Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Melchor, Gaspar y Baltasar

Melchor, Gaspar y Baltasar
Tres Reyes Magos, o magos, de Oriente son descritos en los Evangelios como habiendo visto una nueva estrella y viajado para rendir homenaje al niño marcado como divino por los cielos. Los Reyes Magos eran a menudo representados como reyes, y, en el Renacimiento, el más joven era frecuentemente representado como un africano, aquí sosteniendo un recipiente de oro que contiene mirra, una resina preciosa de Arabia y África usada para perfume. Su representación refleja tanto la diversidad étnica encontrada por los pintores del Renacimiento en un puerto como Venecia, frecuentado por comerciantes africanos, como también el concepto de la promesa de salvación de Cristo para todas las personas. El esplendor de los reyes contrasta con la sencillez de la Sagrada Familia. Angelitos regordetes cantan las palabras inscritas en el pergamino «Gloria a Dios en el Cielo y Paz a los Hombres en la Tierra,» acompañados por otros tocando flautas y un violín. Dominio Público.

Los tres Reyes Magos — Melchor, Gaspar y Baltasar — son figuras centrales de la tradición cristiana que representan la primera manifestación de Jesucristo a los pueblos gentiles. Su relato, contenido en el Evangelio de San Mateo, ha inspirado la liturgia, el arte y la devoción popular desde los primeros siglos del cristianismo, y su celebración litúrgica culmina en la Solemnidad de la Epifanía (6 enero). El artículo explora la base bíblica, la evolución histórica de sus nombres y tradiciones, el simbolismo de sus regalos, la celebración eclesial y su influencia cultural.

Tabla de contenido

Contexto bíblico y origen histórico

El relato evangélico

El Evangelio según San Mateo narra que «unos magos del Oriente… vieron su estrella en el Oriente y vinieron a adorarle» (Mt 2:1‑12). Guiados por la estrella, llegaron a Belén, se postraron ante el niño y ofrecieron oro, incienso y mirra1.

Los magos en la tradición patrística

Los Padres de la Iglesia identificaron a los magos como representantes de los gentiles que, a través de la fe, reconocen a Cristo como Mesías. San León Magno, en su sermón sobre la Epifanía, subrayó la «perseverancia» de los magos y la profundidad de sus regalos como señal de conocimiento divino2.

Nombres y número de los magos

Aunque el texto bíblico no menciona nombres ni número, la tradición latina medieval fijó a tres magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. La Catholic Encyclopedia explica que la costumbre de tres nombres surge a partir del siglo VII, mientras que en Oriente se conservan variantes y números diferentes3.

Significado simbólico de los regalos

Oro, incienso y mirra

El Papa Francisco, en la exhortación Admirabile signum, interpreta los regalos como símbolos de la realeza, divinidad y humanidad de Cristo:

Estos significados invitan a los fieles a reconocer la dignidad del Señor y a ofrecer sus propios dones espirituales4.

Dimensión interior del don

El Santo Padre Juan Pablo II, en su Audiencia General del 24 enero de 1979, destaca que «abrir sus tesoros» implica también abrir el corazón a Cristo, ofreciendo el «interior regalo del propio ego» como respuesta al don divino5.

La Epifanía en la liturgia católica

Significado doctrinal

El Catecismo de la Iglesia Católica describe la Epifanía como la manifestación de Jesús como «Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo», subrayando que los magos son «los primeros frutos de las naciones» que acogen la Buena Noticia6.

Desarrollo histórico del festejo

Los primeros testimonios de la celebración del 6 de enero aparecen en Clemente de Alejandría (siglo II) y se consolidan en la Iglesia de Oriente como una fiesta centrada en el bautismo de Cristo7. En el occidente, a partir del siglo IV, la atención se desplazó al relato de los magos, como indica San León Magno y los escritos de San Agustín8.

Dimensión trinitaria de la Epifanía

El Homiletic Directory señala la «dimensión triple» de la Epifanía: la visita de los magos, el bautismo del Señor y el milagro de Caná, aunque la liturgia latina se concentra principalmente en el relato magiánico9.

Comentarios papales recientes

Representaciones artísticas

Desde la Edad Media, los magos aparecen en los belenes y en la pintura renacentista, a menudo con atributos que aluden a sus regalos y a sus supuestas procedencias orientales. La variedad de nombres y números en el arte refleja la diversidad de tradiciones locales.

Devociones y costumbres

En muchas culturas se colocan estatuas de los tres Reyes en los pesebres y se celebra la «Cabalgata de los Reyes». En la liturgia, se cantan himnos que evocan la «estrella que los guió» y se bendicen los «regalos de los magos».

Patronazgo y significado espiritual

Patronos de los viajeros y de los artesanos

Melchor, Gaspar y Baltasar son invocados como protectores de los viajeros, comerciantes y artesanos, recordando su largo peregrinaje y su ofrenda de dones valiosos.

Modelo de fe y conversión

Su historia sirve como modelo de búsqueda incansable de la verdad y de apertura al misterio divino, animando a los fieles a «seguir la estrella» de la gracia y a ofrecer sus talentos al Señor.

Influencia cultural y legado

Los tres Reyes han inspirado obras literarias, musicales (como el villancico «Los Reyes Magos») y tradiciones festivas en todo el mundo. Su figura sigue siendo un puente entre la fe cristiana y la diversidad cultural, simbolizando la universalidad del Evangelio.

Bibliografía

Citas

  1. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 55. 2

  2. III. La perseverancia de los magos ha llevado a los resultados más importantes, Papa León I (León Magno). Sermón 34 de San León Magno, § III (461). 2

  3. Magos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Magos. 2

  4. Papa Francisco. Admirabile signum, § 9 (2019). 2 3 4

  5. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 24 de enero de 1979 (1979). 2

  6. Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 528. 2

  7. Epifanía, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Epifanía (2015). 2

  8. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 56.

  9. Segunda parte ars praedicandi - IV. El tiempo de Navidad - D. La solemnidad de la Epifanía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 de junio de 2014), § 124 (2014). 2

  10. Papa Juan Pablo II. 6 de enero de 2000: Solemnidad de la Epifanía del Señor y Ordenaciones Episcopales - Homilía, § 2 (2000). 2

  11. B6: La Epifanía de nuestro Señor Jesucristo, Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 54.

  12. Los misterios de la vida de Cristo nuestro Señor - De los tres reyes magos, Íñigo López de Oñaz y Loyola (Ignacio de Loyola). Ejercicios Espirituales, §Los Misterios De La Vida De Cristo Nuestro Señor: De Los Tres Reyes Magos (1548).