Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Nuestra Señora de las Angustias

Nuestra Señora de las Angustias
La obra representa a la Virgen María, madre de Jesucristo, en actitud dolorosa. Dominio Público.

Nuestra Señora de las Angustias, también conocida como Virgen de las Angustias o Our Lady of Sorrows, es una de las advocaciones marianas más veneradas en la tradición católica. Su culto se centra en la compasión de la Madre de Dios al compartir los sufrimientos de su Hijo Jesús en la cruz, simbolizado por las siete espadas que, según la Escritura, atraviesan su corazón. La fiesta litúrgica se celebra el 15 de septiembre, día en que la Iglesia conmemora los dolores de María y su papel como modelo de fe y esperanza para los fieles. El presente artículo ofrece una visión completa de su historia, desarrollo litúrgico, iconografía, devociones populares y relevancia espiritual, apoyada en fuentes eclesiásticas oficiales.

Tabla de contenido

Historia y origen

Desarrollo medieval y oficialización

Los orígenes de la devoción a Nuestra Señora de las Angustias se remontan a la Edad Media, cuando los primeros monjes servitas adoptaron los siete dolores de la Virgen como foco de oración. La celebración se extendió rápidamente por Alemania y Escandinavia, y en 1814 el Papa Pío VII la incorporó al calendario litúrgico universal como memorial el 15 de septiembre1. Posteriormente, el Papa Pío IX confirmó el culto local en varias regiones, reconociendo a la Virgen como patrona de los campesinos y jornaleros pobres2.

Confirmación papal y culto local

En el siglo XIX, la confirmación papal de la devoción consolidó su presencia en numerosos santuarios, especialmente en España, Italia y América Latina. La designación como patrona de los pobres campesinos y jornaleros subrayó el carácter popular y pastoral de la advocación2.

Liturgia y celebración

Día de la fiesta

El 15 de septiembre es el día litúrgico dedicado a Nuestra Señora de las Angustias. El Missal Romano incluye una prefácia especial que invita a los fieles a participar en el sufrimiento de María y a compartir la gloria de la Resurrección3. El documento Marialis Cultus de San Pablo VI destaca la importancia de esta celebración como «una ocasión para revivir un momento decisivo en la historia de la salvación y venerar a la Madre que estuvo levantada en la cruz junto a su Hijo»4.

Oraciones y devociones populares

Diversas expresiones de piedad acompañan la fiesta: el Planctus Mariae, el Ora della Desolata (vigilia de la Desolada) y la tradicional Oración de la Desolación (también conocida como El Pésame en América Latina) invitan a los fieles a contemplar el dolor de María y a ofrecer sus propias lágrimas por la redención del mundo5. La Memorare, citada por el Papa Benedicto XVI, sigue siendo una oración popular para solicitar la intercesión de la Virgen en momentos de sufrimiento6.

Iconografía y símbolos

La representación más característica de Nuestra Señora de las Angustias muestra a la Virgen con una corona de siete espadas que atraviesan su corazón, aludiendo a los siete dolores proclamados por la tradición (profecía de Simeón, huida a Egipto, pérdida del Niño, encuentro con Jesús en el camino al Calvario, pie de la cruz, descenso de la cruz y sepultura)2. La Pietà, donde María sostiene el cuerpo sin vida de Cristo, también es una imagen central que refleja su compasión materna6.

Patrona y advocaciones

Patronazgo social

Como patrona de los pobres campesinos y jornaleros, la Virgen de las Angustias ha inspirado obras de caridad y solidaridades rurales, especialmente en regiones agrícolas de España y América Latina2.

Variantes geográficas

En España, la advocación se conoce como Nuestra Señora de las Angustias y se celebra con octavas y procesiones en ciudades como Granada y Florencia (Italia)1. En América Latina, la devoción se ha adaptado a contextos locales, apareciendo bajo nombres como Nuestra Señora de la Soledad en la Semana Santa y Nuestra Señora de la Dolorosa en festividades populares1.

Importancia espiritual

Modelo de compasión y esperanza

La teología mariana subraya a Nuestra Señora de las Angustias como modelo de fe inquebrantable y fuente de consuelo para los que sufren. San Bernardo de Claraval señaló que María «entró en la pasión de su Hijo a través de su compasión»6, mientras que el Papa Benedicto XVI recordó que sus lágrimas se transformaron en una sonrisa de victoria tras la Resurrección, mostrando que el dolor puede conducir a la gloria6.

Beneficios de la devoción

Según San Alfonso Liguori, la invocación de los dolores marianos garantiza gracias especiales, como la seguridad de una verdadera penitencia antes de la muerte y la protección contra tribulaciones finales7. Esta creencia ha alimentado la práctica de ofrecer el propio sufrimiento en unión con el de María, siguiendo el ejemplo de los santos y mártires que hallaron en ella una madre consoladora8.

Celebraciones locales y peregrinaciones

Numerosos santuarios dedicados a Nuestra Señora de las Angustias atraen peregrinos cada año. Entre los más destacados se encuentran el santuario de Lourdes (Francia), donde el Papa Benedicto XVI celebró una Eucaristía para los enfermos el 15 de septiembre, y el Santuario de la Virgen del Camino en León, España, que conmemora la coronación de su imagen con fervor popular6,9. En América Latina, la fiesta se vive con procesiones, ofrendas florales y la tradicional Ora della Desolata en comunidades rurales, reforzando el sentido de identidad y pertenencia cristiana.

Citas

  1. Fiestas de los siete dolores de la Santísima Virgen María, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Fiestas de los Siete Dolores de la Santísima Virgen María. 2 3

  2. B15: Los siete dolores de la Santísima Virgen María, Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 558. 2 3 4

  3. Propio de los Santos - 15 de septiembre - Nuestra Señora de los Dolores - Memoria, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Propio de los Santos (2011).

  4. Parte primera - Sección primera - La Santísima Virgen en la liturgia romana revisada, Papa Pablo VI. Marialis Cultus, § 7 (1974).

  5. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Viernes Santo - Nuestra Señora de los Dolores, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 145 (2001).

  6. Celebración Eucarística para los enfermos en la explanada frente a la basílica de Nuestra Señora del Rosario en Lourdes, Papa Benedicto XVI. 15 de septiembre de 2008: Celebración Eucarística para los enfermos en la Explanada frente a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario en Lourdes (2008). 2 3 4 5

  7. Alphonsus Liguori. Dévot à la mère des douleurs, ou, Reflexions sur les sept douleurs de la très-sainte vierge Marie, § 34.

  8. Tomás de Kempis. Instrucciones para religiosos, § 76.

  9. Papa Juan Pablo II. Mensaje con ocasión del 50º aniversario de la coronación de la imagen de la Virgen del Camino (19 de octubre de 1980) - Discurso (1980).