Melitón de Sardes

Melitón de Sardes, también conocido como San Melitón, fue un obispo del siglo II d.C. de la ciudad de Sardis en la provincia romana de Lidia (actual Turquía). Destacado escritor y apologista cristiano, sus obras abordaron la defensa de la fe frente a la persecución imperial, la explicación de la Pascua (cuartodecimana) y diversos temas teológicos como la fe, el bautismo y la naturaleza de Cristo. Aunque la mayor parte de sus escritos se han perdido, la evidencia de autores patrísticos como Eusebio, Jerónimo y Tertuliano atestigua su influencia en la vida intelectual de la Iglesia de Asia Menor. Su fiesta litúrgica se celebra el 1 de abril y es venerado como santo y doctor de la Iglesia primitiva1.
Tabla de contenido
Vida y contexto histórico
Orígenes y episcopado
Melitón nació probablemente en la primera mitad del siglo II y, según la tradición, era eunuco y vivía «todo su caminar en el Espíritu Santo»1. Fue ordenado obispo de Sardis, una importante metrópolis cristiana de Lidia, y ejerció su ministerio en una época marcada por persecuciones bajo los emperadores Marco Aurelio y Antonino Verus2. Una carta de Polícrates de Éfeso a San Víctor menciona a «Melitón el eunuco» como una figura de autoridad en la Iglesia de Asia que defendía la práctica cuartodecimana de la Pascua1.
Contexto de la Iglesia de Asia Menor
Sardis, sede episcopal de Melitón, era una de las ciudades más influyentes del cristianismo asiático. Entre sus obispos se cuentan figuras como San Eutímio y San Andrónico, y la comunidad mantuvo una vida apostólica a pesar de las persecuciones y de las controversias litúrgicas, como la disputa sobre la fecha de la Pascua que surgió en Laodicea durante el pontificado de Melitón3.
Obras y legado literario
Apología a Marco Aurelio
Melitón redactó una Apología dirigida al emperador Marco Aurelio, solicitando el fin de los cargos contra los cristianos y defendiendo la rectitud de la fe cristiana. Esta obra, citada por Eusebio, muestra su valentía al dirigirse directamente a la autoridad imperial en defensa del cristianismo2.
Tratados teológicos
Según San Jerónimo, el obispo de Sardis escribió una amplia variedad de tratados, entre los que se incluyen:
Sobre la Pascua (dos volúmenes) – exposición de la práctica cuartodecimana.
Sobre la fe, Sobre el Señor’s día, Sobre el bautismo, Sobre la verdad, Sobre la generación de Cristo y Sobre la profecía;
Sobre los sentidos, Sobre el alma y el cuerpo, Sobre los salmos y Sobre la hospitalidad;
La llave (una obra de interpretación bíblica) y Sobre el diablo;
Sobre el Apocalipsis de Juan y Sobre la corporidad de Dios4.
Aunque la mayoría de estos escritos se han perdido, fragmentos citados por Eusebio y otros Padres conservan parte de su contenido, revelando una profunda erudición y un estilo oratorio que, según Tertuliano, le granjeó el reconocimiento de «profeta» entre los fieles5.
Influencia y recepción patrística
Tertuliano, aunque crítico de su estilo, afirmó que muchos lo consideraban profeta, lo que indica la gran estima que gozaba entre los cristianos de su tiempo5. San Jerónimo, al compilar el canon de Melitón, citó a Tertuliano y resaltó su autoridad doctrinal1. Asimismo, el «Labyrinth» de Hipólito menciona a Melitón como uno de los escritores que defendieron la dualidad de las naturalezas de Cristo, anticipando debates posteriores sobre la encarnación1.
Doctrina y controversias
Posición cuartodecimana
Melitón defendió la práctica cuartodecimana (celebración de la Pascua el 14 Nisan, según el calendario judío), una postura que generó disputas con comunidades que adoptaban la cronología romana. Su tratado Sobre la Pascua explica la base bíblica de esta costumbre y se convirtió en referencia para los cristianos de Asia Menor que mantenían la tradición judía3.
Percepción como profeta
La reputación de profeta atribuida a Melitón proviene de testimonios de Tertuliano y de la veneración popular que lo describía como «cuyo caminar estaba entero en el Espíritu Santo». Esta imagen, reforzada por su vida célibe y su dedicación a la defensa de la fe, contribuyó a su canonización y a la inclusión de su nombre en los martyrologios antiguos5.
Veneración y culto
Fiesta litúrgica
La Iglesia celebra la memoria de San Melitón el 1 de abril, fecha que corresponde a su día de reposo según la tradición litúrgica. En el Calendario Romano y en los martyrologios se le menciona como obispo y escritor ilustre de Sardis5.
Lugar de enterramiento
Una carta de Polícrates a San Víctor indica que Melitón fue enterrado en Sardis, aunque no se conservan restos arqueológicos. Su sepultura se convirtió en un punto de veneración local, reforzando su imagen de santo mártir aunque, como señala Butler, la confusión con una supuesta figura mítica que habría sufrido martirio en Cerdeña bajo Domiciano es producto de una tradición posterior y no de hechos históricos verificables5.
Bibliografía y fuentes
De Viris Illustribus (Jerónimo), 24 – listado de obras de Melitón4.
Enciclopedia Católica, «St. Melito» – biografía, obra y veneración1.
Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica IV, cap. 13‑26 – referencias a la apologética y al contexto histórico2,6.
Butler’s Lives of the Saints, vol. II – descripción de la vida, confusión con la figura legendaria y reconocimiento como profeta5.
Enciclopedia Católica, «Sardes» – mención de Melitón entre los obispos de la ciudad7.
Martyrologio Romano, 22 abril – registro de santos y mártires, incluido Melitón en la tradición litúrgica8.
Citas
San Melitón, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Melitón. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Melitón y las circunstancias que él registra, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro IV. Capítulo 26. 1 (325). ↩ ↩2 ↩3
Melitón y las circunstancias que él registra, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro IV. Capítulo 26. 3 (325). ↩ ↩2
B24. Melitón, Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). De Viris Illustribus (Sobre los hombres ilustres), § 24 (392). ↩ ↩2
Abril, Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 5. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
La epístola de Antonino a la asamblea común de Asia con respecto a nuestra doctrina, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro IV. Capítulo 13. 8 (325). ↩
Sardes, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Sardes. ↩
B22 de abril, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 22 de abril (1749). ↩