Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Mariología

La Mariología es la rama de la teología católica dedicada al estudio de la Santísima Virgen María. Este campo examina su vida, virtudes, privilegios y su papel en la historia de la salvación y en la vida de la Iglesia, basándose en las Escrituras, la Tradición y el Magisterio. A través de la Mariología, la Iglesia busca comprender más profundamente el misterio de Cristo y la gracia divina, ya que la figura de María está intrínsecamente ligada a la Encarnación y a la redención de la humanidad.

Tabla de contenido

Orígenes y Desarrollo de la Mariología

El estudio de María tiene sus raíces en los primeros siglos del cristianismo. Desde los Padres Apostólicos, se ha reconocido la singularidad de María y su importancia en el plan de Dios1. La figura de María como la «Nueva Eva» es un tema recurrente en los escritos patrísticos de los siglos II y III, con figuras como San Justino Mártir y San Ireneo, quienes establecieron un paralelismo entre la desobediencia de la primera Eva y la obediencia de María1. Esta comparación subraya el papel de María en revertir las consecuencias del pecado original a través de su libre consentimiento a la voluntad divina1.

A lo largo de la historia de la Iglesia, la devoción y la doctrina mariana han evolucionado, con el Concilio de Éfeso en el año 431 d.C. siendo un hito crucial al proclamar a María como Theotokos, es decir, Madre de Dios2. Esta definición conciliar no solo afirmó la divinidad de Cristo, sino que también elevó la dignidad de María a un nivel sin precedentes.

Dogmas Marianos

La Iglesia Católica ha definido formalmente cuatro dogmas marianos, que son verdades de fe reveladas por Dios y que deben ser creídas firmemente por todos los fieles3.

Inmaculada Concepción

El dogma de la Inmaculada Concepción fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, mediante la bula Ineffabilis Deus4,5. Este dogma declara que la Santísima Virgen María, desde el primer instante de su concepción, por una gracia y privilegio singular de Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano, fue preservada inmune de toda mancha de pecado original6,7. No se refiere a la concepción virginal de Jesús, sino a la propia concepción de María libre de pecado original8. Esta creencia ha sido una convicción profunda en el sentir católico, ya que se consideraba impensable que la carne de Cristo, santa e inmaculada, se formara en el seno de una carne que hubiera contraído alguna mancha, por breve que fuera9. La Inmaculada Concepción es vista como una gracia correlativa que asegura que la creación, en la persona de María, participa libremente en el acto de la gracia de Dios, sin ninguna presión externa10.

Maternidad Divina

La Maternidad Divina de María es la verdad de fe de que ella es verdaderamente la Madre de Dios (Theotokos). Este dogma fue solemnemente definido en el Concilio de Éfeso en el año 431 d.C.2. María concibió a Jesús por obra del Espíritu Santo, y como Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre, María es madre de la persona divina de Jesús11.

Perpetua Virginidad

El dogma de la Perpetua Virginidad de María afirma que ella fue virgen antes del parto, en el parto y después del parto12. Esta verdad ha sido una convicción constante en la Tradición de la Iglesia. Orígenes, en sus Homilías sobre el Evangelio de Lucas, ya consideraba la perpetua virginidad de María como un punto de doctrina establecido y consistente con el testimonio bíblico13.

Asunción de María

El dogma de la Asunción de María fue proclamado por el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950, a través de la constitución apostólica Munificentissimus Deus16,17. Este dogma declara que la Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial16,18. La definición dogmática es neutral respecto a la cuestión de si María murió o no, simplemente afirma que su vida terrena fue «completada»19. No obstante, la creencia tradicional es que este evento fue precedido por una verdadera muerte física, conformándose así a la muerte y resurrección de su Hijo20. La Asunción es el culmen de los privilegios de María y una anticipación de la resurrección de los cuerpos para todos los cristianos21,22.

Privilegios y Virtudes de María

Además de los dogmas, la Mariología explora otros privilegios y virtudes que la Iglesia atribuye a María.

Plena de Gracia y Exenta de Pecado Personal

Desde el saludo del Ángel Gabriel, «llena de gracia», la Iglesia ha entendido que María es el asiento de todas las gracias divinas y está adornada con todos los dones del Espíritu Santo4. Los Padres de la Iglesia sostuvieron que la Madre de Dios posee una inocencia inmaculada y una santidad sin mancha alguna4. Esta plenitud de gracia la preservó de todo pecado personal a lo largo de su vida3.

Corredentora y Mediadora

La Mariología también considera el papel de María como corredentora y mediadora. Aunque la mediación de María es totalmente subordinada a la de su Hijo Divino y deriva toda su eficacia de Él, ella es una aliada noble del Redentor divino3,23. Su «sí» en la Anunciación y su compasión al pie de la cruz la convierten en la madre de la Iglesia y de todos los fieles20. Ella intercede por nosotros ante Dios, y su asunción al cielo no significa una separación de nosotros, sino que permanece como la intercesora por excelencia24.

