Misa votiva

Una Misa votiva es una celebración eucarística ofrecida con una intención especial o votum, que no corresponde necesariamente al Oficio Divino del día en el calendario litúrgico ordinario. Estas Misas permiten a los fieles y sacerdotes dirigir sus oraciones y sacrificios hacia necesidades particulares, devociones específicas a misterios del Señor, a la Santísima Virgen María, a los ángeles o a los santos, o en respuesta a circunstancias graves. A lo largo de la historia de la Iglesia, las Misas votivas han evolucionado en sus regulaciones y práctica, pero siempre han mantenido su propósito fundamental de expresar una devoción o súplica particular a Dios.
Tabla de contenido
Origen y Desarrollo Histórico
El concepto de ofrecer la Misa por una intención particular es anterior al término «Misa votiva» en sí1. Desde los primeros tiempos de las liturgias occidentales, se celebraban Misas con oraciones y lecturas específicas para diversas intenciones, independientemente del Oficio diario normal1. San Agustín, en su obra La Ciudad de Dios, menciona un milagro en el que Hesperio fue curado de un espíritu maligno mediante una Misa privada con oraciones especiales por su curación, lo que se considera un ejemplo temprano de Misa votiva1.
Los primeros sacramentarios, como el Leonino y el Gregoriano, contienen numerosas Misas que hoy se clasificarían como votivas. Estos incluían Misas para el natalicio de obispos, por sequías, contra los enemigos, para ordenaciones, para los que iban a ser bautizados, aniversarios de ordenaciones, religiosas, enfermos, matrimonios, reyes, viajeros y difuntos, entre otros1.
Durante la Edad Media, la Misa votiva se convirtió en una institución regular. Mientras que una Misa mayor oficial (capitular) se celebraba en correspondencia con el Oficio del día, un sacerdote que decía una Misa privada por una intención especial celebraba una Misa votiva acorde a esa intención1. De hecho, en un momento, se generalizó la práctica de que los sacerdotes celebraran una Misa votiva casi a diario. Juan Beleth, en el siglo XIII, describió una serie de Misas votivas que se decían cada día de la semana: el domingo, de la Santísima Trinidad; el lunes, por la caridad; el martes, por la sabiduría; el miércoles, del Espíritu Santo; el jueves, de los Ángeles; el viernes, de la Cruz; y el sábado, de la Santísima Virgen1.
Sin embargo, a medida que el año eclesiástico se desarrollaba, surgió la idea de que, al menos en las fiestas principales, incluso las Misas privadas debían conformarse al Oficio del día1. Esta evolución llevó a las reglas contenidas en el Misal de 1570, que distinguían entre Misas votivas en sentido estricto y Misas votivas en un sentido más amplio1.
Distinciones Históricas de las Misas Votivas
Históricamente, las Misas votivas se dividían en dos categorías principales:
Misas votivas estrictamente dichas: Eran aquellas mandadas celebrar en ciertos días o por orden de la autoridad eclesiástica1. Un ejemplo era la Misa de la Santísima Virgen en cada sábado del año que no estuviera ocupado por una fiesta de mayor rango1. También se incluían las Misas votivas ordenadas por el Papa o el ordinario para ocasiones graves (pro re gravi), como la elección de un papa o un obispo, en tiempos de guerra, plaga o persecución1. La devoción de las Cuarenta Horas también incluía Misas votivas estrictas, como la Misa del Santísimo Sacramento en el primer y tercer día, y la Misa por la paz en el segundo día1.
Misas votivas en sentido amplio (late sumpta): Eran aquellas que un sacerdote podía celebrar a su discreción en días de menor rango litúrgico, como semidobles, simples o ferias1.
Ciertas Misas, como las Misas de Requiem y las Misas Nupciales, son consideradas casos particulares de Misas votivas debido a su naturaleza específica y a que no siempre corresponden al Oficio del día1,2,3.
Normativa Actual de las Misas Votivas
La normativa litúrgica moderna, especialmente la contenida en la Instrucción General del Misal Romano (IGMR), regula cuándo y cómo se pueden celebrar las Misas votivas. El objetivo es equilibrar la devoción de los fieles con la observancia del calendario litúrggico anual, que es fundamental para la vida de la Iglesia4.
