Menologio

El Menologio (del griego menológion, que significa «conjunto de meses») es un término que, en su origen, se refiere a un libro de servicios de la Iglesia griega, organizado según los meses del año1. Aunque ha sido adoptado en cierta medida para uso occidental, su aplicación principal se encuentra en las tradiciones litúrgicas orientales, particularmente en el Rito Bizantino. Este término engloba diversas colecciones de textos que van desde calendarios de santos y breves relatos de sus vidas hasta leccionarios y extensas biografías, todas dispuestas cronológicamente por mes y día1. En las Iglesias Católicas Orientales, como la Ucraniana Católica, el Menologio se relaciona estrechamente con el Menaion, que contiene los himnos y oficios para las fiestas inamovibles de los santos2,3.
Tabla de contenido
Origen y Significado
El término Menologio proviene de las palabras griegas mēn («mes») y loghion («palabra» o «colección»), indicando su organización mensual4,1. En su uso más estricto, describe un libro litúrgico bizantino que contiene el calendario de santos, junto con breves relatos de sus vidas y partes de los principales oficios para sus festividades4. La compilación de estos libros se remonta al siglo IX, con una edición significativa producida por Symeon Metaphrastes en la segunda mitad del siglo X, que marcó una división en la tradición manuscrita del libro4.
Diferentes Usos del Término
El término Menologio ha sido utilizado con varios significados distintos por autores de autoridad, lo que puede generar cierta confusión1.
1. Sinónimo de Menaion
En ocasiones, Menologio se usa como sinónimo de Menaion (menaîon)1. Los Menaia son una colección de doce volúmenes, uno por cada mes, aunque a veces se encuadernan en tres1,2. Estos libros constituyen un oficio litúrgico en la Iglesia griega que corresponde, de manera aproximada, al Proprium Sanctorum del Breviario Romano1,3. Contienen todas las partes móviles de los servicios relacionados con la conmemoración de los santos, incluyendo los cánones cantados en el Orthros (el oficio que se asemeja a las Laudes occidentales), y los synaxaries, que son las noticias históricas sobre los santos del día1,3. Las Iglesias Católicas Orientales, como la Ucraniana Católica, también utilizan los Menaia para las conmemoraciones litúrgicas de los santos, que suelen celebrarse en el día de su fallecimiento o el día del hallazgo o traslado de sus reliquias2. El año eclesiástico bizantino comienza en septiembre, por lo que este mes forma el primer Menaion3,5.
2. Colección de Noticias Históricas
Más frecuentemente, el término Menologio se refiere a la mera colección de las noticias históricas sobre los santos, sin las odas y otros elementos de los cánones en los que se insertan1. Esta colección, al ser puramente histórica, guarda una considerable semejanza con el Martirologio occidental, aunque las biografías de los santos suelen ser más extensas y detalladas, y el número de entradas es menor1. Un ejemplo notable de esta categoría es el «Menologio de Basilio», una obra temprana a menudo mencionada en relación con la historia de los Oficios griegos1. Los Synaxaries, que son historias para uso litúrgico, son en su mayoría extractos de los Menologia más antiguos1,6.
3. Tablas de Lecciones Escriturísticas
En tercer lugar, las tablas de lecciones escriturísticas, organizadas por meses y días de santos, que a menudo se encuentran al principio de los manuscritos de los evangelios u otros leccionarios, también se han descrito como menologia1. En estos documentos, los días de los santos se nombran brevemente y se indican las lecturas correspondientes, asemejándose más a un calendario que a cualquier otro uso occidental1.
4. Colecciones de Vidas de Santos
Finalmente, el término Menologio se aplica ampliamente a las colecciones de vidas extensas de los santos de la Iglesia griega, organizadas por meses y días del mes1. Esta disposición ha sido siempre popular en las grandes Legendaria de Occidente, como los Acta Sanctorum1. Los compiladores griegos consideran septiembre como el primer mes y agosto como el último del año eclesiástico1. Una de las colecciones más importantes de este tipo es la realizada por Symeon Metaphrastes en la segunda mitad del siglo X1.
Menologios en el Occidente Católico
Aunque el término Menologio es de origen griego, ha sido adoptado en el Occidente católico, especialmente para compilaciones de carácter análogo al Martirologio, pero con algunas diferencias1. El Martirologio Romano ya estaba consagrado para una compilación litúrgica o cuasi-litúrgica que incluía solo santos canonizados y festividades universalmente reconocidas1. En contraste, el término Menologio se empleó para obras de autoridad privada, no destinadas al uso litúrgico, que incluían nombres y elogios de personas con fama de santidad, pero no necesariamente canonizadas1.
En muchas órdenes religiosas, se hizo costumbre conmemorar a los hermanos difuntos especialmente conocidos por su santidad o erudición1. Durante los siglos XVII y XVIII, varias de estas órdenes publicaron colecciones de estas breves biografías elogiosas bajo el nombre de Menologium, generalmente organizadas para ofrecer una selección para cada día del año1.
