Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Milagro

Milagro
Codex Egberti, fol. 90r. Pesca milagrosa de los discípulos y revelación de Cristo en el Mar de Galilea. Dominio Público.

Un milagro es un evento extraordinario que excede las leyes conocidas de la naturaleza y se atribuye a una intervención divina directa. Estos actos no solo demuestran el poder de Dios, sino que también sirven como signos de su amor, autentican la revelación divina, y confirman la santidad de individuos. La Iglesia Católica, a lo largo de su historia, ha reconocido numerosos milagros, desde los relatados en las Escrituras hasta los que ocurren en la vida de los santos y en el sacramento de la Eucaristía, siempre bajo un riguroso escrutinio racional y teológico.

Tabla de contenido

La Naturaleza del Milagro

Un milagro se define como una obra de Dios que va más allá del curso ordinario de la naturaleza1. No anula las leyes físicas, sino que las suspende momentáneamente, demostrando la omnipotencia de Dios que no está limitado por las leyes que Él mismo ha establecido1,2. La capacidad de Dios para obrar milagros es fundamental para la comprensión católica de Él como un Ser infinito, subsistente y omnipotente2.

Milagros y Razón

La relación entre fe y razón es crucial en la comprensión de los milagros. Los milagros no requieren una fe ciega, sino que, por el contrario, la Iglesia enseña que pueden ser conocidos por la razón3,4. El Concilio Vaticano I afirmó que Dios quiso que a la ayuda interior del Espíritu Santo se unieran pruebas externas de su revelación, como los milagros y las profecías, que manifiestan su omnipotencia y conocimiento infinito3,4. Estas pruebas externas están adaptadas a la inteligencia humana y buscan que la obediencia de la fe esté en armonía con la razón3.

La Iglesia invita a investigar las razones para creer, lo que incluye la evidencia de los milagros que autentican la fe4. La creencia en milagros no puede basarse únicamente en la autoridad de la Iglesia, ya que esa autoridad, a su vez, es autenticada por milagros4. El cristianismo se fundamenta en los milagros y signos que Jesús realizó, destacando fundamentalmente los milagros de la Encarnación y la Resurrección4.

Tipos de Milagros en la Tradición Católica

La tradición católica reconoce milagros de diversas índoles, que se manifiestan a lo largo de la historia de la salvación.

Milagros Bíblicos

Los Evangelios relatan una multitud de milagros realizados por Jesús, aunque solo una pequeña proporción se narra en detalle5. Estos milagros, como la alimentación de las multitudes (Mateo 4:25, Lucas 9:14) o las curaciones, eran tan numerosos que su fama se extendió ampliamente5. Los Evangelistas hicieron una selección de los muchos eventos milagrosos que rodearon a Jesús, ya que era imposible narrarlos todos (Juan 20:30)5. Después de la Resurrección, Ascensión y Pentecostés, los apóstoles continuaron realizando «milagros-signos» en nombre de Jesús, como Pedro (Hechos 3, 1-8; 5,15; 9, 32-41), Esteban (Hechos 6, 8) y Pablo (Hechos 14, 8-10)6.

Milagros Eucarísticos

La Eucaristía es considerada por la Iglesia como el mayor de los milagros7. En cada Misa, por la transubstanciación, el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, aunque las apariencias de pan y vino permanezcan8,9. Este es un acto divino que penetra la realidad temporal, y la persistencia de las apariencias sin su sustancia subyacente es una intervención milagrosa de Dios8,9.

A lo largo de la historia, se han reportado milagros eucarísticos específicos para confirmar la fe en la Presencia Real. Estos incluyen casos donde la Hostia se ha transformado visiblemente en carne o sangre, o donde ha manifestado propiedades extraordinarias10,11,12. Por ejemplo, San Gregorio Magno es acreditado con el milagro de que la sangre brotara de un corporal10. Otro caso notable es el de Bolsena, que dio origen a la fiesta del Corpus Christi13.

Milagros de los Santos

La vida de los santos está a menudo marcada por milagros, que sirven como testimonio de su santidad y de la continua acción de Dios en el mundo5,6. Estos milagros son considerados una «voz de Dios» que confirma el juicio de la Iglesia sobre la vida virtuosa de un siervo de Dios y legitima el culto que se le rinde14,6. Los registros bien atestiguados de estos milagros se encuentran en los Procesos oficiales de canonización de los santos5.

Ejemplos históricos de milagros atribuidos a los santos incluyen:

La Iglesia, a lo largo de los siglos, ha mantenido una sucesión ininterrumpida de poderes milagrosos, incluyendo el don de lenguas, visiones, profecías, expulsión de demonios, curación de enfermos y resurrección de muertos5.

El Proceso de Discernimiento de Milagros

La Iglesia Católica no acepta acríticamente todas las supuestas manifestaciones milagrosas. Existe un proceso riguroso para investigar y autenticar los milagros, especialmente aquellos que se presentan en las causas de canonización.

