425, 73E12, 73D, 73D14, 73B4, 73B57, 73B3, 73B13, 73A52. Dominio Público.

La Semana Santa es el período litúrgico más solemne del año cristiano, en el que la Iglesia celebra, con una sucesión de ritos y celebraciones, los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua, cada día posee una normativa específica que le otorga precedencia sobre otras solemnidades, y cada celebración está estructurada para hacer presente el Pasaje del Calvario y la victoria de la Resurrección en la vida de los fieles1.

Tabla de contenido

Antecedentes y normativa general

Precedencia litúrgica de la Semana Santa

Los días de la Semana Santa, de lunes a jueves inclusive, tienen precedencia sobre todas las demás celebraciones del año litúrgico, lo que implica que no se deben celebrar sacramentos como el bautismo o la confirmación en esos momentos1. Esta regla subraya la centralidad del Triduo Pascual y la necesidad de vivir plenamente el misterio pascual antes de cualquier otro rito sacramental.

El Triduo Pascual

El Triduo, que comienza con la Misa de la Cena del Señor el Jueves Santo, continúa con la Celebración de la Pasión el Viernes Santo y culmina con la Vigilia Pascual del Sábado Santo, constituye el corazón del año litúrgico2. En él la Iglesia invita a los fieles a compartir el sufrimiento, la muerte y la resurrección de Cristo, renovando su conversión mediante la Eucaristía y la reconciliación2.

Día a día de la Semana Santa

Domingo de Ramos

Marca la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y el inicio de la Semana Santa. Se bendicen las palmas y se recuerda la proclamación del Mesías.

Lunes, Martes y Miércoles Santo

Aunque no tienen una celebración específica universal, estos días están dedicados a la meditación de los misterios de la redención y a la preparación espiritual para el Triduo3. En muchas parroquias se celebran liturgias de la Palabra y confesiones.

Jueves Santo

Misa de la Cena del Señor

Se conmemora la institución del Sacramento de la Eucaristía y el Nuevo Mandamiento del Amor. El sacerdote lava los pies de los fieles, gesto que simboliza el servicio humilde de Cristo4.

Misa Crismal

En la mañana se bendicen los óleos (del enfermo, del catecumenado y el crisma) y los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales5.

Viernes Santo

Se celebra la Liturgia de la Pasión, que incluye la lectura del relato de la pasión, la veneración de la cruz y la oración universal. Es un día de penitencia, ayuno y oración que invita a los fieles a contemplar el sacrificio redentor de Cristo4.

Sábado Santo

Día de silencio y espera. La Iglesia se une a María en su duelo y esperanza, aguardando la luz de la Resurrección. La Vigilia Pascual se celebra en la noche, rompiendo la oscuridad con la luz del candle pascual6.

La Vigilia Pascual

Estructura general

La Vigilia se divide en cuatro partes:

  1. Servicio de la luz (bendición del fuego nuevo y encendido del candelabro pascual).

  2. Liturgia de la Palabra (lecturas del Antiguo Testamento que recogen la historia de la salvación).

  3. Liturgia bautismal (bautismo y confirmación de los catecúmenos).

  4. Liturgia eucarística (celebración del Sacramento de la Eucaristía, culminando la noche).

Esta estructura está prescrita por la Circular Paschale Solemnitatis y no puede ser alterada por iniciativa propia7,8.

Signos litúrgicos

Lecturas y proclamación

Se proclaman siete lecturas del Antiguo Testamento (aunque pueden reducirse a tres según la situación pastoral) y dos del Nuevo Testamento, seguidas del Aleluya y del Evangelio de la Resurrección9,11.

Celebraciones del Domingo de Pascua

El Domingo de Resurrección es la fiesta principal del año litúrgico. La Eucaristía celebra la victoria de Cristo sobre la muerte y la promesa de la vida eterna para todos los fieles2. En muchas parroquias se bendice la mesa familiar y los huevos como símbolos de nueva vida12.

Elementos pastorales y sacramentales

Bautismo y confirmación

Durante la Vigilia se administran los sacramentos de bautismo y confirmación a los catecúmenos, resaltando que la iniciación cristiana se celebra en el corazón del misterio pascual13,14.

Renovación de promesas bautismales

En la Misa del Domingo de Pascua, los fieles renuevan sus promesas bautismales, reafirmando su compromiso con Cristo resucitado8.

Significado teológico

La Semana Santa encarna la culminación de la historia de la salvación. Cada celebración invita a los cristianos a entrar en el misterio pascual, a compartir el sufrimiento de Cristo y a experimentar la alegría de la Resurrección. Como señala el Papa Francisco, la noche de la Vigilia es una luz que rompe la oscuridad del corazón humano y nos llama a ser centinelas del alba6.

Además de la liturgia oficial, la Iglesia reconoce y fomenta prácticas populares como la bendición de los huevos y la mesa familiar, que expresan la renovación de la vida en Cristo12.

Conclusión

La liturgia de la Semana Santa, con su rigurosa normativa y su profunda riqueza simbólica, constituye el eje central del calendario cristiano. A través de la sucesión de ritos —desde la entrada triunfal en Jerusalén hasta la gloriosa Vigilia Pascual— la Iglesia invita a los fieles a vivir el Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo, renovando su fe y su compromiso con el Evangelio.

Citas

  1. Semana Santa, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta Circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales, § II. 27 (1988). 2

  2. Triduo pascual, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 19 de marzo de 2008: Triduo Pascual (2008). 2 3

  3. Liturgia de la Semana Santa, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 31 de marzo de 1999, § 1 (1999).

  4. Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 4 de abril de 2007: El Triduo Pascual (2007). 2

  5. Semana Santa, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 19 de abril de 2000, § 3 (2000).

  6. El Triduo Pascual, Papa Francisco. Audiencia General del 1º de abril de 2015: El Triduo Pascual (2015). 2

  7. Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor - La Vigilia Pascual - La estructura de la Vigilia Pascual y el significado de sus diversos elementos y partes, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta Circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales, § VII. A. 2. 81 (1988).

  8. Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor - La Vigilia Pascual en la noche santa, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Tiempo Pascual: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor (2011). 2

  9. Vigilia Pascual, Papa Benedicto XVI. 23 de abril de 2011: Vigilia Pascual (2011). 2 3

  10. Papa Benedicto XVI. 11 de abril de 2009: Vigilia Pascual, § 11 de abril de 2009: Vigilia Pascual (2009).

  11. Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor - La Vigilia Pascual - La estructura de la Vigilia Pascual y el significado de sus diversos elementos y partes, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Paschale Solemnitatis - Carta Circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales, § VII. A. 2. 87 (1988).

  12. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Domingo de Pascua - Bendición de la mesa familiar, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 150 (2001). 2

  13. Comentario sobre la lectura de la carta a los Filipenses (2, 8-9) Semana Santa, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 7 de abril de 2004, § 4 (2004).

  14. Revivimos los acontecimientos salvíficos de la redención, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 26 de marzo de 1997, § 4 (1997).