Un ejemplo es el «Menologium Franciscanum», compilado por el franciscano Fortunatus Hüber en 1691, que contenía vidas abreviadas de frailes menores fallecidos «en olor de santidad» y estaba destinado a la recitación pública1. Otro ejemplo es el «Menologium Carmelitanum» de Saracenus, impreso en Bolonia en 1627, aunque este no estaba dispuesto día a día en el orden del año eclesiástico y no incluía a miembros de la orden aún no canonizados1. En 1630, el Padre Henriquez publicó en Amberes su «Menologium Cisterciense»1.
La Iglesia prohibió la lectura de estas compilaciones como parte del Oficio Divino, ya que fueron hechas por autoridad privada que no podía juzgar la santidad de los conmemorados1. Sin embargo, esto no impidió la formación de tales menologios para uso privado o incluso su lectura en la sala capitular o el refectorio1. Los Padres de la Compañía de Jesús también imprimieron varias obras bajo el nombre de Menologium, algunas de las cuales eran costumbre leer en el refectorio durante parte de la comida de la noche1.
Relación con Otros Libros Litúrgicos Orientales
El Menologio está intrínsecamente ligado a otros libros litúrgicos del Rito Bizantino:
Menaion: Como se mencionó, a menudo se usa como sinónimo o se considera que el Menaion es el libro litúrgico que contiene los oficios para las fiestas inamovibles de los santos, organizados por meses1,3,5.
Synaxarion: El Synaxarion es un libro litúrgico bizantino que contiene información sobre las fiestas fijas y las vidas de los santos para cada día del año7. Sus contenidos están organizados desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto7. Originalmente, el Synaxarion era un índice de lecciones bíblicas y otras lecturas para la iglesia, pero luego se llenó con el texto completo de las pericopias6. En el uso moderno, un Synaxarion se refiere a cada lección individual en los Menaia y otros libros6. Las vidas cortas que forman estas lecciones fueron compuestas o recopiladas por varios escritores, siendo Symeon Metaphrastes el más importante6.
Typikon: Las reglas para la coincidencia de fiestas y la manera de decir el oficio en cualquier día se encuentran en el Typikon, aunque los extractos del Typikon se imprimen en los Menaia3.
Anthologion: Es una obra colectiva que reúne partes de varios libros litúrgicos bizantinos, comparable al Breviario Latino. Contiene el oficio diario (Horologion), de varios períodos litúrgicos (Triodion, Pentekostarion, Octoechos), y de las fiestas de los santos, incluyendo el Menologion8.
Heortologion: Es un libro litúrgico bizantino que recopila la lista de fiestas del ciclo litúrgico anual junto con sus troparia propios9.
Estructura y Contenido
Un Menologion completo en la tradición bizantina consta de doce volúmenes, uno por cada mes4. Los manuscritos ya contenían colecciones de dos, tres, cuatro meses e incluso medio año4. Incluye lecturas bíblicas y no bíblicas, a menudo sermones, y textos de apócrifos, entre otros4. Las rúbricas suelen imprimirse en rojo, y la disposición general incluye los versos (stichera) cantados en el Hesperinos (Vísperas), las lecciones bíblicas con los prokeimena y cualquier troparia necesaria3. El Canon cantado en el Orthros sigue con todas sus odas y troparia, y el Synaxarion de la fiesta se inserta después de la sexta oda3.
Importancia Litúrgica y Espiritual
El Menologio, en sus diversas formas, es fundamental para la vida litúrgica y espiritual de las Iglesias Católicas Orientales. A través de la conmemoración de los santos, la Iglesia profesa el misterio pascual, ofreciendo el ejemplo de sus vidas para la imitación de los fieles, con el fin de llevar a todos al Padre a través de Cristo en el Espíritu Santo2. Las vidas de los santos y los relatos de las festividades no solo informan, sino que también inspiran y guían a los creyentes en su camino de fe.
Conclusión
El Menologio es un término con una rica y multifacética historia dentro de la tradición cristiana, especialmente en el Rito Bizantino. Si bien su uso principal se encuentra en las Iglesias Orientales, donde se manifiesta como un compendio de vidas de santos y oficios litúrgicos organizados mensualmente, su influencia se extiende también al Occidente católico en forma de colecciones privadas de biografías edificantes. A través de sus diversas acepciones, el Menologio subraya la importancia de la memoria de los santos y su papel en la vida litúrgica y espiritual de la Iglesia, sirviendo como un valioso recurso para la instrucción y la devoción.
Citas
Menologium, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Menologium. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28 ↩29 ↩30
Parte segunda - La oración de la iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la iglesia - B. El ritmo de la oración litúrgica - 3. El ciclo anual de los servicios - B. El ciclo inamovible de las fiestas (el menaion), Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 577 (2016). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Menaion, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Menaion. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
Menologion, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Menologion (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Menaion, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Menaion (2015). ↩ ↩2
Sinaxarion, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Sinaxarion. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Sinaxarion, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Sinaxarion (2015). ↩ ↩2
Antologion, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Antologion (2015). ↩
Heortologion, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Heortologion (2015). ↩