Días Permitidos y Restricciones
Las Misas votivas de los misterios del Señor, en honor de la Santísima Virgen María, de los Ángeles, de cualquier Santo o de Todos los Santos, pueden celebrarse por la devoción de los fieles en los días feriales del Tiempo Ordinario, incluso si ocurre un memorial facultativo4,5.
Sin embargo, existen restricciones importantes:
Prohibiciones absolutas: Las Misas votivas están prohibidas en Solemnidades, los Domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua, los días dentro de la Octava de Pascua, la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos (Día de Todos los Santos), el Miércoles de Ceniza y los días feriales de la Semana Santa5.
Prohibiciones en principio: Están prohibidas en días en que ocurre un Memorial Obligatorio, en los días feriales de Adviento hasta el 16 de diciembre inclusive, en los días feriales del Tiempo de Navidad desde el 2 de enero, y en los días feriales del Tiempo de Pascua después de la Octava de Pascua5,6.
Excepciones por razón pastoral: No obstante las prohibiciones en principio, por razones pastorales y a juicio del rector de la iglesia o del propio sacerdote celebrante, se puede usar una Misa votiva apropiadamente correspondiente en una celebración con el pueblo5,6.
Misterios del Señor y de la Santísima Virgen María: No se permite celebrar como Misas votivas aquellas que se refieren a misterios relacionados con eventos de la vida del Señor o de la Santísima Virgen María, con la excepción de la Misa de la Inmaculada Concepción, ya que su celebración es parte integral del desarrollo del año litúrgico4.
Tipos de Misas Votivas en la Liturgia Actual
El Misal Romano actual distingue entre Misas votivas que son pro re gravi (por una causa grave) y aquellas que se celebran por la devoción de los fieles.
Misas votivas pro re gravi: Pueden ser ordenadas por el Ordinario (obispo) para una causa pública grave (por ejemplo, en tiempo de guerra, plaga, persecución) y pueden celebrarse en cualquier día, excepto en las solemnidades más altas y en ciertos días litúrgicos importantes (dobles de primera o segunda clase, Miércoles de Ceniza, ferias de Semana Santa, vísperas de Navidad y Pentecostés)1. En estos casos, si el Oficio del día ya es para la misma intención, la Misa debe conformarse al Oficio1.
Misas votivas por devoción de los fieles: En los días feriales del Tiempo Ordinario, un sacerdote puede elegir una Misa votiva por la devoción de los fieles, incluso si hay un memorial facultativo5.
Colores Litúrgicos y Elementos de la Misa Votiva
El color litúrgico utilizado para una Misa votiva corresponde al evento celebrado1. Por ejemplo, es rojo para la elección de un papa, blanco para el aniversario de la elección o consagración de un obispo, y violeta en el caso general de pedir una gracia especial o para la Pasión, a menos que el color sea rojo para los Santos Inocentes1.
En las Misas votivas pro re gravi, se dice el Gloria, a menos que el color sea violeta, y también el Credo1. En las Misas votivas de la Santísima Virgen en sábado, de los ángeles, o de los santos (cuando se celebran en el día de su mención en el Martirologio o durante sus octavas), también se dice el Gloria1. Las Misas votivas solemnes tienen una sola colecta1.
Adaptaciones para Circunstancias Particulares
La Iglesia también ha previsto adaptaciones para circunstancias especiales. Por ejemplo, en caso de escasez de sacerdotes, o cuando un sacerdote ciego o enfermo celebra la Misa, se pueden hacer ajustes para asegurar que los fieles no escuchen los mismos textos diariamente7. En tales casos, el sacerdote puede decir las oraciones y el prefacio de la Misa votiva, mientras que otro sacerdote, diácono, lector o ministrante puede proclamar las lecturas del día o del leccionario ferial7.
Abolición de Oficios Votivos Diarios
Cabe destacar que los Oficios votivos diarios, que habían sido ordenados por León XIII y correspondían a Misas votivas para cada día de la semana, fueron abolidos por el Decreto «Divino afflatu» de Pío X el 1 de noviembre de 19111,8. Esto simplificó el calendario litúrgico y reafirmó la primacía del Oficio propio del día.
