Nicodemo

Nicodemo es una figura bíblica fundamental, mencionada exclusivamente en el Evangelio de Juan, conocido principalmente por su encuentro nocturno con Jesús, su defensa ante el Sanedrín, y su participación en la sepultura de Cristo. Como fariseo y líder de los judíos (un miembro del Sanedrín), Nicodemo representa la búsqueda sincera de la verdad en medio de la duda y la timidez, sirviendo como un puente entre la tradición judía y la nueva revelación cristiana. Su diálogo con Jesús sobre la necesidad de «nacer de nuevo» es un pilar de la doctrina cristiana sobre la regeneración por el Espíritu Santo y ha sido objeto de profunda reflexión teológica y patrística a lo largo de los siglos.
Tabla de contenido
1. Contexto Bíblico y Perfil
Nicodemo es uno de los personajes más enigmáticos del Nuevo Testamento, ya que su presencia se limita a tres pasajes clave en el Evangelio de Juan. El nombre Nicodemo es de origen griego, aunque se ha encontrado una forma hebrea (Naqdimon) en el Talmud, indicando que era un nombre adoptado por judíos de la época1. Se le describe como un hombre de alta posición social y religiosa: un fariseo y un archōn o líder de los judíos, lo que implica que era miembro del Sanedrín, la asamblea suprema judía2,1.
1.1 El Encuentro Nocturno (Juan 3:1-21)
La primera y más famosa aparición de Nicodemo ocurre al comienzo del ministerio público de Jesús. Él se acerca a Jesús «de noche»2, una circunstancia que los Padres de la Iglesia, como San Agustín y San Juan Crisóstomo, interpretan como un signo de su timidez o miedo a la opinión pública, a pesar de ser un creyente inteligente y culto1,3,4.
Al iniciar el diálogo, Nicodemo reconoce a Jesús como «un maestro que ha venido de parte de Dios,» basándose en los milagros que había visto2,5. La respuesta de Jesús, sin embargo, lo lleva a un plano espiritual más profundo: «De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios»2.
Nicodemo malinterpreta esta enseñanza, preguntando cómo un hombre viejo puede volver a entrar en el vientre de su madre2,6. Esta incomprensión subraya la dificultad de pasar de una lógica puramente humana a la lógica de la gracia divina7. Jesús aclara que el nuevo nacimiento es una generación del agua y del Espíritu2, un concepto que la teología católica interpreta como la regeneración bautismal y la vida en el Espíritu Santo8.
1.2 La Defensa en el Sanedrín (Juan 7:50-51)
Nicodemo reaparece más tarde en el Evangelio, en medio de una discusión hostil dentro del Sanedrín sobre el arresto de Jesús. Los líderes judíos estaban decididos a condenar a Jesús sin un juicio formal9. En este momento, Nicodemo interviene, haciendo valer un principio fundamental de la ley judía: «¿Juzga acaso nuestra ley a un hombre si primero no le oye, y sabe lo que ha hecho?»9.
Aunque su defensa es cautelosa y legalista, su acción demuestra su creciente convicción y su voluntad de defender a Jesús ante sus colegas, a pesar de su anterior timidez4. Los otros fariseos le responden con desprecio: «¿Eres tú también galileo? Escudriña y ve que de Galilea nunca se ha levantado profeta»9.
1.3 La Sepultura de Jesús (Juan 19:39-42)
La fe de Nicodemo se manifiesta plenamente en el momento de la Pasión. Junto con José de Arimatea, otro discípulo secreto y hombre de medios, Nicodemo se presenta públicamente para encargarse del cuerpo de Jesús después de la crucifixión1,10.
El Evangelio de Juan relata que Nicodemo trajo una mezcla de mirra y áloes, como cien libras1. Este acto no solo requería un valor considerable, ya que se identificaba abiertamente con el condenado, sino que también implicaba un gasto significativo, lo que sugiere que Nicodemo era un hombre de recursos1. Este acto final de piedad, al descender el cuerpo de la cruz y prepararlo para la sepultura11, marca su plena conversión y su paso de la noche a la luz7.
2. Significado Teológico y Patrístico
La figura de Nicodemo ha sido profundamente explorada en la tradición católica, sirviendo como un arquetipo de la conversión gradual y la búsqueda intelectual de la fe.
2.1 El Nuevo Nacimiento y la Gracia
El diálogo de Juan 3 es central para la teología sacramental. Jesús explica que la vida nueva no es una repetición física, sino una generación en el Espíritu, un «nacer de lo alto» (ánōthen)6,7.
San Agustín de Hipona enfatizó que la fe verdadera es una respuesta activa a la gracia y que la «nueva vida» requiere la intervención del Espíritu Santo3. Agustín interpretó la visita nocturna de Nicodemo como la llegada a la Luz mientras aún estaba en la oscuridad, un símbolo de su fe incipiente3.
San Juan Crisóstomo destacó que Dios no rechazó ni reprendió a Nicodemo por su timidez al venir de noche, sino que le reveló doctrinas elevadas con bondad4.
El Papa Pablo VI, al reflexionar sobre este encuentro, señaló que el Espíritu Santo, el Paráclito, es el que instaura esta gratuita, nueva, mística vitalidad del creyente8.
