Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Misa tradicional

Misa tradicional
Misa Mayor Tridentina en la Capilla de San Lorenzo, en la Catedral de Estrasburgo Notre Dame, por Santa Juana de Arco. Original, Christophe117, CC BY-SA 4.0 📄

La Misa tradicional es el término comúnmente utilizado para referirse a la forma del Rito Romano de la Misa que fue codificada por el Papa San Pío V en 1570 mediante la bula Quo primum, y que se mantuvo como la forma principal de la liturgia eucarística en la Iglesia Latina durante cuatro siglos, hasta las reformas que siguieron al Concilio Vaticano II. Esta forma litúrgica es más precisamente conocida como el Misal Romano de 1962, que es la última edición típica anterior a la reforma de 1970. Aunque la forma ordinaria (o normal) del Rito Romano es el Misal promulgado por el Papa Pablo VI (el Novus Ordo Missae), la Misa tradicional, o Misal de 1962, ha sido reconocida como una expresión extraordinaria de la lex orandi (regla de oración) del Rito Romano, y su uso ha sido objeto de diversas regulaciones por parte de la Sede Apostólica, buscando la unidad y la comunión eclesial.

Tabla de contenido

Nomenclatura y Definición

El término Misa Tradicional (o Misa en Latín Tradicional) hace referencia a la celebración del Sacrificio de la Misa según la edición típica del Misal Romano promulgado por San Pío V y revisado por San Juan XXIII en 19621.

Diversos documentos pontificios han empleado terminología específica para referirse a esta forma litúrgica:

Historia y Desarrollo

La historia de la Misa tradicional se remonta a la codificación litúrgica que siguió al Concilio de Trento, pero sus raíces son mucho más antiguas, reflejando el desarrollo del Rito Romano a lo largo de los siglos.

La Codificación de San Pío V

El Concilio de Trento (1545-1563) abordó la cuestión de la liturgia y formó una comisión para preparar un misal uniforme, en parte como respuesta al caos litúrgico y la diferenciación de rituales que habían surgido, exacerbados por la invención de la imprenta y aprovechados por los reformadores protestantes3,4.

En 1570, el Papa San Pío V promulgó la bula Quo primum, que estableció el Misal Romano. Esta codificación se basó en el rito papal, que era esencialmente similar a sus predecesores del siglo XV y el Misal adoptado y difundido por los franciscanos en el siglo XIII3.

San Pío V ordenó que este Misal fuera seguido absolutamente en toda la Iglesia Latina, con la obligación de discontinuar y descartar todos los demás ritos y rúbricas de otros misales, excepto aquellos que pudieran reclamar una prescripción de al menos doscientos años5,4. Esta decisión tenía como objetivo establecer un único Missale Romanum para toda la Iglesia Latina, funcionando como un medio para mantener la unidad6.

Revisiones Posteriores y el Misal de 1962

A lo largo de los siglos, el Misal de San Pío V experimentó revisiones menores, principalmente en las rúbricas, los textos de las Escrituras y la adición de Misas para nuevas fiestas4. Estas revisiones fueron realizadas por Papas como Clemente VIII (1604), Urbano VIII (1634), y León XIII (1884), y Pío X revisó el canto (1908)4. Estos cambios se consideran desarrollos graduales y naturales sin interferir en la estructura o el genio de los ritos mismos3.

La edición utilizada durante el Concilio Vaticano II y que se considera la forma extraordinaria actual es la que fue promulgada por el Beato Juan XXIII en 19622,1. Esta edición incorpora reformas iniciadas por Pío X y Pío XII, incluyendo las reformas de la Semana Santa de 1952-19557.

La Reforma del Concilio Vaticano II

El Concilio Vaticano II, a través de la constitución Sacrosanctum Concilium, pidió la renovación y el avance de la liturgia6. Los Obispos conciliares buscaron la plena, consciente y activa participación de todo el Pueblo de Dios en la liturgia, un tema ya indicado por Pío XII en Mediator Dei6.

El Concilio ordenó que los ritos fueran revisados cuidadosamente a la luz de la sana tradición, para darles un nuevo vigor que respondiera a las circunstancias y necesidades de la época actual6.

Sobre la base de estos principios, se emprendió una reforma litúrgica que culminó con el Misal Romano publicado por el Papa San Pablo VI en 19706. Este Misal, a menudo denominado el Novus Ordo Missae (Nuevo Orden de la Misa), constituye la expresión ordinaria de la lex orandi del Rito Romano1.

