Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Noviciado

El noviciado es una etapa fundamental y delicada en la formación de la vida religiosa católica, que marca el inicio de la vida en un instituto. Durante este período, los candidatos, conocidos como novicios o novicias, profundizan en su vocación divina, experimentan el estilo de vida del instituto, se forman en su espíritu y ponen a prueba su intención y aptitud para la consagración total a Dios. Es un tiempo de iniciación integral en la forma de vida que Jesucristo abrazó y propuso en el Evangelio, bajo un aspecto particular de su servicio o misterio.

Tabla de contenido

Propósito y Naturaleza del Noviciado

El noviciado es la primera fase del camino de iniciación a la vida de total consagración a Dios1. Su objetivo principal es que los novicios reconozcan mejor su vocación divina y la particular al instituto, experimenten su modo de vida, se formen en la mente y el corazón según su espíritu, y se pruebe su intención y aptitud2. Es un período de discernimiento vocacional continuo y de profundización en la decisión de seguir a Jesucristo en la Iglesia y en el mundo actual, de acuerdo con un carisma determinado3.

Este tiempo implica un cambio radical respecto al tipo de vida anterior1. Va más allá de la simple instrucción, constituyendo una iniciación total que abarca varias dimensiones4:

Durante el noviciado, los novicios deben cultivar virtudes humanas y cristianas, ser introducidos a una forma más plena de perfección mediante la oración y la abnegación, meditar las Sagradas Escrituras y prepararse para el culto a Dios en la liturgia sagrada5. También deben profundizar su amistad con Cristo, ya que sin ella no podrán asumir y mantener las promesas de donación a Él, y crecer en el conocimiento del carisma que están llamados a vivir, discerniendo si desean compartir su existencia en una vida fraterna en común con los miembros de la comunidad6.

Requisitos y Admisión

Para ser admitido en el noviciado, los candidatos deben poseer las cualidades necesarias para aprovecharlo plenamente7. Se espera que los jóvenes demuestren cierta madurez en conocimientos religiosos, práctica sacramental y comportamiento ético7.

La ley canónica no fija una edad mínima o máxima para la admisión en el noviciado8. Sin embargo, aquellos que no han alcanzado la pubertad no pueden ingresar sin el consentimiento de sus padres o tutores8. El Concilio de Trento estableció los dieciséis años como la edad mínima para la profesión religiosa que sigue al noviciado, lo que implica que el novicio debe haber cumplido los quince años si el noviciado es de un año, o catorce si es de dos años8. La práctica actual de la Santa Sede prohíbe la admisión de personas menores de quince años sin un permiso especial8.

Antes de la toma de hábito, se debe obtener información precisa para asegurar las cualidades y buenas intenciones del candidato8. Esto incluye cartas testimoniales del ordinario de la diócesis de nacimiento del candidato y de las diócesis donde haya vivido más de un año desde los quince años8. Estas cartas deben atestiguar el nacimiento, la edad, la conducta, la reputación y otras cualidades relevantes del candidato8.

Existen impedimentos para la admisión, como la ilegitimidad no subsanada, la edad fuera de los límites establecidos (generalmente entre quince y treinta años, aunque puede variar), votos que vinculen a otra orden, matrimonio, deudas o responsabilidades de rendir cuentas, y para las monjas, la viudez8. También se considera inválida la admisión de cualquier persona expulsada de un colegio por inmoralidad o falta grave, o despedida de otra orden religiosa, seminario o institución de formación eclesiástica o religiosa, sin el permiso de la Santa Sede8.

Duración y Estructura

El Concilio de Trento prescribe un año completo en el noviciado bajo pena de nulidad de la profesión8. Este año debe ser continuo e ininterrumpido8. En las órdenes con hábito distintivo, el noviciado comienza con la toma del hábito; en las que no lo tienen, comienza desde el momento en que el novicio es recibido en la casa legalmente asignada8.

