Memoria de los santos
La memoria de los santos en la Iglesia Católica se refiere a la conmemoración litúrgica y devocional de los santos, tanto los canonizados como aquellos conocidos solo por Dios. Esta práctica no solo honra a los miembros glorificados de la Iglesia, sino que también sirve como un estímulo para los fieles en su propio camino hacia la santidad, ofreciendo ejemplos de virtud y la intercesión de los santos. La Iglesia, al celebrar estas memorias, subraya la comunión de los santos y la vocación universal a la santidad, integrando estas celebraciones en el calendario litúrgico general y particular.
Tabla de contenido
El Culto a los Santos y su Propósito
La Iglesia Católica venera la memoria de los santos con un amor especial, proponiendo a los fieles la conmemoración de los mártires y otros santos1. Este culto tiene un doble propósito: glorificar a Cristo por haber realizado su salvación en sus miembros glorificados y animar a los fieles en su propio camino hacia el Padre2. Como señala San Bernardo, al venerar la memoria de los santos, en realidad buscamos nuestro propio beneficio, no el de ellos3. Los santos, con sus vidas, nos recuerdan la verdad de que «para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para el bien»4.
La veneración de los santos no es una adoración, sino un reconocimiento de su fidelidad a Cristo y de la gracia de Dios que actuó en ellos3. La Iglesia ora, al recordar a los santos en la Eucaristía, para que su intercesión nos recomiende y su ejemplo nos incite a imitar fielmente al Hijo unigénito de Dios5,6,7.
La Vocación Universal a la Santidad
La conmemoración de los santos es un recordatorio de la vocación universal a la santidad, proclamada por el Concilio Vaticano II. Todos los fieles cristianos, de cualquier estado y condición, están llamados por el Señor a la perfección de la santidad, cada uno a su manera3. Los santos son el fruto de esta vocación en quienes ya ha dado fruto, y pueden inspirarnos a que también dé fruto en nosotros si permanecemos fieles al Señor3. Sus vidas son un eco de la exhortación de San Pablo: «Os ruego que seáis imitadores míos, como yo lo soy de Cristo»4.
La Memoria de los Santos en la Liturgia
La memoria de los santos se inscribe en el calendario litúrgico en días fijos del año2. El calendario litúrgico está regido por un calendario general para todo el Rito Romano y calendarios particulares para Iglesias o familias religiosas específicas8.
Tipos de Celebraciones de los Santos
Las celebraciones de los santos se clasifican en diferentes grados de importancia:
Solemnidades, Fiestas y Memorias9:
Los santos de importancia universal son celebrados de manera obligatoria en toda la Iglesia9.
Otros santos se inscriben en el calendario para una celebración opcional, o se dejan para ser honrados por una Iglesia particular, nación o familia religiosa9.
Las memorias pueden ser obligatorias u opcionales10. Su observancia se integra en la celebración del día de la semana correspondiente, según las normas de la Instrucción General del Misal Romano y de la Liturgia de las Horas10.
El Calendario Romano General
El Calendario Romano General registra las memorias de los santos de «importancia verdaderamente universal»11. La reducción del número de celebraciones de santos en el calendario general se realizó para asegurar que las fiestas de los santos no prevalezcan sobre las fiestas que conmemoran los misterios de la salvación11. Esto permite que el ciclo de los tiempos litúrgicos, que despliega y honra el misterio de la redención, mantenga su preeminencia12.
Calendarios Particulares
Los calendarios particulares, que pueden ser nacionales, regionales, diocesanos o de familias religiosas, incluyen las memorias de otros santos que tienen una conexión especial con la diócesis o la familia religiosa11,13. Estos calendarios particulares deben ser elaborados por la autoridad competente y aprobados por la Sede Apostólica14.
Observancia de las Memorias
Las memorias obligatorias que caen en los días feriales de Cuaresma pueden celebrarse solo como memorias opcionales10. Si varias memorias opcionales están inscritas en el calendario para el mismo día, solo se puede celebrar una, omitiéndose las demás10.
En la Liturgia de las Horas, las memorias pueden ser obligatorias u opcionales15. La decisión de celebrar o no una memoria opcional depende del bien común y la devoción del grupo15. En domingos, solemnidades, fiestas, Miércoles de Ceniza, Semana Santa y durante la octava de Pascua, no se conmemoran las memorias16.