A pesar de las diferencias, la Iglesia sostiene que ambos Misales, el anterior y el posterior al Concilio, abrazan una misma y única tradición, y que el Misal más antiguo es llevado a su cumplimiento en el nuevo8.

Estatuto Canónico y Uso

La regulación del uso de la Misa tradicional ha pasado por varias etapas desde la promulgación del Misal de Pablo VI.

De los Indultos a Summorum Pontificum

Tras el Concilio Vaticano II, se presumió inicialmente que las peticiones para el uso del Misal de 1962 se limitarían a la generación mayor que había crecido con él2. Sin embargo, la persistente adhesión de algunos fieles a las formas litúrgicas anteriores llevó a la Sede Apostólica a emitir provisiones para su uso:

Traditionis Custodes (2021)

En 2021, el Papa Francisco promulgó el Motu Proprio Traditionis Custodes, junto con una carta a los obispos, modificando las normas anteriores. El Papa Francisco tomó la decisión de abrogar todas las normas, instrucciones, permisos y costumbres que precedían al nuevo Motu Proprio6.

El Misal promulgado por San Pablo VI y revisado por San Juan Pablo II es declarado la única expresión de la lex orandi del Rito Romano6. La intención de esta decisión es reestablecer la unidad en el Rito Romano6.

Las nuevas normas de Traditionis Custodes otorgan a los obispos diocesanos la responsabilidad exclusiva de regular la celebración de la Misa según el Misal de 1962 en sus diócesis, bajo las siguientes directrices, entre otras:

Características de la Misa Tradicional

La Misa celebrada según el Misal de 1962 posee características distintivas que la diferencian de la forma ordinaria del Rito Romano (Misal de Pablo VI).

Idioma y Orientación

Rúbricas y Liturgia

La Misa tradicional es conocida por su alto grado de formalidad y especificidad rubrical.

La Unidad del Rito Romano

A pesar de las diferencias de uso, la enseñanza de la Iglesia afirma que las dos formas del Rito Romano (la ordinaria y la extraordinaria) son dos expresiones de la lex orandi de la Iglesia que no deben llevar a una división en la lex credendi1. La intención de la Sede Apostólica ha sido siempre la de preservar la unidad del Rito Romano6.

Citas

  1. Carta apostólica dada motu proprio Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970, Papa Benedicto XVI. Summorum Pontificum (2007). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  2. Carta a los obispos que acompaña a la carta apostólica «motu proprio data» Summorum Pontificum sobre la liturgia romana anterior a la reforma de 1970 (7 de julio de 2007), Papa Benedicto XVI. Carta a los Obispos que acompaña a la Carta Apostólica «Motu Proprio data» Summorum Pontificum sobre la liturgia romana anterior a la reforma de 1970 (7 de julio de 2007) (2007). 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  3. Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la reforma litúrgica: Una problematización de la tradición en la Iglesia Católica y el acercamiento católico-ortodoxo, § 10. 2 3

  4. Liturgia de la Misa, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Liturgia de la Misa. 2 3 4

  5. Papa Pío V. Quo Primum (1570).

  6. Papa Francisco. Carta del Santo Padre a los Obispos de todo el mundo, que acompaña a la Carta Apostólica Motu Proprio data «Traditionis custodes» (2021). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

  7. Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la reforma litúrgica: Una problematización de la tradición en la Iglesia Católica y el acercamiento católico-ortodoxo, § 11.

  8. Preámbulo - Testigo de una tradición ininterrumpida, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 6 (2003).

  9. Carta apostólica emitida «motu proprio» por el Sumo Pontífice - Sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970 - Traducción oficial, Congregación para la Doctrina de la Fe. Traditionis Custodes (2021). 2 3 4

  10. Parte segunda - Ars celebrandi - Respeto por los libros litúrgicos y la riqueza de los signos, Papa Benedicto XVI. Sacramentum Caritatis, § 40 (2007).

  11. Capítulo V: La mistagogía eucarística para la nueva evangelización - Dignidad en las celebraciones eucarísticas, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cima de la Vida y la Misión de la Iglesia, § 50 (2004). 2 3

  12. El misterio de la Eucaristía en la vida de la Iglesia - II. Nuestra respuesta - A) acción de gracias y adoración, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misterio de la Eucaristía en la Vida de la Iglesia, § 33 (2021).