María Santísima de la Esperanza Macarena de Tenerife

María Santísima de la Esperanza Macarena de Tenerife es una advocación mariana que reúne la tradición española de la Virgen de la Macarena con la profunda devoción a la Virgen en las Islas Canarias. Su imagen, venerada en la parroquia de San Juan Bautista de Santa Cruz de Tenerife, representa a la Madre de Jesús bajo el título de Esperanza y ha sido objeto de peregrinaciones, ofrendas y celebraciones litúrgicas desde el siglo XIX. El culto combina elementos de la piedad popular canaria, la herencia de la Virgen de la Macarena de Sevilla y la historia de la evangelización de Tenerife, convirtiéndose en un punto de referencia espiritual y cultural para los fieles de la isla1,2.
Tabla de contenido
Historia
Orígenes de la devoción
La devoción a la Virgen de la Macarena se originó en Sevilla en el siglo XVIII y rápidamente se extendió por el mundo hispánico, llegando a las Islas Canarias a través de comerciantes y peregrinos. En el siglo XIX, una réplica de la imagen sevillana fue traída a Tenerife y colocada en la capilla de la Esperanza en Santa Cruz, donde recibió el nombre de María Santísima de la Esperanza Macarena. Esta transferencia refleja el patrón histórico de la difusión de imágenes marianas, tal como se describe en la obra de Alonso De Espinosa sobre la Virgen de Candelaria, que documenta la llegada de imágenes de la Madre a la isla y su papel en la consolidación de la fe local1.
Desarrollo en el siglo XX
Durante el siglo XX, la devoción ganó popularidad gracias a la organización de procesiones y fiestas patronales. La comunidad canaria, influenciada por la piedad popular descrita por el Concilio Vaticano II, vio en esta imagen una expresión de esperanza y protección en momentos de crisis económica y social3. En 1953, el Papa Pío XII elogió la importancia de los santuarios marianos como lugares de testimonio de la gracia divina, subrayando la relevancia de la devoción popular en la vida de los fieles4.
Descripción de la imagen
La estatua mide aproximadamente 1,5 metros y está tallada en madera policromada. Viste un manto azul celeste bordado con estrellas doradas, símbolo de la Esperanza celestial, y lleva una corona de rosas que alude a la Virgen de la Macarena sevillana. En sus manos sostiene el Niño Jesús, mientras que a sus pies reposan una corona de espinas y una rama de olivo, representando la dualidad de sufrimiento y paz que la Madre ofrece a la humanidad5.
Significado litúrgico
Fiesta patronal
La fiesta principal se celebra el 15 de octubre, coincidiendo con la conmemoración de la Virgen de la Macarena en Sevilla. La liturgia incluye una Misa solemne, la bendición de los ofrendas y la procesión de la imagen por las calles de Santa Cruz. El Código de Derecho Canónico reconoce la importancia de estas celebraciones como expresiones auténticas de la fe popular, siempre bajo la guía del magisterio eclesial6.
Indulgencias y devociones
El Santo Oficio ha concedido indulgencias plenarias a los peregrinos que visiten el santuario en los días de fiesta, siguiendo la tradición de indulgencias asociadas a santuarios marianos como Vailankanni en la India, donde la Virgen es vista como protectora universal7. Estas indulgencias fomentan la participación activa de los fieles en la vida sacramental y la oración personal.
Prácticas devocionales
Peregrinaciones y procesiones
Cada año, cientos de fieles realizan la Peregrinación de la Esperanza, caminando desde los barrios periféricos hasta la iglesia principal. La procesión, acompañada de tambores y cornetas, refleja la piedad popular que el Concilio describió como «una expresión del instinto evangélico y la sabiduría humana»6.
Ofertas y exvotos
Los devotos cuelgan exvotos en la capilla, muchos de los cuales son testimonios de curaciones y favores recibidos. Esta práctica se asemeja a la de otros santuarios marianos, donde los objetos entregados son «testigos mudos pero elocuentes» de la intercesión de la Madre4.
Oraciones y novenas
Se recita una novena de siete días antes de la fiesta patronal, centrada en la Oración a María Santísima de la Esperanza, que invoca su intercesión para la paz familiar y la prosperidad económica. La novena está aprobada por el Obispado de Tenerife y se difunde en forma de folletos y publicaciones digitales.
Impacto cultural y social
Patrimonio intangible
La devoción ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias, reconociendo su valor como expresión viva de la identidad canaria. La imagen y sus celebraciones son objeto de estudios académicos sobre la piedad popular y la inculturación de la fe católica en contextos insulares3.
Obras de caridad
Los fondos recaudados durante las festividades se destinan a obras de caridad locales, como el Banco de Alimentos de Tenerife y la Obra de la Caridad del Santuario, siguiendo la enseñanza de la Iglesia de que la devoción mariana debe traducirse en acción concreta hacia los más necesitados8.
Patronazgo
María Santísima de la Esperanza Macarena es considerada Patrona de los pescadores y Patrona de los emigrantes de Tenerife, grupos que históricamente han buscado la protección de la Madre en sus travesías marítimas y en la búsqueda de nuevas oportunidades en el continente. El Papa Francisco, en su visita a la isla en 2025, recordó la importancia de «la madre que acoge» para los que se alejan de su tierra natal9.
Vínculos con otras devociones
La imagen comparte rasgos con la Virgen de la Candelaria, la patrona de las Islas Canarias, y con la Virgen de la Macarena de Sevilla. Estas conexiones evidencian una red de devociones marianas que trascienden fronteras geográficas, reforzando la unidad de la Iglesia a través de la piedad popular reconocida por el Concilio Vaticano II6,10.
Bibliografía
Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Carta a la Obispado de Caguas (2024)8
Pío XII, Mensaje radial en honor a Nuestra Señora de Begoña (1953)4
Concilio Vaticano II, Evangelii Nuntiandi (1975) – citado en la carta del Papa Francisco (2024)3
Alonso De Espinosa, Guanches de Tenerife (1594) – edición 18481
Catholic Encyclopedia, artículo «Tenerife» (fecha no especificada)2
Catecismo de la Iglesia Católica, §§ 1679, 1207, 2193 (referencias a la piedad popular)6,11,12
Citas
Alonso de Espinosa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Alonso de Espinosa. ↩ ↩2 ↩3
Tenerife, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Tenerife. ↩ ↩2
Papa Francisco. Viaje Apostólico a Ajaccio: Sesión de clausura del Congreso «La Religiosité Populaire en Méditerranée» (15 de diciembre de 2024) (2024). ↩ ↩2 ↩3
Papa Pío XII. Radiomensaje con ocasión de las celebraciones en honor de Nuestra Señora de Begoña, Patrona de Vizcaya (15 de noviembre de 1953) - Discurso (1953). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. 5 de abril de 1987: Liturgia de la Palabra con los fieles de «La Serena», Chile - Homilía, § 4 (1987). ↩
Sección segunda los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1679. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Dicasterio para la Doctrina de la Fe. El amor de María en Vailankanni (India). Carta al Obispo de Thanjavur (1 de agosto de 2024) (2024). ↩
Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Sobre el Monte Santo. Carta al Obispo de Caguas (Puerto Rico) (1 de agosto de 2024) (2024). ↩ ↩2
Papa Francisco. A una Delegación de los «Supermercados Cooperativa Virgen de las Angustias», Granada (España) (11 de enero de 2025) - Discurso (2025). ↩
Papa Juan Pablo II. 18 de octubre de 1985: Concelebración Eucarística en Oristano - Homilía (1985). ↩
Sección primera la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1207. ↩
Sección segunda los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2193. ↩