Investigación Diocesana

La investigación sobre los milagros se instruye por separado de la investigación sobre las virtudes o el martirio16. En el caso de curaciones, se busca la ayuda de médicos para interrogar a los testigos y aclarar los hechos17. Si la persona curada aún vive, es examinada por expertos para determinar la duración de la curación17. Los médicos que trataron al paciente son llamados como testigos, y si se niegan a comparecer, se les pide un informe jurado sobre la enfermedad y su progreso18. Los hechos presentados no deben ser simplemente alegados, sino probados a través de documentos o testimonios de testigos creíbles19.

Criterios de Evaluación

Para juzgar la naturaleza de supuestos fenómenos sobrenaturales, la Iglesia considera varios criterios positivos20,21:

Examen por la Congregación para las Causas de los Santos

La Congregación para las Causas de los Santos examina los casos de presuntos milagros de la siguiente manera22:

  1. Un relator prepara una Positio sobre los supuestos milagros.

  2. Estos se discuten en una reunión de expertos (en el caso de curaciones, en una reunión de médicos), cuyas conclusiones se recogen en un informe detallado22.

  3. Luego, los milagros se discuten en una reunión especial de teólogos22.

  4. Finalmente, son examinados por los Cardenales y Obispos22.

En este proceso, la evaluación científica de los expertos médicos converge con el examen teológico de los consultores, aunque la palabra final la tiene la teología, que es la única disciplina capaz de dar una interpretación de fe a un milagro23. La práctica ininterrumpida de la Iglesia establece la necesidad de un milagro físico, ya que un milagro moral no es suficiente23.

El Propósito de los Milagros

Los milagros tienen múltiples propósitos en la fe católica:

En resumen, los milagros son una parte integral de la fe católica, no solo como eventos asombrosos, sino como signos profundos de la presencia y acción de Dios en el mundo, que invitan a la razón y a la fe a un encuentro con lo divino.

Citas

  1. Papa Pío XI. Ad Catholici Sacerdotii, § 62 (1935). 2

  2. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 2 de Diciembre de 1987, § 7 (1987). 2 3

  3. No es un milagro: Nuestro conocimiento de los signos y prodigios de Dios, Anselm Ramelow, O.P. No es un Milagro: Nuestro Conocimiento de los Signos y Prodigios de Dios, § 1. 2 3 4

  4. Anselm Ramelow, O.P. No es un Milagro: Nuestro Conocimiento de los Signos y Prodigios de Dios, § 2. 2 3 4 5 6

  5. Milagro, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Milagro. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

  6. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 13 de Enero de 1988, § 7 (1988). 2 3 4 5

  7. Capítulo I: El sacramento de la nueva y eterna alianza - La presencia permanente del Señor, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cumbre de la Vida y Misión de la Iglesia, § 12 (2004).

  8. Anónimo. Tracto para los Tiempos 2, § 3. 2

  9. La presencia real de Cristo en la eucaristía, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §La Presencia Real de Cristo en la Eucaristía. 2

  10. Hostia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Hostia. 2

  11. Tercera parte - De la manera en que Cristo está en este sacramento - ¿Está verdaderamente el cuerpo de Cristo allí cuando la carne o un niño aparecen milagrosamente en este sacramento? , Thomas Aquinas. Summa Theologiae, § III, Q. 76, A. 8 (1274).

  12. Tercera parte - De la manera en que Cristo está en este sacramento - ¿Está verdaderamente el cuerpo de Cristo allí cuando la carne o un niño aparecen milagrosamente en este sacramento? , Thomas Aquinas. Summa Theologiae, § III, Q. 76, A. 8, co. (1274).

  13. Papa Pablo VI. 8 de Agosto de 1976: Clausura del 41º Congreso Eucarístico Internacional en Filadelfia (1976).

  14. Papa Juan Pablo II. A los participantes en una reunión organizada por la Congregación para las Causas de los Santos (19 de Noviembre de 1988) - Discurso, § 3 (1988). 2

  15. Leyendas de los santos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Leyendas de los Santos.

  16. Congregación para las Causas de los Santos. Nuevas Leyes para las Causas de los Santos, § 32 (1983).

  17. Congregación para las Causas de los Santos. Nuevas Leyes para las Causas de los Santos, § 34 (1983). 2

  18. Congregación para las Causas de los Santos. Nuevas Leyes para las Causas de los Santos, § 22 (1983).

  19. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Normas para el procedimiento para la disolución del matrimonio en favor de la fe, § 2 (1973).

  20. II. Procedimientos a seguir - B. Normas procesales - Fase de evaluación, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Normas para Proceder en el Discernimiento de Presuntos Fenómenos Sobrenaturales, §Art. 14 (2024). 2 3 4 5

  21. I. Criterios para juzgar, al menos con probabilidad, el carácter de las presuntas apariciones o revelaciones - A) criterios positivos:, Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Normas sobre la forma de proceder en el discernimiento de presuntas apariciones o revelaciones (1978). 2 3 4

  22. III - Procedimiento en la sagrada congregación, Papa Juan Pablo II. Divinus Perfectionis Magister (25 de Enero de 1983), § 14 (1983). 2 3 4

  23. Papa Benedicto XVI. Carta a los participantes de la Sesión Plenaria de la Congregación para las Causas de los Santos (24 de Abril de 2006) (2006). 2 3