Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Mandeanismo

El mandeanismo es una religión gnostica originaria del Oriente Próximo que surgió entre los siglos I y II d.C. en la región del Nilo y el Jordán. Sus adherentes, conocidos como mandéos, practican un ritual de bautismo frecuente y veneran a Juan el Bautista como su principal profeta. Desde la perspectiva de la Iglesia Católica, el mandeanismo ha sido considerado una herejía gnóstica que distorsiona la revelación cristiana, aunque en la época contemporánea se ha abierto al diálogo interreligioso.

Tabla de contenido

Historia y origen

Contexto histórico

El mandeanismo aparece como una de las últimas comunidades gnósticas que sobrevivieron después del declive de la mayoría de los movimientos gnósticos en el mundo grecorromano. Según la Encyclopedic Dictionary of the Christian East, los mandéos se describen a sí mismos como «discípulos de San Juan el Bautista» y afirman su origen en la zona de Jordania oriental durante los siglos I‑II1.

Influencias culturales y religiosas

Los mandéos integraron elementos de distintas tradiciones:

Doctrina y prácticas

Gnosis y dualismo

El mandeanismo sostiene que la salvación se alcanza mediante una gnosis (conocimiento salvador) que permite al alma liberarse de la materia corrupta. Este concepto se alinea con la definición de gnosis como «conocimiento que salva» y que implica una dicotomía entre materia despreciable y espíritu ennoblecedor1.

El papel de Juan el Bautista

Juan es considerado el profeta supremo y el mediador entre la luz divina y la humanidad. La Encyclopedic Dictionary of the Christian East señala que los mandéos «apropiaron la figura de Juan para disfrutar de los privilegios de ‘la gente del Libro’»1, mientras que la obra sobre John the Forerunner destaca que los mandéos fueron una de las pocas sectas gnósticas que mantuvieron una relación con la figura de Juan4.

Bautismo y ritos

El bautismo es el rito central del mandeanismo; se practica diariamente y se considera necesario para la purificación del alma. La Catholic Encyclopedia describe que «en Mandaeism daily baptism is one of the great practices of the system»3. Además, el uso de bálsamo y óleos aromáticos en la iniciación se menciona en el relato de Ireneo sobre los rituales gnósticos, donde «se anoint the initiated person with balsam»5.

Escrituras y literatura sagrada

Los mandéos poseen textos como el Genzâ rabâ («Gran Tesoro») y el Kolasta («Summa»), que recogen sus enseñanzas, liturgias y oraciones. Estas obras fueron traducidas y estudiadas por eruditos occidentales, pero permanecen en gran parte inaccesibles al público general6.

Evaluación católica y condena herética

Rechazo patrístico

Los Padres de la Iglesia, como Ireneo de Lyon, denunciaron las creencias mandeas como parte de las «herejías gnósticas» que ofrecían «un nombre desconocido del Padre» y rituales secretos que confundían a los iniciados5.

Doctrina del Catecismo

El Catecismo señala que el dualismo maniqueo y las doctrinas gnósticas, que incluyen la visión mandea del mundo como materia inherentemente mala, son incompatibles con la fe cristiana2.

Comparación con otras herejías

El mandeanismo comparte rasgos con el maniqueísmo (dualismo entre luz y oscuridad) y el docetismo (negación de la verdadera encarnación de Cristo). La Catholic Encyclopedia describe al maniqueísmo como «una forma de dualismo que la Iglesia considera herejía»2, mientras que la entrada sobre los Docetae muestra cómo la Iglesia combate la negación de la carne de Cristo, una posición que también se refleja en la crítica a la visión gnóstica mandea7.

Presencia contemporánea y diálogo ecuménico

Situación actual

A día de hoy, la comunidad mandea se ha reducido a unos pocos miles de fieles, principalmente en Irak, Irán y la diáspora.

Diálogo con la Iglesia

En 1990, el Papa Juan XXIII (Juan Pablo II) recibió a representantes del consejo supremo mandea en la Santa Sede, destacando «el alto respecto que tienen por Juan el Bautista y la honra que guardan por Jesús, el primo de Juan»8. El Pontífice señaló la posibilidad de «una cooperación fructífera» en la defensa de la familia y el diálogo interreligioso, mostrando una actitud pastoral sin renunciar a la claridad doctrinal.

Relación con otras tradiciones gnósticas

Nasoræanos y otras sectas

Los Nasoræanos, descritos en la Catholic Encyclopedia, son una variante del mandeanismo que también se autodenominan «cristianos de San Juan». Comparten la práctica del bautismo diario y la veneración de Juan, pero difieren en su rechazo a la celibacia y al ayuno6.

Legado histórico

El mandeanismo, junto con otras corrientes gnósticas (Marcosianos, Elcesitas), constituye una parte importante del panorama religioso del siglo II, como lo relata John Henry Newman en su ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana9.

Conclusión

El mandeanismo representa una de las manifestaciones más persistentes del gnosticismo en el Oriente Próximo. Aunque sus enseñanzas sobre la gnosis, el dualismo y el bautismo difieren radicalmente de la revelación cristiana, la Iglesia Católica ha mantenido una postura firme de condena doctrinal, al tiempo que ha buscado el diálogo respetuoso con sus actuales comunidades. Este equilibrio entre la defensa de la fe y la apertura al encuentro interreligioso refleja la misión evangelizadora y pastoral de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

Citas

  1. Gnosis y gnosticismo, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §Gnosis y Gnosticismo (2015). 2 3 4

  2. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 285. 2 3

  3. Gnosticismo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Gnosticismo. 2

  4. Juan el Precursor, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §Juan el Precursor (2015).

  5. Las opiniones sobre la redención sostenidas por estos herejes, Ireneo de Lyon. Contra las Herejías - Libro I, §Capítulo 21. 3 (189). 2

  6. Nazoreos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Nazoreos. 2

  7. Docetas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Docetas.

  8. Papa Juan Pablo II. A los miembros del Consejo Supremo de la comunidad religiosa mandea (8 de junio de 1990) - Discurso (1990).

  9. John Henry Newman. Un ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana, § 231.