Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Misal Romano

Misal Romano
Misal Romano (editio typica 1962). Original, MK777, CC BY-SA 4.0 📄

El Misal Romano (Missale Romanum) es el libro litúrgico oficial que contiene las oraciones, lecturas y ritos para la celebración de la Misa en el Rito Romano de la Iglesia Católica. A lo largo de los siglos, ha experimentado diversas revisiones y ediciones, siendo la más influyente la promulgada por San Pío V en 1570 tras el Concilio de Trento, y la más reciente, la edición típica de 2002, que incorpora las reformas del Concilio Vaticano II. Este compendio no solo guía al sacerdote en el altar, sino que también refleja la evolución de la liturgia romana y la fe de la Iglesia.

Tabla de contenido

Origen y Desarrollo Histórico

El Misal Romano actual es el resultado de la fusión de varios libros de servicio que se utilizaban por separado en los primeros siglos de la Iglesia1. Originalmente, el sacerdote utilizaba un Sacramentario (Sacramentarium) para las oraciones de la Misa, mientras que las lecturas del Evangelio y las Epístolas se encontraban en otros libros, como los Evangeliarios y Leccionarios1. Con el tiempo, y debido a la escasez de escribas y materiales, se buscó la economía en la producción de libros, lo que llevó a la unificación de estos textos en un solo volumen1.

A partir de la segunda mitad del siglo XIII, la mayoría de los libros de Misa comenzaron a ser Missalia plenaria, es decir, misales completos que se asemejaban al formato moderno1. Una influencia determinante en la configuración del Misal Romano que conocemos hoy fue el libro producido bajo los auspicios franciscanos en el siglo XIII, conocido como Missale secundum consuetudinem Romanae curiae, que ganó popularidad en Italia1.

El Misal Tridentino

Antes del Concilio de Trento, existía una gran diversidad de usos litúrgicos locales en toda Europa, con variaciones significativas en las oraciones y los propios de los santos y del tiempo, aunque el Canon de la Misa era universalmente el mismo1. Tras la invención de la imprenta, esta pluralidad se acentuó, lo que llevó a la manipulación del contenido litúrgico y fue aprovechado por los reformadores protestantes2.

El Concilio de Trento (1545-1563) encargó al Papa la revisión del Catecismo, el Breviario y el Misal para garantizar la uniformidad y la pureza del culto1,3. En respuesta, San Pío V promulgó en 1570 el Missale Romanum ex decreto sacrosancti Concilii Tridentini restitutum3,4. Este Misal, que se basó en el Ordo Missalis secundum consuetudinem Romanae Curiae del siglo XV y el Missale Regulae franciscano del siglo XIII, buscaba restaurar el Misal a la «norma y rito prístino de los Santos Padres»2,4. La bula de San Pío V, Quo primum, ordenó su uso universal en el Rito Latino, con la excepción de aquellas diócesis u órdenes religiosas que pudieran probar una tradición litúrgica de al menos doscientos años1,3.

Posteriormente, hubo revisiones bajo Clemente VIII en 1604, quien corrigió los textos bíblicos para alinearlos con la nueva Vulgata, y bajo Urbano VIII en 1634, quien se centró en las rúbricas1,5. La última revisión autoritativa del Misal antes del Concilio Vaticano II fue realizada por León XIII en 18841,5.

El Misal Romano Post-Conciliar

El Concilio Vaticano II (1962-1965), a través de la Constitución Sacrosanctum Concilium, sentó las bases para una revisión general del Misal Romano3. El objetivo era expresar más claramente la naturaleza y el propósito intrínseco de cada parte de la Misa, facilitar la participación activa de los fieles y abrir más generosamente los tesoros de la Biblia3.

Edición de 1970 (Paul VI)

El Papa Pablo VI promulgó una nueva edición del Missale Romanum en 1970, que entró en vigor el primer domingo de Adviento de ese mismo año3. Esta edición, preparada por el Consilium ad exequendam Constitutionem de Sacra Liturgia, introdujo cambios significativos6:

La edición de 1970 del Misal Romano buscaba ser un instrumento de unidad litúrgica y un testimonio de la pureza del culto de la Iglesia, al mismo tiempo que permitía «legítimas variaciones y adaptaciones» según el Concilio Vaticano II3.

Ediciones Posteriores

El Missale Romanum ha tenido ediciones típicas posteriores, siendo la tercera edición típica la de 2002, publicada bajo el pontificado de San Juan Pablo II7. Esta edición incluye algunas modificaciones y adaptaciones, y su Institutio Generalis Missalis Romani (IGMR) es un documento clave para la correcta celebración de la Misa8,7.

El Misal Romano de 1962, promulgado por San Juan XXIII, es considerado una forma extraordinaria de la Liturgia de la Iglesia y su uso fue permitido bajo ciertas condiciones por el Papa Benedicto XVI en su motu proprio Summorum Pontificum de 20079. Sin embargo, el Papa Francisco, con su motu proprio Traditionis custodes de 2021, ha restringido el uso del Misal de 1962, requiriendo la autorización del obispo diocesano para su celebración y estableciendo que las lecturas deben proclamarse en lengua vernácula, utilizando traducciones aprobadas por las Conferencias Episcopales10,11,12,13.

