Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Negaciones de Pedro

Negaciones de Pedro
Karel Dujardin, Negación de Pedro, Óleo sobre lienzo, 119.4×104.1 cm, c. 1663, Norton Simon Art Foundation. Dominio Público.

Las negaciones de Pedro constituyen uno de los episodios más conmovedores del Nuevo Testamento, revelando la fragilidad humana del primer apóstol y la infinita misericordia de Jesucristo. El relato, presente en los cuatro Evangelios, muestra cómo Pedro, bajo la presión del temor, niega tres veces conocer a su Maestro y, tras reconocer su pecado, recibe el perdón que lo lleva a convertirse en el pilar de la Iglesia primitiva. Este artículo analiza el contexto histórico‑bíblico, las interpretaciones teológicas, la respuesta penitencial de Pedro y el legado litúrgico y cultural que ha generado a lo largo de los siglos.

Tabla de contenido

Contexto histórico y bíblico

Narración evangélica

Los Evangelios sinópticos (Mateo 26:69‑75; Marcos 14:66‑72; Lucas 22:54‑62) y el de Juan (Juan 18:15‑27) describen de forma casi idéntica la triple negación de Pedro durante la noche de la pasión. En la primera ocasión, una multitud lo reconoce; en la segunda, un criado le llama «discípulo de Jesús»; y en la tercera, un familiar del sumo sacerdote le recuerda su juramento, a lo que Pedro responde con «no sé» y «no lo conozco». La armonía de los Evangelios muestra que la primera negación ocurre cuando Pedro se encuentra con la multitud que lo reconoce, mientras que la segunda y tercera se producen en el interior del patio del sumo sacerdote, donde el temor se intensifica1.

Predicción de Jesús

Jesús había advertido a Pedro que «el Satanás había deseado que él cayera, pero que él había orado para que su fe no fallara» y que antes del canto del gallo Pedro lo negaría tres veces2. Esta profecía, reiterada por los cuatro evangelistas, subraya la prueba de fe que Pedro debía superar y la presencia providencial de la gracia divina.

Armonización de los relatos

Los detalles varían ligeramente: Mateo menciona «antes de que cante el gallo», Lucas dice «no cantará el gallo antes de que niegues tres veces», y Marcos añade que el gallo cantará dos veces1. La explicación de San Agustín indica que los evangelistas se enfocan en la repetición triple y en el momento inicial de la negación, más que en la precisión cronológica del canto del gallo1. Asimismo, la diferencia entre el uso del plural («aquellos que estaban allí») y el singular se explica por la costumbre de emplear el plural para referirse a un grupo de testigos3.

Reacción de Pedro y la redención

La confesión penitencial

Al romper el alba, Pedro recuerda la palabra de Jesús y, con el corazón conmovido, exclama: «¡Ay, Señor, he pecado!» y llora amargamente4. San Agustín señala que el canto del gallo actúa como un «predicador que convoca al pecador al arrepentimiento», mientras que la memoria del Señor que lo mira intensifica la contrición de Pedro4.

El perdón de Cristo

En el Evangelio de Juan, Jesús ofrece a Pedro la oportunidad de afirmar su amor tres veces, restaurando así su dignidad apostólica y confirmando su llamado a ser «pescador de hombres»5. La encíclica Redemptoris Mater de Juan Pablo II interpreta este acto como una prueba de la redención, donde el pecado es transformado por la gracia y la confesión sincera.

Significado doctrinal

La Iglesia enseña que las negaciones de Pedro ilustran la posibilidad de la reconciliación mediante el sacramento de la confesión. La Liturgia de la Pasión recuerda este momento, y la Oración de los Apóstoles incluye la súplica: «Señor, perdóname, porque no he sido fiel a tu palabra», usada en los rituales de penitencia5.

Legado y devoción

Liturgia y oraciones

Arte y cultura

El tema ha inspirado innumerables obras, desde la pintura renacentista «La negación de Pedro» de Caravaggio hasta esculturas barrocas que capturan el momento de la confesión. En la iconografía, Pedro suele aparecer con una cruz de pescador, símbolo de su misión apostólica y de su redención tras la negación. La música sacra también ha incorporado himnos que resaltan la misericordia divina y la necesidad del arrepentimiento.

Interpretaciones teológicas

Perspectiva patrística

San Agustín interpreta la triple negación como una manifestación del miedo humano, pero también como una prueba que revela la gracia que transforma el pecado en santidad1.

Comentario tomista

Tomás de Aquino observa que la negación no solo implica negar a Cristo, sino también negar la propia condición de cristiano, al decir «no conozco al hombre»4. Además, advierte que la demora en el arrepentimiento puede conducir a pecados mayores, subrayando la urgencia de la confesión inmediata4.

Lectura contemporánea

El Papa León XIV ha resaltado en sus homilías la necesidad de reconocer la fragilidad humana y confiar en la misericordia infinita de Cristo, citando a Pedro como modelo de conversión auténtica.

Conclusiones

Las negaciones de Pedro constituyen un relato central para la fe católica, pues combinan la realidad del fracaso humano con la esperanza de la redención. A través de la confesión y el perdón, Pedro pasa de ser el discípulo que niega a el Príncipe de los Apóstoles, cuya vida y ministerio siguen inspirando a los fieles a buscar la gracia que transforma la culpa en santidad. Este episodio sigue siendo una fuente viva de reflexión litúrgica, artística y doctrinal, recordándonos que, aun en los momentos más oscuros, la luz de Cristo está dispuesta a recibirnos con amor y misericordia.

Citas

  1. Armonización de Mateo con los demás evangelios, empezando por la última cena - De la prueba de su libertad de cualquier discrepancia en los avisos dados sobre las predicciones de las negaciones de Pedro, Agustín de Hipona. La Armonía de los Evangelios, §Libro III. Capítulo 2. 7 (400). 2 3 4

  2. Armonización de Mateo con los demás evangelios, empezando por la última cena - De la prueba de su libertad de cualquier discrepancia en los avisos dados sobre las predicciones de las negaciones de Pedro, Agustín de Hipona. La Armonía de los Evangelios, §Libro III. Capítulo 2. 6 (400).

  3. Armonización de Mateo con los demás evangelios, empezando por la última cena - De la armonía que caracteriza los relatos que estos evangelistas dan de lo sucedido cuando el Señor fue llevado a la casa del sumo sacerdote, así como de los acontecimientos que tuvieron lugar dentro de dicha casa después de que fue conducido allí por la noche, y en particular del incidente de la negación de Pedro, Agustín de Hipona. La Armonía de los Evangelios, §Libro III. Capítulo 6. 25 (400).

  4. Capítulo 26, Tomás de Aquino. Comentario sobre Mateo, § 26. 2 3 4

  5. San Pedro, príncipe de los apóstoles, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Pedro, Príncipe de los Apóstoles. 2