La casa del noviciado debe estar reservada para los novicios y estrictamente separada del resto de la vivienda8. El noviciado no puede comenzar válidamente sino en la casa legalmente destinada para este fin8. Se desaconseja vivamente que el noviciado se realice en una comunidad inserta o en un ambiente ajeno a la cultura y lengua materna de los novicios, ya que se busca un ambiente favorable para un arraigo profundo en la vida con Cristo4,9.

Durante el noviciado, los novicios deben llevar el hábito religioso, aunque no necesariamente el hábito especial de los novicios8. Es su deber, bajo la guía del maestro de novicios, formarse espiritualmente, aprender las reglas y costumbres de su orden, y probarse en las dificultades de la vida religiosa8. Al inicio de su carrera religiosa, se suele prescribir que pasen algunos días en ejercicios espirituales y hagan una confesión general8.

Aunque durante mucho tiempo los estudios formales estuvieron prohibidos en el primer año de noviciado, un decreto de 1910 permitió ciertos estudios para ejercitar las facultades mentales de los novicios, como el estudio de la lengua materna, latín y griego, la repetición de trabajos previos y la lectura de los Padres de la Iglesia, siempre que fueran apropiados al propósito de la orden8. Los novicios deben dedicar una hora regularmente al estudio privado y recibir lecciones limitadas a una hora, no más de tres veces por semana8.

Ritos de Iniciación

El inicio del noviciado canónico se celebra con un rito para implorar la gracia de Dios, con el fin de alcanzar el propósito peculiar de esta etapa10,11. Este rito no debe realizarse dentro de la Misa y debe ser sencillo, sobrio y reservado a la comunidad de hermanos o hermanas10,11. En los textos del rito, se deben evitar todas las expresiones que puedan disminuir la libertad de los novicios o empañar el verdadero sentido del noviciado como período de prueba10,11.

El rito de iniciación se inserta convenientemente en una celebración de la Palabra de Dios que ilustre la naturaleza de la vida religiosa y el carácter del instituto10,11. Comienza con un saludo del Superior o Superiora, o con un canto apropiado10,11. Luego, el Superior o Superiora pregunta a los postulantes qué solicitan, y ellos responden con palabras como: «Para que, experimentando vuestra forma de vida, seamos probados por vosotros y merezcamos ser admitidos a la perfecta imitación de Cristo en esta familia N.»10,11.

También puede haber una homilía o alocución en la que se ilustran las lecturas bíblicas y el don de la vida religiosa para la santificación de los elegidos y el bien de la Iglesia y de toda la familia humana12. Al final del rito, se pueden recitar oraciones apropiadas13.

Colaboración Interinstitucional

El noviciado es una fase formativa fundamental y delicada donde el joven comienza su camino de identidad vocacional en la vida religiosa14. Requiere un acompañamiento personalizado, atento al crecimiento de cada novicio, y un ambiente formativo evangélico, sereno, rico en valores, sostenido por el testimonio gozoso de los formadores y la comunidad, y nutrido por una auténtica y profunda experiencia del carisma fundacional14.

Cuando las circunstancias lo aconsejan, un programa interinstitucional puede contribuir a la formación doctrinal adecuada de quienes inician su formación para la vida consagrada14. Sin embargo, es importante recordar que se puede hablar de «cursos intercongregacionales para novicios» (hombres o mujeres, separados entre sí), pero no de un «noviciado intercongregacional»14,15. Ningún Superior Mayor puede abdicar de su deber de ser el principal responsable de introducir a las nuevas generaciones en la experiencia de Dios propia de los fundadores15.

Ejemplos Históricos y Personales

La institución de un tiempo de prueba para preparar al candidato para la profesión religiosa se remonta a tiempos muy antiguos8. En Oriente, los aspirantes a monjes debían someterse a rechazos y dificultades para probar la sinceridad de sus intenciones16. San Benito introdujo esta costumbre en su regla, indicando que el candidato no debía ser admitido fácilmente, sino probado durante varios días16. Este período de prueba duraba de tres a diez días en diferentes órdenes16.