Contenido y Estructura

El Misal Romano es un libro complejo y exhaustivo que guía al sacerdote en cada aspecto de la celebración eucarística. Se compone de varias secciones principales1:

Las Institutiones generales y los Praenotanda de los libros litúrgicos, como el Misal Romano, exponen la teología, espiritualidad, oficios y principios pastorales, estructura y disciplina de cada celebración15. Estos libros, compuestos en latín, transmiten la tradición que, «per ritus et preces», expresa la fe de la Iglesia15.

Importancia Teológica y Pastoral

El Misal Romano es un testimonio de la fe y la oración de toda la Iglesia15. Su contenido no es patrimonio de un individuo o grupo particular de fieles, sino que manifiesta la vida litúrgica de la comunidad católica15. A través de sus oraciones y ritos, el Misal expresa las verdades doctrinales y espirituales de la Eucaristía, el centro de la vida cristiana.

La revisión del Misal Romano después del Concilio Vaticano II buscó hacer la liturgia más accesible y comprensible para los fieles, fomentando una participación «consciente, activa y fructuosa»3. Al enriquecer las lecturas bíblicas y las Plegarias Eucarísticas, se buscó nutrir la piedad de los fieles y profundizar su meditación en la Sagrada Escritura3. El Misal, en sus diversas ediciones, continúa siendo una fuente perenne de vida espiritual y un instrumento fundamental para la transmisión de la doctrina cristiana3.

El Tabernáculo en el Contexto del Misal Romano

Las rúbricas del Misal Romano también abordan la disposición de los lugares sagrados, incluyendo el tabernáculo para la reserva de la Santísima Eucaristía. La Instrucción General del Misal Romano (IGMR) de 2003 indica que es más apropiado que el tabernáculo no esté en el mismo altar donde se celebra la Misa16,17. Debe estar en una parte de la iglesia que sea noble, prominente, fácilmente visible, bellamente decorada y adecuada para la oración privada de los fieles18,19. Se recomienda que este lugar sea tranquilo y que disponga de bancos o reclinatorios para facilitar la adoración19,20. El tabernáculo debe ser inamovible, de material sólido e inviolable, no transparente, y estar cerrado de manera segura para prevenir profanaciones18.

Citas

  1. Misal, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Misal. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

  2. Tomasz Dekert. Tradición, el Papa y la Reforma Litúrgica: Una Problematización de la Tradición en la Iglesia Católica y el Acercamiento Católico-Ortodoxo, § 10. 2

  3. Nuevo misal romano, Papa Pablo VI. El Misal Romano (Missale Romanum) (1969). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

  4. Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (9 de abril de 2002) (2002). 2

  5. Libros litúrgicos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Libros litúrgicos. 2 3 4 5 6

  6. Papa Pablo VI. A los miembros del Consilium ad exequendam constitutionem de sacra liturgia (10 de abril de 1970) - Discurso (1970).

  7. Introducción, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Decreto que da efecto a las disposiciones del can. 838 del Código de Derecho Canónico (2021). 2

  8. Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción Redemptionis Sacramentum (19 de marzo de 2004), §Notas a pie de página (2004).

  9. Carta apostólica dada motu proprio Summorum Pontificum sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970, Papa Benedicto XVI. Summorum Pontificum (2007).

  10. Si risponde, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Responsa ad dubia sobre algunas disposiciones de la Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» Traditionis custodes (4 de diciembre de 2021), §Traditionis custodes. Art. 3.1 (2021).

  11. Al quesito proposto, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Responsa ad dubia sobre algunas disposiciones de la Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» Traditionis custodes (4 de diciembre de 2021), §Traditionis custodes. Art. 5 (2021).

  12. Al quesito proposto, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Responsa ad dubia sobre algunas disposiciones de la Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» Traditionis custodes (4 de diciembre de 2021), §Traditionis custodes. Art. 3.3 (2021).

  13. A la pregunta propuesta:, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Responsa ad Dubia sobre ciertas disposiciones de la Carta Apostólica Traditionis Custodes emitida «Motu Proprio» por el Sumo Pontífice (2021).

  14. Compendiosa praeparatio ad missam, Alfonso María de Ligorio. La Santa Messa Ed Il Divino Offizio, § 162.

  15. I. Normas y procedimientos, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Decreto que da efecto a las disposiciones del can. 838 del Código de Derecho Canónico, § 1 (2021). 2 3 4

  16. Instrucción general del misal romano. Instrucción General del Misal Romano (2003).

  17. Capítulo V la disposición y el mobiliario de las iglesias para la celebración de la eucaristía - III. La disposición de la iglesia - El lugar para la reserva de la santísima eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 315 (2003).

  18. Capítulo V la disposición y el mobiliario de las iglesias para la celebración de la eucaristía - III. La disposición de la iglesia - El lugar para la reserva de la santísima eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 314 (2003). 2

  19. Capítulo VI: La reserva de la santísima eucaristía y el culto eucarístico fuera de la misa - 1. La reserva de la santísima eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Redemptionis Sacramentum, § 130 (2004). 2

  20. Introducción general - El lugar de la reserva eucarística, Comité Internacional para el Inglés en la Liturgia. Sagrada Comunión y Culto de la Eucaristía fuera de la Misa, Introducciones Generales, § Introducción. III. 9 (1974).