Nuestra Señora de Fátima

Las apariciones de Nuestra Señora de Fátima constituyen uno de los eventos marianos más significativos y proféticos de la Iglesia Católica en el siglo XX. Entre mayo y octubre de 1917, la Santísima Virgen María se apareció a tres niños pastores —Lucía dos Santos, Francisco Marto y Jacinta Marto— en Cova da Iria, Fátima, Portugal. El mensaje central de Fátima es un llamado urgente a la conversión, la penitencia, la oración, especialmente el rezo del Rosario, y la consagración al Inmaculado Corazón de María, ofreciendo una guía espiritual para la humanidad frente a los grandes desafíos de la época.
Tabla de contenido
Las Apariciones de Fátima: Un Llamado a la Conversión
Las apariciones de la Virgen María en Fátima comenzaron el 13 de mayo de 1917, cuando Lucía, Francisco y Jacinta pastoreaban sus ovejas. La «Señora vestida de blanco» se les apareció, pidiéndoles que regresaran el día 13 de cada mes durante seis meses1. En cada aparición, la Virgen transmitió un mensaje que, a lo largo del tiempo, se reveló como una profunda exhortación espiritual y una advertencia profética para el mundo2.
Los Tres Pastorcitos
Los videntes de Fátima fueron:
Lucía dos Santos: La mayor de los tres, quien fue la principal interlocutora de la Virgen y la encargada de transmitir el mensaje.
Francisco Marto: Un niño contemplativo que se dedicaba a consolar a Jesús.
Jacinta Marto: La más joven, con un corazón ardiente por la salvación de los pecadores.
Los dos hermanos menores, Francisco y Jacinta, fueron beatificados por el Papa Juan Pablo II en el año 20003 y canonizados por el Papa Francisco en 20174, reconociendo su santidad de vida y su respuesta ejemplar al mensaje de la Virgen.
El Mensaje de Fátima: Penitencia y Oración
El núcleo del mensaje de Fátima es un insistente llamado a la penitencia, la conversión y la oración2,5. La Virgen María pidió a los niños que oraran mucho y ofrecieran sacrificios por los pecadores, advirtiendo que muchas almas se perdían en el infierno porque no había quien rezara y se sacrificara por ellas3. Este llamado a la penitencia resuena con las palabras de Cristo al inicio de su ministerio público: «Arrepentíos y creed en el Evangelio» (Mc 1,15)5. La Virgen también solicitó el rezo diario del Rosario para alcanzar la paz mundial y el fin de la guerra5.
El Secreto de Fátima
El 13 de julio de 1917, la Virgen reveló a los niños un «secreto» dividido en tres partes2. Este secreto fue custodiado por Lucía durante décadas, y las dos primeras partes se hicieron públicas en 1941. La tercera parte fue escrita por Sor Lucía en 1944 y entregada al obispo de Leiria, con la instrucción de que no se abriera antes de 19602.
Primera Parte: La Visión del Infierno
La primera parte del secreto fue una aterradora visión del infierno, donde los niños vieron las almas de los pecadores. Esta visión tenía como propósito mostrarles el destino de quienes no se convierten y la urgencia de salvar almas2.
Segunda Parte: Devoción al Inmaculado Corazón de María y la Consagración de Rusia
La segunda parte se refiere a la devoción al Inmaculado Corazón de María como medio para la salvación de las almas2. La Virgen anunció el fin de la Primera Guerra Mundial, pero advirtió que si la humanidad no dejaba de ofender a Dios, una guerra peor estallaría durante el pontificado de Pío XI2. Para evitar esto, pidió la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón y la Comunión reparadora de los Primeros Sábados2. Si se atendían sus peticiones, Rusia se convertiría y habría paz; de lo contrario, Rusia extendería sus errores por el mundo, causando guerras y persecuciones a la Iglesia, con muchos mártires y el sufrimiento del Santo Padre, y varias naciones serían aniquiladas2. La Virgen prometió que, al final, su Inmaculado Corazón triunfaría, Rusia se convertiría, y se concedería un período de paz al mundo2,6,7.
El Papa Pío XII consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María en 19428. Posteriormente, el Papa Juan Pablo II realizó un acto solemne y universal de consagración el 25 de marzo de 1984, que Sor Lucía confirmó que correspondía a lo que la Virgen había pedido2.
Tercera Parte: La Visión del Obispo Vestido de Blanco
La tercera parte del secreto fue revelada públicamente por la Santa Sede en el año 2000, acompañada de un comentario teológico9,2. Describe una visión simbólica de un «Obispo vestido de Blanco» que avanza con gran esfuerzo entre cadáveres de mártires (obispos, sacerdotes, religiosos y laicos), y que cae al suelo, aparentemente muerto, bajo una ráfaga de disparos9.