Durante los días feriales del Tiempo Ordinario, así como en los días feriales de Adviento antes del 17 de diciembre, en los días navideños a partir del 2 de enero o en los días feriales del Tiempo Pascual, el sacerdote puede celebrar la Misa del día ferial o la de un santo inscrito en el Martirologio Romano para ese día, incluso si es una memoria facultativa17. Esta misma norma se aplica a la celebración de la Liturgia de las Horas17.
La Intercesión de los Santos
Además de su ejemplo, la Iglesia honra a los santos en el cielo para implorar su ayuda y para que seamos auxiliados por las súplicas de aquellos cuya alabanza nos deleita18. La liturgia sagrada ofrece numerosas oraciones para invocar la intercesión de los santos18. La Iglesia se siente unida en comunión de amor y veneración con la Santísima Virgen María, Reina de todos los santos, y con los mártires y otros santos19. Esta fraternidad nos impulsa a dar el justo honor a los santos, pidiendo su protección y buscando reproducir fielmente sus ejemplos19.
Conclusión
La memoria de los santos es una parte integral de la vida litúrgica y espiritual de la Iglesia Católica. A través de estas celebraciones, la Iglesia honra a sus miembros glorificados, ofrece modelos de santidad a los fieles y nos recuerda la profunda comunión que existe entre la Iglesia peregrina en la tierra y la Iglesia triunfante en el cielo. Es un recordatorio constante de la gracia de Dios que puede transformar vidas y un estímulo para perseverar en la fe y la caridad hasta el final.
Citas
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo I: El año litúrgico - Título I – los días litúrgicos - III. Solemnidades, fiestas y memorias, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 8 (1969). ↩
En resumen, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1195 (1992). ↩ ↩2
Dicasterio para las Causas de los Santos. Mariano de la Mata Aparicio: Homilía de beatificación (5 noviembre 2006), § 1 (2006). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Pío X. Editae Saepe, § 1 (1910). ↩ ↩2
Dicasterio para las Causas de los Santos. Edmund Bojanowski: Homilía de beatificación (13 junio 1999), § 3 (1999). ↩
Dicasterio para las Causas de los Santos. Regina Protmann: Homilía de beatificación (13 junio 1999), § 3 (1999). ↩
Dicasterio para las Causas de los Santos. 108 mártires polacos de la II Guerra Mundial: Homilía de beatificación (13 junio 1999), § 3 (1999). ↩
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo II: El calendario - Título I – el calendario y las celebraciones que han de inscribirse en él, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 48 (1969). ↩
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo I: El año litúrgico - Título I – los días litúrgicos - III. Solemnidades, fiestas y memorias, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 9 (1969). ↩ ↩2 ↩3
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo I: El año litúrgico - Título I – los días litúrgicos - III. Solemnidades, fiestas y memorias, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 14 (1969). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo V: La veneración por la santa madre del Señor - La celebración de los santos, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (9 abril 2002), § 228 (2002). ↩ ↩2 ↩3
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo II: El calendario - Título I – el calendario y las celebraciones que han de inscribirse en él, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 50 (1969). ↩
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo II: El calendario - Título I – el calendario y las celebraciones que han de inscribirse en él, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 52 (1969). ↩
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo II: El calendario - Título I – el calendario y las celebraciones que han de inscribirse en él, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 49 (1969). ↩
Capítulo cuatro. Diversas celebraciones durante el año - II. La celebración de los santos, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. La Instrucción General de la Liturgia de las Horas, § 220 (1971). ↩ ↩2
Capítulo cuatro. Diversas celebraciones durante el año - II. La celebración de los santos - 3. Cómo se dispone el oficio en las memorias de los santos - B) memorias que ocurren en los tiempos privilegiados, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. La Instrucción General de la Liturgia de las Horas, § 237 (1971). ↩
VII, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Calendarios y Notificación Propia (20 septiembre 1997), § 33 (1997). ↩ ↩2
Papa Pío XII. Mediator Dei, § 168 (1947). ↩ ↩2
Papa Pablo VI. 17 noviembre 1963: Clausura del XI centenario de la llegada de los santos Cirilo y Metodio a Moldavia (1963). ↩ ↩2