Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Mitra

La mitra es un distintivo tocado litúrgico usado por obispos y, por privilegio papal, por ciertos abades y otros prelados en la Iglesia Católica. Su forma de gorro plegable con dos picos y dos ínfulas colgando por la parte posterior, se ha desarrollado a lo largo de los siglos a partir de un tocado papal no litúrgico llamado camelaucum. Simboliza la autoridad espiritual y el conocimiento de ambos Testamentos, siendo un elemento central en la vestimenta episcopal en las liturgias occidentales y, con variaciones, en algunas orientales.

Tabla de contenido

Origen y Antigüedad

El origen de la mitra se remonta a un tocado papal no litúrgico conocido como camelaucum, utilizado en Roma desde principios del siglo VIII1. Este camelaucum, descrito como un gorro blanco con forma de casco, aparece en las biografías de papas como Constantino I y en documentos como la «Donación de Constantino»1. Las representaciones en monedas de los siglos X y XI muestran a San Pedro llevando un camelaucum cónico, que se considera la forma original de la mitra1.

Fue a mediados del siglo X cuando el Papa comenzó a usar este tocado no solo en procesiones, sino también durante los servicios eclesiásticos subsiguientes, lo que marcó el inicio de su desarrollo hacia la mitra litúrgica1. Fuera de Roma, su uso se generalizó alrededor del año 10001. La primera mención escrita de la mitra se encuentra en una bula del Papa León IX del año 1049, donde se la concede al obispo Eberhard de Trier como signo de primacía1. Para el período de 1100-1150, el uso de la mitra ya era común entre los obispos1.

Aunque en épocas anteriores se debatió si su uso se extendía hasta la era apostólica o si existía un ornamento episcopal en forma de corona antes del segundo milenio, se ha establecido que la mitra como tal no apareció hasta mediados del siglo X en Roma1. No hay evidencia de que su desarrollo haya sido influenciado por el tocado del sumo sacerdote del Antiguo Testamento, aunque esta asociación se hizo popular una vez que la mitra se generalizó entre los obispos1.

Forma, Material y Tipos

La mitra es un gorro plegable compuesto por dos partes rígidas que se unen en los lados y en la parte superior, formando dos picos1. De la parte posterior cuelgan dos ínfulas, que son tiras de tela adornadas con flecos en los extremos1. Teóricamente, la mitra siempre debe ser de color blanco1.

El Cæremoniale Romanum oficial distingue tres tipos de mitras, clasificadas según su ornamentación1:

Originalmente, el material de la mitra parece haber sido solo lino blanco, pero ya en el siglo XIII, excepto la mitra simple, se fabricaba generalmente de seda o se ornamentaba con bordados de seda1. Durante los siglos XVII y XVIII, la mitra se enriqueció con pesados bordados de oro y, en algunos casos, con numerosas piedras preciosas1.

Uso Litúrgico y Simbolismo

La mitra es una de las vestimentas litúrgicas propias de los obispos en el rito latino, junto con la túnica, la dalmática, las sandalias, los buskins, los guantes y el anillo3,4,5. Los arzobispos también llevan el palio además de estas vestimentas3. El derecho a usar la mitra pertenece por ley al Papa, a los cardenales y a los obispos; otros requieren un privilegio papal especial para su uso1. Por ejemplo, numerosos abades, dignatarios de capítulos catedralicios y ciertos prelados de la Curia papal pueden usarla, aunque a menudo con limitaciones, como el uso de una mitra simple de lino blanco1. La imposición de la mitra es una ceremonia que ocurre al final de la Misa de consagración de un obispo, después de la bendición final solemne1.

La mitra se quita siempre que el obispo reza, por ejemplo, durante las oraciones de la Misa y del Oficio, al conferir las Órdenes Sagradas y en el Canon de la Misa1. La razón de esto se basa en el mandamiento del Apóstol de orar con la cabeza descubierta (1 Corintios 11:4)1.

Simbolismo

La mitra posee un rico simbolismo:

La Mitra en los Ritos Orientales

En los ritos orientales, la vestimenta litúrgica para la cabeza difiere de la mitra occidental en forma y material, aunque el concepto de un tocado episcopal es común3.

Heráldica Eclesiástica

En la heráldica eclesiástica, la mitra se coloca sobre el escudo de armas de todas las personas que, en teoría o de hecho, tienen derecho a usarla en las Iglesias Católica, Oriental, Anglicana o Episcopaliana2. Esto incluye a arzobispos y obispos, y a la mayoría de los abades2.

La forma de la mitra heráldica ha variado con los estilos artísticos, y actualmente hay una tendencia a volver a la forma más ancha y baja antigua2. Siempre se representa de oro, y las ínfulas que cuelgan son del mismo color2. En la heráldica inglesa, la mitra auriferata es la que se usa para un obispo o arzobispo anglicano2. En la mayoría de los países continentales, es más común representar la mitra de color blanco ornamentada con oro, como una representación de la mitra pretiosa2. Se ha sugerido que antes de la Reforma, se distinguía la mitra de un obispo de la de un abad por la omisión de las ínfulas en el caso del abad, y en Inglaterra y Francia era común colocar la mitra de un abad ligeramente de perfil para propósitos heráldicos2.

Citas

  1. Mitra, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Mitra. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

  2. Heráldica eclesiástica, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Heráldica Eclesiástica. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  3. Vestimentas, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, § Vestimentas. 2 3

  4. Pontificalia, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Pontificalia.

  5. Suplemento - De las cosas anejas al sacramento del orden - ¿Si las vestimentas de los ministros están convenientemente instituidas en la iglesia? , Tomás de Aquino. Summa Theologiae, §Suplemento, Q. 40, A. 7, co. (1274). 2

  6. Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 39.

  7. Vestimentas litúrgicas maronitas, Edward G. Farrugia. Encyclopedic Dictionary of the Christian East, § Vestimentas Litúrgicas Maronitas (2015). 2 3

  8. Parte segunda - La oración de la iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la iglesia - B. El edificio de la iglesia —el lugar de la oración de la comunidad - 5. Artículos utilizados en los servicios divinos - B. Vestimentas litúrgicas del obispo, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 637 (2016). 2

  9. Escudo de armas de su santidad Benedicto XVI, Dicasterio para la Comunicación. Escudo de Armas de Su Santidad Benedicto XVI (2005).

  10. Tradición siria occidental: Vestimentas litúrgicas, Edward G. Farrugia. Encyclopedic Dictionary of the Christian East, §Tradición Siria Occidental: Vestimentas Litúrgicas (2015). 2 3