Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Neftalí

Neftalí
Una impresión de la Colección Phillip Medhurst de ilustraciones bíblicas en posesión del Revdo. Philip De Vere en St. George’s Court, Kidderminster, Inglaterra. Original, Philip De Vere, CC BY-SA 3.0 📄

Neftalí, sexto hijo de Jacob y Bilá, es una figura destacada del Antiguo Testamento cuya vida y descendencia dieron origen a una de las doce tribus de Israel. Su nombre, interpretado como «lucha de Dios» o «devoción», refleja tanto el relato bíblico de su nacimiento como la bendición poética que Jacob le dirigió. A lo largo de la historia bíblica, la tribu de Neftalí jugó un papel importante en la conquista de Canaán, en los juicios de los jueces y en la configuración territorial del norte de la Tierra Prometida. La tradición católica conserva su memoria a través de los escritos patrísticos, la Testamenta Patriarcharum y la exégesis litúrgica, subrayando su simbolismo de agilidad y fidelidad a Dios1.

Tabla de contenido

Origen y significado del nombre

Nacimiento y etimología

Neftalí nació en la casa de Labán, hijo de Bilá, la sierva de Raquel, cuando Jacob, creyendo que Raquel había dado a luz, tomó a Bilá como madre sustituta1. El nombre se explica mediante una paronomasia que sugiere «lucha de Dios», una interpretación apoyada por los estudios modernos que traducen el término como «mi lucha» o «mi victoria1. En la tradición judía, el Targum Pseudo‑Jonatán menciona que Neftalí fue el primero en anunciar a Jacob la vida de José y que fue presentado entre los cinco hijos de José ante el faraón1.

Bendición de Jacob

En el relato de la bendición de Jacob (Génesis 49:21), el patriarca describe a Neftalí como «cierva suelta que lleva hermosos cervatillos», una imagen que alude a su rapidez y gracia, cualidades que la Testamenta también resaltan al compararlo con un ciervo ágil2.

Descendencia y tribu

Hijos y genealogía

Según Génesis 46:25, Neftalí tuvo cuatro hijos: Jaziel, Guni, Jezer y Shillem3. La genealogía se repite en 1 Crónicas 7:13, confirmando la línea familiar y el papel de sus descendientes como guerreros y patriarcas de la tribu4.

Población y censos

En el primer censo del desierto, la tribu de Neftalí contaba 53 400 hombres aptos para la guerra, ocupando el sexto lugar entre las tribus de Israel1. En el segundo censo, su número descendió a 45 400, situándola en el octavo puesto1.

Territorio asignado

Límite geográfico

La porción de tierra otorgada a Neftalí se ubicó en el extremo norte de Palestina, limitando al norte con el río Leontes (Nahr el‑Qasimiyeh), al este con el Jordán, al oeste con las tribus de Aser y Zabulón, y al sur con la de Isacar1. La descripción bíblica en Josué 19:33‑34 detalla ciudades y aldeas que formaron su heredad, destacando la fertilidad y la belleza del territorio, aunque también la resistencia de los pueblos cananeos que lo habitaban5.

Importancia estratégica

Debido a su posición en la «Galilea de los gentiles», la zona de Neftalí fue frecuentemente escenario de conflictos con naciones vecinas, como la confederación de Jabin y Sísara, derrotada por Débora y Barac (Jueces 4)1. Los guerreros naphtalitas también participaron en la campaña de Gedeón contra los madianitas (Jueces 7) y aportaron mil capitanes y 37 000 hombres al rey David (1 Crónicas 12:34)1.

Papel histórico y cultural

Participación en la conquista de Canaán

Durante la marcha de los espías, Nahabí, hijo de Vapsí, representó a Neftalí en la expedición que evaluó la tierra prometida (Números 13:15)1. Su presencia en la conquista subraya la contribución militar y espiritual de la tribu.

Legado en la tradición católica

La Testamenta Patriarcharum conserva un relato apócrifo del testamento de Neftalí, donde, a los 132 años, ofrece enseñanzas sobre la bondad natural y la agilidad física, comparándose con un ciervo y exhortando a sus hijos a vivir en orden y temor de Dios6,7. Estas palabras fueron citadas por los Padres de la Iglesia como ejemplos de virtud patrimonial.

Simbolismo litúrgico

En la bendición de Deuteronomio 33:24, el profeta declara: «¡Oh Neftalí, saciado de favor, lleno de la bendición del Señor, posee el occidente y el sur!», resaltando la gracia divina sobre la tribu y su posición geográfica favorable8.

Influencia posterior

Presencia en la literatura patrística

Los escritos de Joséfo y de los cronistas bíblicos describen a los naphtalitas como «inoculados a la guerra desde su infancia», destacando su carácter guerrero y su papel como guardianes de la entrada de Emath, clave estratégica del norte de Israel1.

Relevancia en la teología bíblica

El nombre y la figura de Neftalí son citados en la exégesis católica como símbolos de la agilidad del alma y de la fidelidad al llamado divino, sirviendo de modelo para los fieles que buscan responder con prontitud a la voluntad de Dios.

Referencias bíblicas principales

Bibliografía

Citas

  1. Neftalí, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Neftalí. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

  2. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Génesis 49. 2 3

  3. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Génesis 46. 2 3

  4. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § 1 Crónicas 7. 2 3

  5. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Josué 19. 2 3

  6. VIII.— el testamento de Neftalí sobre la bondad natural, Varios autores. Los Testamentos de los Doce Patriarcas, §Capítulo VII.8 (192). 2

  7. VIII.— el testamento de Neftalí sobre la bondad natural, Varios autores. Los Testamentos de los Doce Patriarcas, §Capítulo VII.9 (192).

  8. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Deuteronomio 33. 2 3