Mit Brennender Sorge
Mit Brennender Sorge («Con ardiente preocupación») es la encíclica redactada en alemán por el Papa Pío XI y publicada el 14 de marzo de 1937. Dirigida a los obispos, sacerdotes, religiosos y fieles de la Alemania nazi, la carta denuncia la idolatría del Estado, del nacionalismo y del racismo, al tiempo que exhorta a la resistencia cristiana y a la defensa de la libertad religiosa. Fue leída en todas las iglesias alemanas bajo estricta confidencialidad y marcó un hito en la postura de la Iglesia frente al totalitarismo del siglo XX1.
Tabla de contenido
Contexto histórico
La Alemania nazi y la Iglesia
Tras la toma del poder por el Partido Nacional‑Socialista en 1933, el régimen impuso medidas que restringían la libertad de culto, obligaban a los jóvenes a incorporarse a la Juventud Hitleriana y perseguían a los que defendían la fe católica. Los obispos alemanes solicitaron al Vaticano una respuesta clara ante la creciente represión2.
La respuesta papal previa
Pío XI ya había denunciado el fascismo italiano en la encíclica Non Abbiamo Bisogno (1931) y, en 1933, había negociado el Concordato con el Reich, intentando salvaguardar la misión pastoral de la Iglesia. Sin embargo, el incumplimiento sistemático del tratado y la escalada de la persecución obligaron al Papa a pronunciarse con mayor firmeza2.
Redacción y publicación
Autoría y proceso
La encíclica fue redactada principalmente por Eugenio Pacelli (futuro Papa Pío XII) y el cardenal Pacelli, bajo la supervisión directa de Pío XI. Fue traducida al alemán y distribuida en la mayor confidencialidad, para ser leída en la misa del Domingo de Pasión de 1937 en todas las parroquias católicas alemanas1.
Estrategia de difusión
Debido a la censura del régimen, la lectura se realizó en secreto, y la copia original fue enviada a los obispos bajo la protección de la Santa Sede. El acto de leerla en público supuso un acto de valentía que desencadenó represalias contra el clero y los fieles2.
Contenido teológico y moral
Principales argumentos
Denuncia del idolatismo estatal – El documento afirma que «quien exalta la raza, el pueblo, el Estado o cualquier valor fundamental de la comunidad humana y los diviniza» distorsiona el orden creado por Dios3.
Defensa de la dignidad humana – Se rechaza la noción de superioridad racial y se subraya que todos los hombres son creados a imagen de Dios, condenando cualquier forma de antisemitismo y racismo4.
Llamado a la resistencia – Pío XI anima a los fieles a permanecer firmes en la fe, a orar por la paz y a ofrecer su sufrimiento como testimonio cristiano5.
Apelación a la unidad universal de la Iglesia – Se insiste en que la Iglesia es una sola para todas las naciones y que cualquier intento de crear una «Iglesia nacional» es una traición a la misión evangelizadora universal6.
Secciones destacadas
| Sección | Tema |
|---|---|
| 3 | Motivo del Concordato y deseo de paz entre Iglesia y Estado7 |
| 4 | Crítica a la «guerra de exterminación» y a los enemigos de la fe8 |
| 5 | Defensa de los derechos pactados y denuncia de su violación por el Estado9 |
| 8 | Condena del culto a la raza, al pueblo y al Estado3 |
| 36 | Llamado a la caridad inteligente y a la defensa de la verdad10 |
| 42 | Invocación a la penitencia, al heroísmo cristiano y a la victoria final sobre los enemigos de Cristo11 |
Recepción y consecuencias
Reacción del régimen
El gobierno nazi respondió con una campaña de hostigamiento contra el clero, confiscación de propiedades e intensificación de la persecución. Varios sacerdotes fueron arrestados y enviados a campos de concentración, entre ellos el beato Bernhard Lichtenberg, que había rezado públicamente por los judíos12.
Impacto ecuménico y social
La encíclica fortaleció la solidaridad entre católicos y protestantes que se oponían al totalitarismo, y sirvió de referencia para posteriores documentos papales que condenaron el nacionalismo extremo, como Summi Pontificatus de Pío XII (1939) y los discursos de Juan Pablo II sobre la dignidad humana y el antisemitismo13,14.
Legado doctrinal
Influencia en la Doctrina Social de la Iglesia
Mit Brennender Sorge se citó en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004) como ejemplo del rechazo papal a los regímenes totalitarios y como fundamento para la defensa de la libertad religiosa y la dignidad humana2.
Relevancia contemporánea
Los principios expuestos siguen siendo referencia en la enseñanza católica sobre la relación Iglesia‑Estado, la lucha contra el racismo y la defensa de los derechos humanos. Documentos recientes del Vaticano invocan la encíclica al abordar la globalización, la migración y la necesidad de una «Iglesia universal» que trascienda barreras nacionales6.
Conclusión
Mit Brennender Sorge representa una de las respuestas más valientes y claras de la Iglesia católica frente al totalitarismo nazi. Su denuncia del idolatría del Estado, su defensa de la dignidad humana y su llamado a la resistencia cristiana siguen resonando en la doctrina social contemporánea, recordándonos la obligación de la Iglesia de proteger la libertad religiosa y la justicia en cualquier época.
Citas
Mit Brennender Sorge, Papa Pío XI. Mit Brennender Sorge (1937). ↩ ↩2
B. De Rerum Novarum a nuestros días, Consejo Pontificio Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, § 92 (2004). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Pío XI. Mit Brennender Sorge, § 8 (1937). ↩ ↩2
Francesca Aran Murphy. Globalización de Benedicto XV a Benedicto XVI: El «asombroso optimismo» de Gaudium et Spes en un contexto misionero, § 14. ↩
Papa Pío XI. Mit Brennender Sorge, § 43 (1937). ↩
Pío XII (1939-1958), Francesca Aran Murphy. Globalización de Benedicto XV a Benedicto XVI: El «asombroso optimismo» de Gaudium et Spes en un contexto misionero, § 16. ↩ ↩2
Papa Pío XI. Mit Brennender Sorge, § 3 (1937). ↩
Papa Pío XI. Mit Brennender Sorge, § 4 (1937). ↩
Papa Pío XI. Mit Brennender Sorge, § 5 (1937). ↩
Papa Pío XI. Mit Brennender Sorge, § 36 (1937). ↩
Papa Pío XI. Mit Brennender Sorge, § 42 (1937). ↩
Comisión para las relaciones religiosas con los judíos - III. Relaciones entre judíos y cristianos, Comisión para las Relaciones con el Judaísmo. Nosotros Recordamos: Una Reflexión sobre la Shoah (16 marzo 1998) (1998). ↩
Las pruebas de la Iglesia católica, Papa Juan Pablo II. Mensaje con ocasión del 50 aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial (27 agosto 1989), § 6 (1989). ↩
Papa Juan Pablo II. Al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede (15 enero 1994) - Discurso (1994). ↩
