Navidad

La Navidad es una de las solemnidades más importantes del calendario litúrgico católico, que celebra el nacimiento de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. Esta fiesta, arraigada en antiguas tradiciones romanas y orientales, se extiende a lo largo de un tiempo litúrgico específico y está marcada por diversas celebraciones litúrgicas, devociones populares y costumbres familiares que reflejan la alegría y la luz de la manifestación de Dios en la carne. A través de misas especiales, el montaje de belenes, villancicos y la reunión familiar, los fieles conmemoran el misterio de la Encarnación y la llegada del «Príncipe de la Paz» al mundo.
Tabla de contenido
Origen y Establecimiento de la Fecha
La celebración de la Natividad de Cristo el 25 de diciembre tiene una historia compleja y se estableció en Occidente antes del año 3541,2. Aunque su origen exacto es objeto de debate, una teoría común sugiere que se eligió esta fecha para cristianizar las fiestas paganas del Sol Invictus, dándoles un nuevo significado centrado en Cristo como la verdadera Luz3. Sin embargo, también se ha propuesto que la fecha pudo haber sido calculada a partir de la creencia de que Cristo fue concebido el 25 de marzo, lo que situaría su nacimiento nueve meses después, en diciembre3.
En el Oriente, la fiesta de la Natividad se introdujo más tarde, llegando a Constantinopla alrededor del 379 o 380, gracias a figuras como San Gregorio Nacianceno y, posteriormente, San Juan Crisóstomo en Antioquía1,2. En algunas iglesias orientales, la Epifanía el 6 de enero inicialmente conmemoraba el nacimiento de Jesús, además de su bautismo y otros eventos de su manifestación4,2,5.
Tiempo Litúrgico de Navidad
El Tiempo de Navidad en el calendario litúrgico católico comienza con las Primeras Vísperas de la Natividad del Señor en la tarde del 24 de diciembre y se extiende hasta el domingo después de la Epifanía o después del 6 de enero, inclusive6,4. En un sentido más amplio, algunas tradiciones lo consideran un periodo de 40 días, desde el 25 de diciembre hasta el 2 de febrero (la Presentación del Señor en el Templo)7.
Este tiempo está lleno de celebraciones y misterios, centrándose en dos grandes solemnidades del Señor: la Navidad y la Epifanía4. La Navidad celebra el evento histórico del nacimiento de Jesús en Belén, mientras que la Epifanía subraya la manifestación de Dios en la naturaleza humana de Cristo, incluyendo la adoración de los Magos, el Bautismo de Jesús en el Jordán y el milagro de las Bodas de Caná4,8.
Celebraciones dentro del Tiempo de Navidad
El Tiempo de Navidad incluye varias festividades significativas:
Víspera de Navidad (24 de diciembre): Se celebra la Misa de la Vigilia de la Natividad en la tarde, antes o después de las Primeras Vísperas9. Es una ocasión para la oración familiar, la entonación de villancicos y la preparación del Belén y el árbol de Navidad10.
Natividad del Señor (25 de diciembre): Siguiendo una antigua tradición romana, se pueden celebrar hasta tres Misas diferentes: la Misa de Medianoche, la Misa de la Aurora y la Misa del Día11,9. Se recomienda que antes de la Misa de Medianoche se celebre una vigilia solemne con el Oficio de Lecturas12. La liturgia de Navidad enfatiza el tema de Cristo como la «verdadera Luz» que viene al mundo3.
Octava de Navidad: La Natividad del Señor tiene su propia Octava13.
Domingo dentro de la Octava (o 30 de diciembre): Fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, que invita a meditar sobre la vida santa en Nazaret13,14,15.
26 de diciembre: Fiesta de San Esteban, el Primer Mártir13.
27 de diciembre: Fiesta de San Juan, Apóstol y Evangelista13.
28 de diciembre: Fiesta de los Santos Inocentes, mártires cuya sangre fue derramada por odio a Jesús13,15.
1 de enero: Solemnidad de Santa María, Madre de Dios, y la conmemoración de la imposición del Santísimo Nombre de Jesús. Esta celebración exalta la singular dignidad de María en el misterio de la salvación y es una ocasión para implorar la paz13,14,15.
