Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Medalla milagrosa

Medalla milagrosa
Medalla de la Inmaculada Concepción (también conocida como Medalla Milagrosa), una medalla creada por Santa Catalina Labouré en respuesta a una petición de la Santísima Virgen María, quien supuestamente apareció en la rue du Bac, París, en 1830. El mensaje en el anverso dice: «Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos — 1830». Original, Xhienne, CC BY-SA 3.0 📄

La Medalla Milagrosa es una devoción católica que se originó a partir de las apariciones de la Santísima Virgen María a Santa Catalina Labouré en París en 1830. La medalla, acuñada según las indicaciones de la Virgen, se ha asociado con numerosas gracias y conversiones, incluyendo la notable conversión de Alphonse Ratisbonne. Su rico simbolismo representa misterios fundamentales de la fe católica, como la Redención, el amor de los Corazones de Jesús y María, y la función mediadora de la Virgen. A lo largo de los años, ha sido promovida por diversas figuras eclesiásticas y movimientos, siendo reconocida por la Iglesia como un poderoso instrumento de piedad, aunque siempre se subraya que no debe ser vista como un talismán, sino como un recordatorio de la fe y la oración perseverante.

Tabla de contenido

Origen de la Devoción

La devoción a la Medalla Milagrosa tiene sus raíces en las apariciones marianas a Santa Catalina Labouré, una religiosa de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, en 18301. La Santísima Virgen María se le apareció en tres ocasiones distintas en la casa madre de la comunidad en París1.

La segunda aparición, el 27 de noviembre de 1830, fue la más significativa para el diseño de la medalla1. Santa Catalina relató que la Virgen se apareció de pie sobre un globo terráqueo, sosteniendo otro globo en sus manos1,2. De sus dedos, adornados con anillos de piedras preciosas, emanaban deslumbrantes rayos de luz, que la Virgen explicó que simbolizaban las gracias que serían otorgadas a quienes las pidieran1,2. Alrededor de la figura, apareció un marco ovalado con las palabras en letras doradas: «Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos»1,2.

En la parte posterior de la visión, Santa Catalina vio la letra M coronada por una cruz, con una barra transversal debajo, y debajo de todo, los Sagrados Corazones de Jesús y María. El Corazón de Jesús estaba rodeado por una corona de espinas, y el Corazón de María, traspasado por una espada1,2.

Durante esta y la tercera visión, se le dio la instrucción de acuñar una medalla según el modelo revelado, con la promesa de grandes gracias para quienes la llevaran bendecida1,2.

Difusión y Aprobación Eclesiástica

Tras una investigación cuidadosa, el director espiritual de Santa Catalina, M. Aladel, obtuvo la aprobación de Mons. de Quelen, Arzobispo de París1. Las primeras medallas fueron acuñadas el 30 de junio de 1832, y su distribución llevó a una rápida expansión de la devoción1,2.

Uno de los hechos más notables asociados con la Medalla Milagrosa fue la conversión de Alphonse Ratisbonne, un judío de Estrasburgo1,2. Ratisbonne, quien inicialmente se resistía a las invitaciones de un amigo para unirse a la Iglesia, accedió a llevar la medalla1. Estando en Roma, entró por casualidad en la iglesia de Sant’Andrea delle Fratte y tuvo una visión de la Santísima Virgen tal como se representa en la medalla, lo que condujo a su rápida conversión1,2. Este evento recibió sanción eclesiástica y está registrado en el oficio de la fiesta de la Medalla Milagrosa1.

En 1847, el superior general de la Congregación de la Misión, M. Etienne, obtuvo del Papa Pío IX el privilegio de establecer una cofradía bajo el título de la Inmaculada Concepción en las escuelas de las Hijas de la Caridad1. Esta cofradía adoptó la Medalla Milagrosa como su distintivo, y sus miembros, conocidos como los Hijos de María, la llevan prendida a una cinta azul1,3.

El 23 de julio de 1894, el Papa León XIII, después de un examen exhaustivo de los hechos por la Sagrada Congregación de Ritos, instituyó una fiesta con Oficio y Misa especiales: la Manifestación de la Virgen Inmaculada bajo el título de la Medalla Milagrosa, a celebrarse anualmente el 27 de noviembre1. Papas posteriores, como Pío XII y Pablo VI, también hicieron referencia a la Medalla Milagrosa y sus maravillas espirituales y materiales4,5,6.

Simbolismo de la Medalla

La Medalla Milagrosa es rica en simbolismo y ha sido descrita como un «microcosmos mariano»7.

Anverso de la Medalla

Reverso de la Medalla

Significado Teológico y Espiritual

La Medalla Milagrosa no es un talismán ni debe conducir a la vana credulidad7. La promesa de la Virgen de que «las personas que la lleven recibirán grandes gracias» exige de los fieles una adhesión humilde y tenaz al mensaje cristiano, una oración perseverante y confiada, y una conducta de vida coherente7.

La medalla es un objeto devocional que sirve como recordatorio tangible de la fe y la intercesión de la Santísima Virgen María8. Su uso fomenta la piedad y la confianza en la mediación de María, quien, como Madre de la Iglesia y la criatura más cercana a Dios, intercede por la humanidad7,6.

San Maximiliano María Kolbe († 1941) y los movimientos inspirados en él dieron un nuevo impulso a la difusión de la Medalla Milagrosa7. En 1917, Kolbe adoptó la medalla como signo distintivo de la Pía Unión de la Milicia de la Inmaculada, que fundó en Roma7.

La Iglesia ha reconocido la Medalla Milagrosa como un medio válido para fomentar la devoción mariana y la recepción de gracias, siempre que se use con fe y una disposición espiritual adecuada1,7.

Citas

  1. Medalla Milagrosa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Medalla Milagrosa. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

  2. El Dicasterio para las Causas de los Santos. Caterina Labouré (1806-1876) - Biografía (1947). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

  3. Hijos de María, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Hijos de María.

  4. Papa Pío XII. Le Pèlerinage de Lourdes, § 9 (1957). 2

  5. Papa Pío XII. Radiomensaje a los participantes en el Congreso Mariano Arquidiocesano de Montevideo (12 de octubre de 1954) - Discurso (1954).

  6. Papa Pablo VI. Radiomensaje con ocasión del homenaje de la Rosa de Oro al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (31 de mayo de 1966) - Discurso (1966). 2

  7. Parte seconda: Orientamenti per l’armonizzazione della pietà popolare con la liturgia - Capitolo iv: Anno liturgico e pietà popolare - Le medaglie mariane, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (9 April 2002), § 206 (2002). 2 3 4 5 6 7

  8. Medallas devocionales, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Medallas devocionales.