Ejemplos de Misas Votivas
A lo largo de la historia y en la práctica actual, muchos tipos de Misas pueden considerarse votivas o tener una naturaleza votiva:
Misas de la Santísima Virgen María: Una Misa de la Santísima Virgen en sábado es un ejemplo clásico de Misa votiva, aunque su celebración está sujeta a las regulaciones del calendario litúrgico1.
Misas por intenciones especiales: Misas por la paz, por los enfermos, por la unidad de los cristianos, por vocaciones, etc., son ejemplos comunes de Misas votivas que se ofrecen por necesidades específicas de la Iglesia o del mundo.
Misas en honor de los Santos: Un sacerdote puede elegir celebrar una Misa votiva en honor de un santo en días feriales del Tiempo Ordinario, incluso si hay un memorial facultativo4. Se permite celebrar una Misa votiva de un santo canonizado después del 26 de julio de 1960, siguiendo las rúbricas generales para las Misas votivas9. Los formularios para estas Misas se toman del Común del Misal o Breviario, a menos que se encuentren en el Propio de los Santos para algunos lugares o en un suplemento aprobado por la Santa Sede10.
Misas de Requiem y Nupciales: Aunque tienen sus propias rúbricas detalladas, estas Misas son, en esencia, Misas votivas, ya que se ofrecen por una intención particular (los difuntos o los esposos) independientemente del Oficio del día1,2,3.
Misa en el día de la Renovación de los Votos: Algunas órdenes religiosas tienen Misas votivas específicas, como la Misa en el día de la Renovación de los Votos, que puede decirse con vestiduras blancas en ciertos días, excluyendo domingos, solemnidades, fiestas y ferias de Adviento, Cuaresma y Semana Santa11.
La Misa Votiva en la Vida de la Iglesia
La posibilidad de celebrar Misas votivas subraya la riqueza de la liturgia católica y la importancia de la oración de intercesión. Permite que la Eucaristía, el centro de la vida cristiana, se aplique a las diversas necesidades y devociones de los fieles, haciendo que la alabanza a Dios y la súplica por la gracia sean una parte viva y adaptable de la vida de la Iglesia12. La distinción entre la aplicación de la Misa por una intención determinada y el simple recuerdo en una celebración es crucial, y la Iglesia enfatiza la ilicitud de aceptar ofrendas por un simple recuerdo13. La Misa votiva, por lo tanto, es una expresión profunda de la fe católica en el poder del sacrificio eucarístico aplicado a intenciones específicas.
Citas
Misa votiva, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Misa Votiva. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24
Liturgia de la misa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Liturgia de la Misa. ↩ ↩2
Lección vigesimocuarta. Sobre el sacrificio de la misa, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore n.º 3), § 927 (1954). ↩ ↩2
Capítulo VIII misas y oraciones para diversas circunstancias y misas por los difuntos - I. Misas y oraciones para diversas circunstancias, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 375 (2003). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Misas votivas - Texto instructivo, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la tercera edición típica), §Misas Votivas (2011). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Capítulo VIII misas y oraciones para diversas circunstancias y misas por los difuntos - I. Misas y oraciones para diversas circunstancias, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 376 (2003). ↩ ↩2
IV. De quibusdam circumstantiis particularibus, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción Tres abhinc annos (4 de mayo de 1967), § 18 (1967). ↩ ↩2
Oficios votivos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Oficios Votivos. ↩
Congregación para la Doctrina de la Fe. Decreto Cum sanctissima sobre la celebración litúrgica en honor de los Santos en la forma extraordinaria del Rito Romano (22 de febrero de 2020), § 2 (2020). ↩
Congregación para la Doctrina de la Fe. Decreto Cum sanctissima sobre la celebración litúrgica en honor de los Santos en la forma extraordinaria del Rito Romano (22 de febrero de 2020), § 5 (2020). ↩
IV missa in die renovationis votorum, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Professionis Religiosae (El Orden de la Profesión Religiosa), § 114. ↩
II. De orationibus in missa, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción Tres abhinc annos (4 de mayo de 1967), § 5 (1967). ↩
Dicasterio para el Clero. Decreto del Dicasterio para el Clero sobre la disciplina de las intenciones de Misa (13 de abril de 2025) (2025). ↩