A lo largo de la historia, muchos santos y figuras religiosas han pasado por el noviciado, como Bernardo Francisco de Hoyos, quien tuvo que insistir para ser admitido debido a su edad (menos de 15 años) y su apariencia débil17. Durante su noviciado, profundizó en su iniciación a la vida mística17. Moisés Lira Serafín, el primer novicio del Instituto de los Misioneros del Espíritu Santo, vivió un noviciado caracterizado por una fuerte ascesis y un gran espíritu de fe18,19. María Teresa Demjanovich, por su parte, durante su noviciado, profundizó en su vida de oración y alcanzó una gran profundidad mística20.

Estos ejemplos ilustran la importancia del noviciado como un período de intensa formación espiritual y discernimiento vocacional, crucial para la vida consagrada.

Citas

  1. Papa Juan Pablo II. A un grupo de novicias que participaban en un curso de formación para la vida religiosa (10 de abril de 1989) - Discurso (1989). 2

  2. Directrices sobre la formación en los institutos religiosos - III. Las etapas de la formación religiosa - B) el noviciado y la primera profesión - Fin, Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Directrices sobre la Formación en los Institutos Religiosos, § 45 (1990).

  3. Capítulo cuatro: Formación - C. Noviciado, Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Cor Orans - Instrucción de aplicación de la Constitución Apostólica «Vultum Dei Quaerere», sobre la vida contemplativa femenina (1 de abril de 2018), § 277 (2018).

  4. Directrices sobre la formación en los institutos religiosos - III. Las etapas de la formación religiosa - B) el noviciado y la primera profesión - Contenido, Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Directrices sobre la Formación en los Institutos Religiosos, § 47 (1990). 2 3 4 5

  5. Directrices sobre la formación en los institutos religiosos - III. Las etapas de la formación religiosa - B) el noviciado y la primera profesión - Contenido, Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Directrices sobre la Formación en los Institutos Religiosos, § 46 (1990). 2

  6. Capítulo cuatro: Formación - C. Noviciado, Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Cor Orans - Instrucción de aplicación de la Constitución Apostólica «Vultum Dei Quaerere», sobre la vida contemplativa femenina (1 de abril de 2018), § 280 (2018).

  7. Papa Juan Pablo II. A la Asamblea Plenaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (1 de diciembre de 1988) - Discurso, § 4 (1988). 2

  8. Novicio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Novicio. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

  9. Directrices sobre la formación en los institutos religiosos - III. Las etapas de la formación religiosa - B) el noviciado y la primera profesión - Algunas condiciones a observar, Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Directrices sobre la Formación en los Institutos Religiosos, § 50 (1990).

  10. Caput I norma ad initiationis vitæ religiosa ritum peragendum, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Professionis Religiosae (El Orden de la Profesión Religiosa), § 10. 2 3 4 5 6

  11. Caput I norma ad initiationis vitæ religiosa ritum peragendum, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Professionis Religiosae (El Orden de la Profesión Religiosa), § 50. 2 3 4 5 6

  12. Homilia seu allocutio, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Professionis Religiosae (El Orden de la Profesión Religiosa), § 101.

  13. Promissionis emissio, Sagrada Congregación para el Culto Divino. Ordo Professionis Religiosae (El Orden de la Profesión Religiosa), § 97.

  14. II. Colaboración en las diversas fases de la formación - Noviciado, Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Instrucción sobre la colaboración inter-institutos para la formación (1999), § 14 (1999). 2 3 4

  15. Papa Juan Pablo II. A los Obispos de la Región Nordeste 2 de la Conferencia Episcopal de Brasil en su visita ad Limina (11 de julio de 1995) - Discurso (1995). 2

  16. Postulante, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Postulante. 2 3

  17. Biografía, Dicasterio para las Causas de los Santos. Bernardo Francesco de Hoyos: Biografía (18 de abril de 2010) (2010). 2

  18. Biografía, Dicasterio para las Causas de los Santos. Moisés Lira Serafín: Biografía (2024).

  19. Decreto - Notas biográficas, Dicasterio para las Causas de los Santos. Moisés Lira Serafín: Decreto (2024).

  20. Dicasterio para las Causas de los Santos. Maria Teresa Demjanovich: el milagro (octubre de 2014) (2014).