Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Mes de María

Mes de María
Catedral de Würzburg, Altar de mayo. Autor, Oktobersonne, CC BY-SA 4.0 📄

El Mes de María es una práctica de piedad popular que consiste en dedicar un mes del año a la Virgen María mediante oraciones, devociones y actos litúrgicos especiales. La costumbre, más extendida en el mes de mayo en el rito latino y en algunos lugares en noviembre en el hemisferio sur, busca profundizar la veneración mariana, reforzar la vida de fe de los fieles y armonizar la devoción con el calendario litúrgico de la Iglesia.

Tabla de contenido

Origen histórico y desarrollo

La instauración del mes de mayo

El mes de mayo se reconoce como la primera devoción mariana extendida a lo largo de todo un mes. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando el padre Latomia de la Compañía de Jesús, preocupado por la inmoralidad entre los estudiantes, hizo un voto de dedicar el mes de mayo a la Virgen para contrarrestar la falta de fe y moralidad1. Desde entonces la práctica se difundió rápidamente a los colegios jesuitas y, posteriormente, a la mayor parte de las parroquias del rito latino, convirtiéndose en la devoción mariana más antigua que abarca un mes completo1.

Directrices de la Congregación para el Culto Divino

El documento Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia señala que la observancia de un «mes mariano» debe armonizarse con la liturgia y adaptarse a la madurez de los fieles2. En el caso de mayo, se sugiere que los ejercicios píos destaquen la participación de María en el misterio pascual (Juan 19, 25‑27) y en Pentecostés (Hechos 1, 14), resaltando su papel como madre del Señor y de la Iglesia2.

Meses dedicados a la Virgen

Mayo: mes tradicional mariano

Octubre: mes del Rosario

El Papa León XIII, a través de la encíclica Ingravescentem Aetatem (1883) y la Carta Apostólica Magnae Dei Matris (1892), instituyó la consagración de todo el mes de octubre a la Virgen del Rosario, invitando a los fieles a rezar el rosario y la Liturgia de Loreto diariamente3,4.

Agosto: mes de la Virgen en la tradición bizantina

En la tradición oriental, el mes de agosto está dedicado a la Virgen con catorce días de ayuno antes de la Dormición y ocho días de celebración posterior, resaltando su papel como Theotokos y su glorificación en la Koimésis5.

Noviembre (hemisferio sur)

En algunos países del hemisferio sur, la devoción mariana se traslada a noviembre para coincidir con la temporada litúrgica local, manteniendo la misma estructura de oraciones y actos de caridad, aunque la práctica no está tan universalmente establecida como en mayo2.

Relación con la liturgia y la vida cristiana

Fechas litúrgicas marianas

El ciclo anual de la Iglesia incluye varias fiestas marianas que se entrelazan con el Mes de María, como la Natividad de la Madre de Dios (8 septiembre), la Entrada de la Virgen al Templo (21 noviembre) y la Dormición (15 agosto)6. Estas celebraciones refuerzan la presencia de María en la vida sacramental y litúrgica.

El carácter único de la devoción mariana

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que la veneración a María es intrínseca al culto cristiano y se distingue de la adoración debida a la Trinidad, constituyendo una hiperdulía que fomenta la fe y la caridad de los fieles7.

Prácticas y expresiones populares

Impacto pastoral y espiritual

La dedicación de un mes a la Virgen favorece la unidad comunitaria, la evangelización y el crecimiento espiritual de los fieles. Según el Papa Juan Pablo II, la piedad mariana impulsa a los creyentes a obras de caridad y a la misión evangelizadora de la Iglesia9.

Conclusión

El Mes de María constituye una expresión viva de la devoción mariana que, a través de la oración, la liturgia y la acción caritativa, invita a los católicos a profundizar su relación con la Madre de Dios. Su origen histórico, sus directrices pastorales y su integración en el calendario litúrgico demuestran la riqueza y la pertinencia de esta práctica en la vida de la Iglesia contemporánea.

Citas

  1. Devociones especiales para los meses, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Devociones especiales para los meses. 2 3 4

  2. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo quinto: La veneración de la Santísima Madre de Dios - Tiempos de los ejercicios piadosos marianos - Meses marianos, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 191 (2001). 2 3 4

  3. Sobre la cofradía del Santo Rosario - Debemos seguir el ejemplo de Cristo, Papa León XIII. Augustissimae Virginis Mariae, § 4 (1897).

  4. Devota y frecuente recitación del rosario, Papa León XIII. Magnae Dei Matris, § 31 (1892).

  5. Rito bizantino: La Madre de Dios, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §Rito Bizantino: La Madre de Dios (2015).

  6. Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El ritmo de la oración litúrgica - 3. El ciclo anual de los servicios - B. El ciclo inamovible de las fiestas (el Menaion), Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 576 (2016).

  7. Sección segunda I. Los símbolos de la fe, Catecismo de la Iglesia Católica, § 971.

  8. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo quinto: La veneración de la Santísima Madre de Dios - Tiempos de los ejercicios piadosos marianos - Triduos, septenarios, novenas marianas, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 189 (2001).

  9. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 15 de noviembre de 1995 (1995).