Nuestra Señora de Garabandal

Las apariciones de Nuestra Señora de Garabandal se refieren a una serie de supuestas apariciones marianas que tuvieron lugar entre 1961 y 1965 en la pequeña aldea de San Sebastián de Garabandal, en la región montañosa de Cantabria, España. Cuatro niñas, Conchita González, Mari Cruz González, Loli Mazón y Jacinta González, afirmaron haber recibido visitas de la Santísima Virgen María y del Arcángel San Miguel. Estas apariciones estuvieron acompañadas de mensajes que enfatizaban la necesidad de penitencia, oración, la Eucaristía y una advertencia sobre un futuro «Aviso» y «Milagro» para la humanidad. Aunque el fenómeno generó un considerable interés y devoción entre muchos católicos, la Iglesia Católica ha mantenido una postura de non constat de supernaturalitate, lo que significa que la naturaleza sobrenatural de los eventos no ha sido confirmada. Sin embargo, la devoción privada a Nuestra Señora de Garabandal persiste, y los mensajes continúan siendo objeto de estudio y reflexión.
Tabla de contenido
Contexto Histórico y Geográfico
San Sebastián de Garabandal es una remota aldea en el norte de España, caracterizada por su aislamiento geográfico. En este entorno rural y devoto, las niñas videntes, con edades comprendidas entre los once y los doce años al inicio de las apariciones, afirmaron haber sido testigos de fenómenos extraordinarios. La vida de una de las videntes, Loli Mazón, estuvo marcada por estas apariciones y mensajes de la Virgen María desde su infancia1. Loli, nacida en un granero el 1 de mayo de 1949, asistió a la escuela en Garabandal, Zaragoza y Barcelona1.
Las Apariciones y los Mensajes
Las apariciones comenzaron en junio de 1961 y se prolongaron durante varios años, atrayendo a miles de peregrinos y curiosos a la aldea. Las videntes informaron de éxtasis, levitaciones, y otros fenómenos místicos. Los mensajes atribuidos a la Virgen María se centraban en temas como:
La necesidad de penitencia y sacrificio: La Virgen instó a los fieles a hacer penitencia por los pecados del mundo2. Este llamado a la penitencia se ha visto en otras apariciones marianas, como en Lourdes, donde la Inmaculada Concepción pidió «¡Penitencia, penitencia, penitencia!»2.
La importancia de la oración, especialmente el Rosario: La oración constante fue un pilar fundamental de los mensajes.
La devoción a la Eucaristía: Se enfatizó la centralidad de la Eucaristía en la vida cristiana. La Sagrada Comunión diaria fue una práctica que Loli Mazón, una de las videntes, mantuvo hasta su muerte1.
Advertencias sobre el estado del mundo y la Iglesia: Los mensajes contenían advertencias sobre la apostasía y la necesidad de conversión.
El «Aviso» y el «Milagro»: Se profetizaron dos eventos futuros de gran magnitud. El Aviso sería un evento global que haría que cada persona se viera a sí misma en el estado de su alma, y el Milagro sería un evento extraordinario en Garabandal que serviría como una señal para la humanidad.
La Postura de la Iglesia Católica
Desde el inicio de las apariciones, la Iglesia Católica ha investigado los fenómenos de Garabandal. La postura oficial ha sido consistentemente de non constat de supernaturalitate3. Esto significa que, aunque la Iglesia no ha declarado que las apariciones sean falsas o no sobrenaturales, tampoco ha afirmado que sean de origen divino. En otras palabras, no hay suficientes pruebas para confirmar su carácter sobrenatural.
El discernimiento de supuestos fenómenos sobrenaturales es un proceso cuidadoso para la Iglesia. Se evalúan varios signos, como la naturaleza impredecible del fenómeno, que demuestra que no es resultado de la iniciativa de las personas involucradas4. También se examina el contenido de los mensajes para asegurar que estén en armonía con el mensaje del Evangelio y que no contengan elementos que puedan causar confusión o perturbar la fe de los fieles1,4. La Iglesia busca signos positivos como un llamado frecuente al Espíritu Santo, a la vida de alegría y fuerza en Cristo, y a los medios fundamentales de santificación como la Palabra de Dios, la Eucaristía y la Reconciliación4.
