Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Llamado de los doce apóstoles

El llamado de los doce apóstoles constituye el punto de partida de la misión pública de Jesucristo y el fundamento estructural de la Iglesia. Desde los relatos evangélicos hasta la enseñanza del Magisterio, este episodio revela la voluntad divina de reunir a un grupo de hombres ordinarios para que, mediante la gracia del Espíritu Santo, se conviertan en testigos y enviados del Evangelio. El número doce, la elección de los discípulos y su envío al mundo poseen una profunda carga simbólica que enlaza la nueva alianza con la tradición del Antiguo Testamento y define la naturaleza apostólica de la Iglesia.

Tabla de contenido

Contexto histórico y teológico del llamado

El momento del ministerio público de Jesús

Tras su bautismo en el Jordán, Jesús inicia su predicación del Reino de Dios en Galilea. En el paseo junto al mar, llama a Simón Pedro y a su hermano Andrés, y luego a Santiago y Juan, invitándolos a «ser pescadores de hombres»1,2. Este acto marca el comienzo de su obra pública y la primera manifestación de su autoridad apostólica3.

Significado del número doce

El número doce remite a las doce tribus de Israel, señalando la continuidad entre la antigua alianza y la nueva comunidad del pueblo de Dios. La elección de doce apóstoles expresa la intención de Jesús de fundar un «nuevo Israel» que será la base de la Iglesia universal4,5. La Revelación describe a los doce como los cimientos de la Jerusalén celestial, donde sus nombres aparecen en los cimientos de la nueva ciudad6.

Relatos evangélicos del llamado

Mateo 4:18‑22

En el Evangelio según San Mateo, Jesús ve a Simón Pedro y a Andrés mientras echaban la red al mar y los llama a seguirle, prometiéndoles que los hará «pescadores de hombres». De inmediato, ambos dejan sus redes y le siguen, y lo mismo ocurre con Santiago y Juan1.

Marcos 1:16‑20

El relato marciano enfatiza la rapidez de la respuesta: «Inmediatamente dejaron sus redes y le siguieron». La llamada se dirige a dos pares de hermanos pescadores, subrayando la universalidad del mensaje que trasciende la ocupación cotidiana de los elegidos2.

Lucas 6:12‑16

Lucas presenta la elección formal de los doce después de una noche de oración en el monte. Nombra a los apóstoles y los designa como «apóstoles», estableciendo su autoridad para enseñar y sanar7.

Los doce apóstoles nombrados

Estos nombres aparecen en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, y su selección constituye la base del Colegio de los Apóstoles, del cual emana la sucesión episcopal7.

Significado simbólico del número doce

El número doce simboliza plenitud y universalidad. En la tradición judía, los doce fundadores representan la totalidad del pueblo de Israel; Jesús lo reutiliza para señalar la fundación de una Iglesia que, aunque nacida en el pueblo judío, está destinada a los pueblos de todas las naciones8. La Revelación describe los doce como los cimientos de la Nueva Jerusalén, reforzando su papel escatológico como jueces de las tribus de Israel en la vida eterna9.

Desarrollo de la tradición eclesial

La enseñanza del Catecismo

El Catecismo afirma que Jesús «eligió a doce hombres… para estar con él y participar en su misión» y les confió la autoridad de predicar el Reino y sanar10. Esta misión se extiende a toda la Iglesia, que permanece «apostólica» mediante la sucesión de los apóstoles11.

El magisterio papal

Apostolicidad y sucesión

El Concilio de Trento y los documentos posteriores explican que la autoridad apostólica se transmite a los obispos, quienes continúan la misión de los doce mediante la sucesión sacramental14. La «apostolicidad» de la Iglesia se manifiesta en la fidelidad a la enseñanza y al testimonio recibidos de los apóstoles originales15,16.

Celebraciones litúrgicas y devociones

El llamado de los doce se conmemora en la liturgia del Domingo de la Palabra y en la fiesta de San Pedro y San Pablo. Las lecturas evangélicas de la Misa dominical a menudo incluyen el pasaje del llamado, recordando a los fieles su propio llamado a seguir a Cristo. Las devociones marianas y la veneración de los apóstoles refuerzan la identidad apostólica del pueblo cristiano17.

Relevancia contemporánea

El llamado de los doce no se limita a los primeros discípulos; la Iglesia enseña que cada cristiano, a través del sacramento del Bautismo, recibe el mismo llamado a «ser pescador de hombres» y a participar en la misión evangelizadora18. La exhortación papal a vivir el «apostolado laico» invita a los fieles a acompañar a Cristo en su obra de salvación, siguiendo el ejemplo de los apóstoles que, sin ser perfectos, respondieron con fe y obediencia19.

En síntesis, el llamado de los doce apóstoles constituye el fundamento histórico, teológico y litúrgico de la Iglesia. Su significado simbólico, su desarrollo en la tradición magisterial y su aplicación a la vida cristiana actual demuestran la continuidad del plan divino desde la fundación del Nuevo Israel hasta la misión apostólica que persiste hasta el fin de los tiempos.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Mateo 4. 2

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Marcos 1. 2

  3. 'Testigos de Cristo', Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 22 de marzo de 2006: Testigos de Cristo (2006). 2

  4. Cristo y la Iglesia, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 15 de marzo de 2006: Cristo y la Iglesia (2006).

  5. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 1 de julio de 1992, § 2 (1992). 2

  6. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 765.

  7. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Lucas 6. 2

  8. Agustín de Hipona. Explicaciones de los Salmos - Salmo 87, § 4 (418).

  9. Jean-Miguel Garrigues, O.P. La Judeidad de los Apóstoles y sus Implicaciones para la Iglesia Apostólica, § 6.

  10. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 551.

  11. Parte primera - La profesión de fe. Capítulo dos - Creo en Jesucristo, el Hijo único de Dios. La caída, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 109 (2005).

  12. Papa Francisco. Audiencia General del 15 de febrero de 2023 - Catequesis. 4. El primer apostolado (2023).

  13. Necesidad y deber de crear un ambiente favorable, Papa Pablo VI. Summi Dei Verbum: Con ocasión del IV Centenario de la erección de los Seminarios por el Concilio de Trento (1963).

  14. La tradición apostólica de la Iglesia, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 3 de mayo de 2006: La Tradición Apostólica de la Iglesia (2006).

  15. Capítulo uno, Papa Juan Pablo II. Pastores gregis, § 6 (2003).

  16. Capítulo II - La naturaleza y la misión del sacerdocio ministerial - La relación fundamental con Cristo cabeza y pastor, Papa Juan Pablo II. Pastores Dabo Vobis, § 14 (1992).

  17. Domingo de la Palabra de Dios - Homilía de Su Santidad el Papa Francisco - Basílica de San Pedro, domingo, 26 de enero de 2025, Papa Francisco. Santa Misa con ocasión del Domingo de la Palabra de Dios (26 de enero de 2020), § 3 (2020).

  18. I. Introducción, Congregación para la Doctrina de la Fe. Nota Doctrinal sobre algunos Aspectos de la Evangelización, § 1 (2007).

  19. B3. La nueva alianza en Jesucristo como don final de Dios y sus implicaciones morales - 3.1. La venida del Reino de Dios y sus implicaciones morales - 3.1.2. La proclamación del Reino de Dios y sus implicaciones morales - A. Jesús como guía, Pontificia Comisión Bíblica. La Biblia y la Moral: Raíces bíblicas de la conducta cristiana, § 46 (2008).