María como Modelo para la Iglesia y los Fieles

La figura de la Virgen María es un arquetipo de salvación en Cristo, ya que en su persona se manifiesta de manera ideal el proceso por el cual la gracia divina transforma la naturaleza humana25. María es vista como la anticipación y garantía de la gloria escatológica de la raza humana1. Su fe, especialmente en medio de la muerte, es un modelo para todos los cristianos en su paso por la gracia a la vida eterna20.

El Concilio Vaticano II, en Lumen Gentium, integró la Mariología dentro de la eclesiología, presentando a María como miembro eminente y singular de la Iglesia, y a la vez, como su tipo y modelo más perfecto25,26. De esta manera, María no solo es la Madre de Dios, sino también la Madre de la Iglesia y de todos los bautizados2,20.

Conclusión

La Mariología es un campo vital de la teología católica que profundiza en la comprensión de la Santísima Virgen María. A través de sus dogmas de Inmaculada Concepción, Maternidad Divina, Perpetua Virginidad y Asunción, así como de sus privilegios y virtudes, la Iglesia honra a María como un pilar fundamental en la historia de la salvación. Su estudio no solo exalta a la Madre de Dios, sino que también enriquece la fe de los creyentes, ofreciendo a María como un modelo sublime de fe, obediencia y santidad para toda la humanidad.

Citas

  1. B1. La importancia de María en la historia universal de la salvación y en la historia de la fe de Israel, Roch Kereszty, O. Cist. Hacia la renovación de la Mariología, § 3. 2 3 4

  2. David Braine. La Virgen María en la Fe Cristiana: El Desarrollo de la Enseñanza de la Iglesia sobre la Virgen María en Perspectiva Moderna, § 42. 2 3

  3. Teología Dogmática, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Teología Dogmática. 2 3

  4. Papa Pío IX. Ineffabilis Deus (1854). 2 3

  5. Proclamación de un año mariano para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, Papa Pío XII. Fulgens Corona (1953).

  6. Párrafo 2. «concebida por obra del Espíritu Santo y nacida de la Virgen María», Catecismo de la Iglesia Católica, § 491 (1992).

  7. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - C. La Iglesia—un icono de la Santísima Trinidad - 4. La Iglesia—una nueva creación - A. Devoción a la Santísima Madre de Dios, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 313 (2016).

  8. Lección quinta. Sobre nuestros primeros padres y la caída, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore No. 3), § 271 (1954). 2

  9. Papa Pío X. Ad Diem Illum Laetissimum, § 18 (1904).

  10. John C. Cavadini. La Vida Sexual de María y José, § 8.

  11. Papa Pío X. Ad Diem Illum Laetissimum, § 6 (1904).

  12. La encarnación - Sobre la virginidad perpetua de la Madre de Cristo, Tomás de Aquino. Compendio de Teología (Compendium Theologiae), §Parte I - Capítulo 225 (1273). 2 3

  13. John C. Cavadini. La Vida Sexual de María y José, § 2.

  14. Roch Kereszty, O. Cist. Hacia la Renovación de la Mariología, § 9.

  15. David Braine. La Virgen María en la Fe Cristiana: El Desarrollo de la Enseñanza de la Iglesia sobre la Virgen María en Perspectiva Moderna, § 28. 2

  16. Munificentissimus Deus, Papa Pío XII. Munificentissimus Deus, § 44 (1950). 2

  17. La definición de la asunción de la Santísima Virgen María - De la constitución apostólica, «Munificentissimus Deus», 1 de nov. de 1950, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3903 (1854).

  18. Papa Benedicto XVI. 15 de agosto de 2010: Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María - Misa en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo, § 15 de agosto de 2010: Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María - Misa en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo (2010).

  19. Paul J. Griffiths. ¿Murió María? Newman sobre el Pecado, la Muerte y la Mortalidad de María, § 3.

  20. D. Gloria de la Asunción: Visión beatífica y la realeza de la Virgen María, Thomas Joseph White, O.P. La Virgen María y la Iglesia: La Ejemplaridad Mariana de la Fe Eclesial, § 27. 2 3 4

  21. Roch Kereszty, O. Cist. Hacia la Renovación de la Mariología, § 14.

  22. La Iglesia cree en la asunción de María, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 2 de julio de 1997, § 1 (1997).

  23. La definición de la asunción de la Santísima Virgen María - De la constitución apostólica, «Munificentissimus Deus», 1 de nov. de 1950, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3901 (1854).

  24. Reinhard Hütter. La Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo: Fe, Dogma y Escatología, § 17.

  25. La Virgen María y la Iglesia: La ejemplaridad mariana de la fe eclesial, Thomas Joseph White, O.P. La Virgen María y la Iglesia: La Ejemplaridad Mariana de la Fe Eclesial, § 1. 2

  26. Hacia la renovación de la mariología, Roch Kereszty, O. Cist. Hacia la Renovación de la Mariología, § 1.