Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Natividad

Natividad
adoración de los pastores . Dominio Público.

La Natividad de Jesucristo es el acontecimiento central en la historia de la humanidad, marcando el nacimiento de Jesucristo en Belén, un evento que la Iglesia celebra con la solemnidad de la Natividad de Cristo, también conocida como Navidad. Este misterio de la Encarnación es el cumplimiento de antiguas profecías y la revelación de la Nueva y Eterna Alianza, donde el Hijo de Dios se hizo hombre para que la humanidad pudiera participar de su divinidad. Es un día de alegría y paz, que conmemora el momento en que Dios entró en la historia humana para ofrecer la salvación a todas las naciones.

Tabla de contenido

El Misterio de la Encarnación

La Natividad de Cristo representa el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento, particularmente las del profeta Isaías, quien, siglos antes, ya hablaba del nacimiento de un niño que sería llamado «Admirable Consejero, Dios-Héroe, Padre-Eterno, Príncipe de la Paz»1,2. Este evento es el punto central de la historia, un momento esperado tanto por la humanidad en general como, de manera explícita, por el Pueblo Elegido1,3.

En el nacimiento de Jesús, un niño tierno y plenamente humano, se revela el Hijo unigénito del Padre, eternamente engendrado, Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero1. Este misterio se proclama en el Credo, afirmando que «por nosotros los hombres y por nuestra salvación, bajó del cielo: y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María la Virgen, y se hizo hombre»1,4. La Natividad, por tanto, es la manifestación de la gracia asombrosa que la misericordia del Señor concede a la humanidad1.

Los Padres de la Iglesia han exaltado la noche de Navidad como un día de gozo y paz, en el que el «Generoso se hizo pobre por nosotros» y la humanidad recibe un don inmerecido. En este día, el ser divino asumió el sello de la humanidad para que la humanidad fuera adornada con el sello de la divinidad5.

El Relato Bíblico y sus Testigos

El nacimiento de Jesús tuvo lugar en Belén de Judea, la ciudad natal del rey David, en cumplimiento de un decreto del emperador romano para un censo6. José, descendiente de David, viajó con María a Belén, donde ella dio a luz al Niño en una cueva6. El nombre dado al niño, Jesús, que significa «Dios salva», sintetiza su misión de salvar a su pueblo de sus pecados6,3.

Los primeros en recibir la noticia del nacimiento del Salvador fueron los pastores, a quienes un ángel del Señor anunció: «Hoy os ha nacido, en la ciudad de David, un Salvador, que es el Cristo, el Señor» (Lc 2,11)5,3. Posteriormente, los Magos de Oriente, representantes de toda la humanidad, llegaron para adorar a Cristo, señalando el carácter universal de la salvación que Dios Padre ofrece a todas las naciones a través de su Hijo6. La visita de los Magos subraya que la venida de Cristo es un acontecimiento que abarca a toda la creación, llenando la tierra de gracia y transformando la creación7.

La Natividad en la Liturgia y la Tradición Católica

La Iglesia celebra la Natividad de Cristo con gran solemnidad el 25 de diciembre8. Esta fiesta es, después de la Pascua y Pentecostés, la celebración más solemne del año litúrgico, invitando a los cristianos a meditar sobre el misterio de la Encarnación y a contemplar al Verbo de Dios que se digna a asumir nuestra humanidad para hacernos partícipes de su divinidad8.

La liturgia de la Natividad, especialmente la Misa de Medianoche, resalta el contraste entre la grandeza del «Dios-Héroe» descrito por Isaías y la humildad del Niño indefenso en el pesebre2. Este «paradójico» nacimiento, en una modesta aldea en la periferia del Imperio Romano, es el regalo del Verbo hecho carne que los cristianos abren en la oscuridad de la noche, viendo una gran luz2.