2.2 La Fe en Proceso
Nicodemo es a menudo visto como un modelo de la fe que se abre a la gracia7. El Papa Francisco ha destacado a Nicodemo como un hombre que, aunque con una personalidad bien definida y un rol público, sentía que «algo ya no funcionaba en su vida» y necesitaba cambiar7. Su historia demuestra que la conversión es posible, incluso para aquellos que se encuentran en la oscuridad de la duda7.
El Papa Juan Pablo II, refiriéndose a Nicodemo como un hombre que amaba la Palabra de Dios, explicó que Jesús lo preparó para que, a su debido tiempo, entendiera el misterio salvífico contenido en la Cruz, una comprensión que no alcanzó durante la noche de su visita12.
3. Veneración y Tradición Apócrifa
Aunque Nicodemo no es un santo canonizado en el sentido formal, es venerado en la tradición católica por su testimonio final de fe.
3.1 El Evangelio de Nicodemo
La figura de Nicodemo fue expandida en escritos apócrifos. El más famoso es el Evangelium Nicodemi (Evangelio de Nicodemo), también conocido como Acta Pilati1. Este documento, que data de alrededor del siglo II d.C., amplía su historia y describe su papel en la Pasión y la Resurrección13,14. Aunque no forma parte del canon bíblico, esta obra influyó en la devoción medieval, consolidando la imagen de Nicodemo como un discípulo fiel1.
3.2 Reconocimiento Litúrgico
El Martirologio Romano conmemora el hallazgo de las reliquias de Nicodemo, junto con las de San Esteban, Gamaliel y Abibo, el 3 de agosto1. En algunas tradiciones, su memoria se celebra como un Patrono de los que buscan la verdad, y se le honra por su humildad y su búsqueda sincera de la luz3.
4. Reflexiones Contemporáneas
Los estudios bíblicos modernos, incluyendo los del Instituto Pontificio Bíblico, han contribuido a una visión más matizada de los fariseos, reconociendo que no todos se oponían a Jesús15. Nicodemo, al igual que José de Arimatea, es un ejemplo de que había disensión entre las autoridades religiosas de Jerusalén, y que muchos creyeron en Jesús, aunque fuera de forma imperfecta o en secreto10.
La lección de Nicodemo para el creyente contemporáneo es la necesidad de la conversión continua y la valentía para salir de la comodidad y la inflexibilidad. El Papa Francisco utiliza a Nicodemo para ilustrar que la vida reside en la capacidad de cambiar para encontrar una nueva forma de amar, y que debemos permitir que el Espíritu Santo nos regenere para redescubrir la vida que quizás se estaba desvaneciendo7.
Citas
Nicodemo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Nicodemo. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Juan 3. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Tractado 11 (Juan 2:23-3:5), Agustín de Hipona. Tractado 11 Juan 2:23-3:5, § 4 (420). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Juan 3:1-2, Juan Crisóstomo. Homilía 24 Juan 2:23-3:4, § 1 (390). ↩ ↩2 ↩3
Tractado 11 (Juan 2:23-3:5), Agustín de Hipona. Tractado 11 Juan 2:23-3:5, § 3 (420). ↩
Catequesis sobre la vejez: 13. Nicodemo. «¿cómo puede nacer un hombre siendo viejo?» (Jn 3:4), Papa Francisco. Audiencia General, 8 de junio de 2022 - Catequesis sobre la Vejez: 13. Nicodemo. «¿Cómo puede nacer un hombre siendo viejo?» (Jn 3:4) (2022). ↩ ↩2
Papa Francisco. Catequesis preparada por el Santo Padre para la Audiencia General del 19 de marzo de 2025 - Ciclo de Catequesis – Jubileo 2025. Jesucristo nuestra Esperanza. I. La Infancia de Jesús. 9. (2025). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
La festa dello spirito santo è per noi festa della grazia divina, Papa Pablo VI. Audiencia General del 29 de mayo de 1974 (1974). ↩ ↩2
Tractados (lecciones) sobre el evangelio de Juan: Tractado 33 Juan 7:40-8:11, Agustín de Hipona. Tractado 33 Juan 7:40-8:11, § 2 (420). ↩ ↩2 ↩3
Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 595. ↩ ↩2
José de Arimatea, Tomás de Kempis. Pensamientos sobre la Semana Santa, § 23. ↩
Viaje apostólico a los Estados Unidos de América y Canadá - Misa y celebración del sacramento de la unción de los enfermos, Papa Juan Pablo II. Lunes, 14 de septiembre de 1987, Campus de la Universidad Estatal de Arizona, Phoenix (1987). ↩
Evangelio de Nicodemo (parte I, forma latina) - Capítulo 15, Varios Autores. Evangelio de Nicodemo, §Parte I, Forma Latina - Capítulo 15 (150). ↩
Evangelio de Nicodemo (parte I, primera forma griega) - Capítulo 16, Varios Autores. Evangelio de Nicodemo, §Parte I, Primera Forma Griega - Capítulo 16 (150). ↩
Papa Francisco. Al Pontificio Instituto Bíblico (2019). ↩