El Cardenal Angelo Sodano, en su discurso en Fátima en el año 2000, interpretó esta visión en relación con el atentado sufrido por el Papa Juan Pablo II el 13 de mayo de 19819. El propio Juan Pablo II atribuyó su supervivencia a la «mano materna» de la Virgen de Fátima, y la bala extraída de su cuerpo fue colocada en la corona de la estatua de Nuestra Señora de Fátima9. La visión también se relaciona con la lucha del comunismo ateo contra la Iglesia y los sufrimientos de los mártires de la fe en el siglo XX2.
La Actualidad del Mensaje de Fátima
Aunque los eventos a los que se refiere la tercera parte del secreto puedan parecer parte del pasado, el llamado de Nuestra Señora a la conversión y la penitencia sigue siendo «oportuno y urgente» hoy en día9. El mensaje de Fátima nos recuerda que el futuro de la humanidad está en Dios y que somos participantes activos y responsables en la construcción de ese futuro2. La devoción al Inmaculado Corazón de María es una invitación a abrazar una actitud de corazón que hace del fiat —"hágase tu voluntad"— el centro de la vida, buscando la unidad interior y la visión de Dios2.
La Iglesia, a través de diversos Papas, ha reconocido la importancia profética de las apariciones de Fátima y su llamado a la fe, la esperanza y el amor2,5. La Virgen María, en su preocupación maternal, nos ofrece una mano guía en las pruebas y tribulaciones de la vida, recordándonos la infinita misericordia de Dios y el poder del amor redentor para detener el mal y transformar las conciencias6,2.
Conclusión
Nuestra Señora de Fátima es un recordatorio poderoso de la intervención divina en la historia humana y de la constante preocupación maternal de María por sus hijos. Su mensaje, centrado en la oración, la penitencia y la consagración a su Inmaculado Corazón, ofrece a la humanidad un camino hacia la paz y la salvación. A través de los pastorcitos de Fátima, la Virgen nos invita a una profunda transformación interior, a fortalecer la bondad y a alcanzar la santidad, confiando en que, finalmente, su Inmaculado Corazón triunfará6,7.
Citas
Papa Juan Pablo II. Ceremonia de despedida en el Aeropuerto Militar de Lisboa (13 de mayo de 1991) - Discurso, § 2 (1991). ↩
Introducción, Congregación para la Doctrina de la Fe. El Mensaje de Fátima (2000). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17
Viaje apostólico a Fátima: beatificación de Francisco y Jacinta, los pastorcillos de Fátima (santuario de Nuestra Señora del Rosario en Fátima), Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico a Fátima: Beatificación de Francisco y Jacinta, los Pastorcillos de Fátima (Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, 13 de mayo de 2000), § 3 (2000). ↩ ↩2
Peregrinación de Su Santidad el Papa Francisco al santuario de Nuestra Señora de Fátima con ocasión del Centenario de las apariciones de la Bienaventurada Virgen María en Cova da Iria (12-13 de mayo de 2017) - Santa Misa y rito de canonización de los beatos Francisco Marto y Jacinta Marto, Papa Francisco. Peregrinación a Fátima: Santa Misa y rito de Canonización de los Beatos Francisco Marto y Jacinta Marto (explanada del Santuario de Nuestra Señora de Fátima, 13 de mayo de 2017) (2017). ↩
Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico a Polonia: 7 de junio de 1997, Consagración de la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, Zakopane, § 4 (1997). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Benedicto XVI. Presentación del libro escrito por el Cardenal Tarcisio Bertone titulado «La última vidente de Fátima» (22 de febrero de 2007) (2007). ↩ ↩2 ↩3
Papa Benedicto XVI. 13 de mayo de 2010: Viaje Apostólico a Portugal con ocasión del X Aniversario de la Beatificación de Jacinta y Francisco, pastorcillos de Fátima - Santa Misa en la Explanada del Santuario de Nuestra Señora de Fátima, § 13 de mayo de 2010: Viaje Apostólico a Portugal con ocasión del X Aniversario de la Beatificación de Jacinta y Francisco, pastorcillos de Fátima - Santa Misa en la Explanada del Santuario de Nuestra Señora de Fátima (2010). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Simposio Internacional sobre la Alianza de los Corazones de Jesús y María (22 de septiembre de 1986) - Discurso, § 2 (1986). ↩
Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico a Fátima: Discurso del Cardenal Angelo Sodano al concluir la Misa solemne de Juan Pablo II (13 de mayo de 2000) - Discurso (2000). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5