En la tradición de la Iglesia, la víspera de la Natividad, conocida como Noche Santa, se honra con particular solemnidad. Los hogares se transforman en «Belén de la familia», donde la mesa simboliza el pesebre, la paja se coloca bajo el mantel, y el pan eucarístico (prosforá) simboliza al Niño Jesús. Una vela encendida junto al pan representa la estrella de Belén. Las familias se reúnen para una cena sin carne, cantan villancicos y abren sus puertas a quienes celebran la Natividad de Cristo. El punto culminante de la celebración es el solemne servicio divino, donde la Cena Eucarística en la Divina Liturgia corona la cena familiar9.

La Natividad no solo conmemora un evento pasado, sino que lo hace «presente en cierto sentido en todos los tiempos», permitiendo a los fieles acercarse a los misterios de la redención y llenarse de la gracia de la salvación8. El Credo, recitado durante la Misa de Navidad, incluye la genuflexión en las palabras «y por obra del Espíritu Santo se encarnó»4, enfatizando la profunda reverencia ante este misterio.

Significado Teológico y Espiritual

La Natividad es un recordatorio de que «Dios se hizo humano para que los humanos pudieran hacerse Dios»6. Es el centro de la historia, un punto de referencia para la medición del tiempo y la historia3,7. La venida de Cristo al mundo es una invitación a todos los seres humanos a una profunda renovación, a entrar en la esfera de lo divino y a compartir la vida divina de Jesús a través de la fe7.

En la Natividad, Dios mismo entra en la historia, escribiéndola7. El Niño en el pesebre es verdaderamente el Hijo de Dios, revelando que Dios no es una soledad eterna, sino un círculo de amor y entrega mutua: Padre, Hijo y Espíritu Santo10. Este evento cósmico es una fuente de alegría para toda la humanidad, un mensaje de salvación que resuena en toda la creación3,7.

La celebración de la Natividad invita a los fieles a adorar a Cristo, el Emmanuel, «Dios-con-nosotros», que viene a llenar la tierra de gracia y a transformar la creación7. Es el mensaje de salvación que la Iglesia proclama a todas las naciones de la tierra: ¡Cristo ha nacido para nosotros; venid, adoremos!7.

Citas

  1. Solemnidad de la Natividad del Señor, Papa Juan Pablo II. 24 de diciembre de 1997, Misa de Medianoche, § 2 (1997). 2 3 4 5

  2. Parte segunda ars praedicandi - IV. El tiempo de Navidad - A. Las liturgias de Navidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 de junio de 2014), § 113 (2014). 2 3

  3. Papa Juan Pablo II. Mensaje a la Iglesia católica en China (8 de diciembre de 1999) (1999). 2 3 4 5

  4. La Natividad del Señor [Navidad] - 25 de diciembre - Colecta, Conferencia de Obispos católicos de Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §La Natividad del Señor [Navidad] (2011). 2

  5. Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, Creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - B. «Dios se hizo humano para que los humanos pudieran llegar a ser Dios"139 - 1. La encarnación del Hijo de Dios - B. La Natividad de Cristo, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 190 (2016). 2

  6. Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, Creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - B. «Dios se hizo humano para que los humanos pudieran llegar a ser Dios"139 - 1. La encarnación del Hijo de Dios - B. La Natividad de Cristo, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 194 (2016). 2 3 4 5

  7. Papa Juan Pablo II. 24 de diciembre de 1998: Misa de Medianoche - Homilía (1998). 2 3 4 5 6 7

  8. Capítulo V - Dies dierum - Domingo: La fiesta primordial, que revela el sentido del tiempo - El Domingo en el año litúrgico, Papa Juan Pablo II. Dies Domini, § 77 (1998). 2 3

  9. Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, Creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - B. «Dios se hizo humano para que los humanos pudieran llegar a ser Dios"139 - 1. La encarnación del Hijo de Dios - B. La Natividad de Cristo, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 196 (2016).

  10. Solemnidad de la Natividad del Señor, Papa Benedicto XVI. 24 de diciembre de 2005: Navidad - Misa de Medianoche (2005).