El Misterio de la Encarnación
La Navidad celebra el misterio central de la fe cristiana: la Encarnación, es decir, que el Hijo de Dios se hizo hombre11,7. En Belén, el Verbo eterno se hizo carne y habitó entre nosotros16. Este evento es la manifestación de Dios en la humildad de la condición humana, en el Niño de Belén4. Jesús nace en la pobreza extrema de un establo, una anticipación de que «no tenía dónde reclinar la cabeza»17,18,16,19.
El nacimiento de Jesús es un acto de amor infinito de Dios, quien «tanto amó al mundo que dio a su Hijo unigénito»20. Este don de Dios revela la sacralidad de la vida humana y la maravilla de cada nacimiento20. La concepción virginal de Jesús por obra del Espíritu Santo subraya su filiación divina y el carácter absolutamente gratuito de la gracia salvadora de Dios21,22,23,16.
Los Padres de la Iglesia interpretaron el nacimiento de Cristo a la luz de toda la obra redentora, que culmina en el Misterio Pascual. La Encarnación es el comienzo y la condición de la salvación, la presencia misma del misterio de nuestra salvación: Dios se hace hombre para vencer la muerte y el pecado24.
Devociones Populares y Tradiciones
La piedad popular durante el tiempo de Navidad es rica y compleja, reflejando el misterio de la manifestación del Señor y su amor por nosotros20.
El Belén o Pesebre
La tradición del Belén o pesebre es una de las devociones más queridas por el pueblo cristiano25,26. Se atribuye a San Francisco de Asís la creación del primer belén viviente en Greccio en 1223, con el objetivo de recordar a los fieles el misterio de la Encarnación y los eventos históricos del nacimiento del Redentor25. El belén es un «Evangelio viviente» que invita a un viaje espiritual, atraídos por la humildad de Dios hecho hombre26.
Es una hermosa tradición familiar preparar el belén en los días previos a la Navidad, y también se acostumbra a montarlo en lugares de trabajo, escuelas, hospitales y plazas públicas26. La inauguración del belén en los hogares es una oportunidad para la oración familiar, incluyendo la lectura del relato de San Lucas sobre el nacimiento de Cristo, villancicos y oraciones de petición y alabanza10. Al final de la Misa de Medianoche, los fieles pueden besar la imagen del Niño Jesús antes de colocarla en el belén de la iglesia27.
El Árbol de Navidad
El árbol de Navidad, aunque con orígenes históricos diversos, se ha convertido en un potente símbolo entre los cristianos. Evoca tanto el árbol plantado en el centro del Edén como el árbol de la Cruz, dándole un significado cristológico: Cristo es el verdadero árbol de la vida, nacido del linaje humano y de la Virgen María, un árbol siempre verde y productivo10. La decoración del árbol y el intercambio de regalos bajo él son costumbres que, aunque pueden verse secularizadas, pueden mantener un sentido cristiano de donación y solidaridad, recordando incluir algo para los pobres10,20.
Villancicos y Música
Los villancicos son un medio potente para transmitir el mensaje de paz y alegría de la Navidad10. Su canto, tanto en las celebraciones litúrgicas como en los hogares, contribuye a la atmósfera festiva y a la proclamación de las «grandes obras del Señor»28.
Cena de Nochebuena
La cena de Nochebuena es una tradición familiar cristiana en la que se bendice la mesa y se da gracias al Señor por el alimento, expresando con mayor intensidad la alegría de los lazos familiares10,19.
Tradiciones de Epifanía
En relación con la Solemnidad de la Epifanía, existen varias manifestaciones de piedad popular:
Intercambio de «regalos de Epifanía»: Deriva de los dones ofrecidos a Jesús por los Magos y, más radicalmente, del don que Dios hizo a la humanidad en el nacimiento de Emmanuel29. Es importante que estos regalos conserven un carácter cristiano, siendo una expresión de piedad y evitando la extravagancia29.
Bendición de los hogares: Se inscribe en los dinteles la Cruz de salvación, el año y las iniciales de los tres Magos (C+M+B), que también pueden interpretarse como Christus mansionem benedicat (Cristo bendiga esta casa), utilizando tiza bendecida. Esta costumbre expresa la bendición de Cristo por intercesión de los Magos y es una ocasión para recolectar ofrendas para fines caritativos y misioneros29.