Es importante destacar que la Iglesia rechaza cualquier intento de establecer un «magisterio paralelo» que desobedezca el juicio eclesial5. Las cuestiones prácticas que surgen de un presunto fenómeno sobrenatural deben someterse al discernimiento eclesial y no deben seguirse ciegamente5.
Devoción y Centros de Difusión
A pesar de la falta de aprobación oficial, la devoción a Nuestra Señora de Garabandal ha persistido y se ha extendido por todo el mundo. Existen centros dedicados a difundir los mensajes, como el St. Michael’s Garabandal Center, fundado en 19641. Estos centros se dedican a la difusión del mensaje de Nuestra Señora del Carmen en Garabandal, y afirman aceptar de antemano la decisión final de la Iglesia1. Publican materiales como The Vigil, The Apparitions of Garabandal y el documental The Eyewitnesses, además de organizar conferencias y peregrinaciones1.
Reflexión Teológica
Las apariciones marianas, ya sean aprobadas o no, a menudo sirven para recordar a los fieles las verdades fundamentales del Evangelio y la importancia de una vida cristiana auténtica. La Virgen María, como Madre de Dios, «precedió» a toda la Iglesia en el camino de la fe, la esperanza y la unión perfecta con Cristo6. Su presencia en santuarios marianos es un testimonio eficaz de esta «precedencia» en la fe, garantizando una fe católica auténtica y una esperanza genuina6.
Los mensajes de Garabandal, al igual que los de otras apariciones, invitan a la conversión, a la oración y a la vivencia de los sacramentos, pilares de la fe católica4. La figura de María como intercesora y modelo de fe es central en la piedad católica7,8,9.
Conclusión
Nuestra Señora de Garabandal sigue siendo un tema de interés y devoción para muchos católicos. Aunque la Iglesia Católica mantiene su prudencia en el discernimiento de los fenómenos, los mensajes atribuidos a la Virgen María en Garabandal continúan invitando a la reflexión sobre la importancia de la penitencia, la oración y la fidelidad a Cristo y a su Iglesia. La historia de Garabandal es un recordatorio de la riqueza de la piedad mariana y del constante llamado a la conversión que resuena a lo largo de la historia de la Iglesia.
Citas
Dicasterio para la Doctrina de la Fe. «Que Jesús te libere.» Carta al Arzobispo de Prešov sobre la Experiencia Espiritual en el Monte Zvir (Litmanová, Eslovaquia) (4 de julio de 2025), § 1. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Papa Pío XII. Le Pèlerinage de Lourdes, § 35 (1957). ↩ ↩2
Dicasterio para la Doctrina de la Fe. En el Monte Santo. Carta al Obispo de Caguas (Puerto Rico) (1 de agosto de 2024) (2024). ↩
B2) el contenido de los supuestos mensajes, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. La tierra no está separada del cielo. Carta al Obispo de Trivento (Italia) en relación con los supuestos fenómenos sobrenaturales relacionados con el Monte S. Onofrio (25 de julio de 2025), § 2. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
B3) determinación propuesta, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. La tierra no está separada del cielo. Carta al Obispo de Trivento (Italia) en relación con los supuestos fenómenos sobrenaturales relacionados con el Monte S. Onofrio (25 de julio de 2025), § 3. ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. 21 de agosto de 1989: Misa en la Basílica Mariana de Covadonga - Homilía, § 5 (1989). ↩ ↩2
Papa Pío XII. Radiomensaje a los participantes en el Tercer Congreso Mariano Nacional de Colombia (8 de diciembre de 1954) - Discurso (1954). ↩
Papa Pío XII. Radiomensaje a los participantes en el 2º Congreso Eucarístico Nacional de las Islas Filipinas (2 de diciembre de 1956) - Discurso (1956). ↩
Papa Juan Pablo II. A los peregrinos de Guatemala (7 de octubre de 2000) - Discurso, § 3 (2000). ↩