Iniciativas de solidaridad: La Epifanía, con su fuerte carácter misionero, inspira iniciativas de solidaridad con los que vienen de lejos y de apoyo a la evangelización, como la «Obra Misionera del Santo Niño»29.
Conclusión
La Navidad es mucho más que una simple conmemoración histórica; es una celebración del misterio de la presencia continua de Dios en la Iglesia y en los sacramentos que nos traen la salvación hoy7. Es un tiempo para reflexionar sobre la ternura y el amor de Dios que se abaja a nuestras limitaciones, debilidades y pecados24. A través de sus ricas liturgias y devociones populares, la Iglesia nos invita a vivir intensamente la manifestación de Dios en Cristo, el Verbo encarnado, y a reconocer en el Niño de Belén el rostro humano de Dios, el Salvador y Príncipe de la Paz7,18,16,20.
Citas
Navidad, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Navidad. ↩ ↩2
Calendario Cristiano, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Calendario Cristiano. ↩ ↩2 ↩3
Segunda parte ars praedicandi - IV. El tiempo de Navidad - A. Las liturgias de la Navidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 de junio de 2014), § 111 (2014). ↩ ↩2 ↩3
Natividad del Señor, misterio de alegría y luz, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 4 de enero de 2012: Natividad del Señor, Misterio de Alegría y Luz (2012). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Calendario, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Calendario (2015). ↩
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo I: El año litúrgico - Título II – el ciclo del año - IV. El tiempo de Navidad, Papa Pablo VI. Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario romano general, § 33 (1969). ↩
Luz en el tiempo de Navidad, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 5 de enero de 2011: Luz en el Tiempo de Navidad (2011). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo de Navidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 106 (2001). ↩
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo I: El año litúrgico - Título II – el ciclo del año - IV. El tiempo de Navidad, Papa Pablo VI. Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario romano general, § 34 (1969). ↩ ↩2
Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo de Navidad - Nochebuena, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 109 (2001). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Segunda parte ars praedicandi - IV. El tiempo de Navidad - A. Las liturgias de la Navidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 de junio de 2014), § 110 (2014). ↩ ↩2
Capítulo IV. Diversas celebraciones en el curso del año - I. La celebración de los misterios del Señor - D. Navidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. La Instrucción General sobre la Liturgia de las Horas, § 215 (1971). ↩
Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo I: El año litúrgico - Título II – el ciclo del año - IV. El tiempo de Navidad, Papa Pablo VI. Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario romano general, § 35 (1969). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Parte I - Sección I - La Santísima Virgen en la Liturgia Romana revisada, Papa Pablo VI. Marialis Cultus, § 5 (1974). ↩ ↩2
Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo de Navidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 107 (2001). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. Navidad 2003, Misa de Medianoche - Homilía (2003). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Catequesis: El nacimiento de Jesús, Papa Francisco. Audiencia General del 22 de diciembre de 2021: Catequesis: El nacimiento de Jesús (2021). ↩
Papa Juan Pablo II. 24 de diciembre de 2002: Misa de la Noche - Homilía (2002). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los Cardenales, a los miembros de la Casa Pontificia y de la Curia Romana con motivo del tradicional intercambio de felicitaciones navideñas (22 de diciembre de 1998) - Discurso, § 1 (1998). ↩ ↩2
Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo de Navidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 108 (2001). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Roch Kereszty, O. Cist. Hacia la Renovación de la Mariología, § 8. ↩
Papa Juan Pablo II. Visita Pastoral a México: Misa en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México (23 de enero de 1999), § 1 (1999). ↩
II. Explicado el nuevo carácter del nacimiento de Cristo, Papa León I (León Magno). Sermón 22 de San León Magno, § II (461). ↩
Santa Navidad, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 21 de diciembre de 2011 (2011). ↩ ↩2
Pesebre, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Pesebre. ↩ ↩2
Papa Francisco. Admirabile signum, § 1 (2019). ↩ ↩2 ↩3
Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo de Navidad - Nochebuena, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 111 (2001). ↩
Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - C. El lugar de la oración familiar—la Iglesia doméstica - 3. Rituales y costumbres familiares, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 662 (2016). ↩
Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo de Navidad - Solemnidad de la Epifanía del Señor, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 118 (2001). ↩ ↩2 ↩3 ↩4