Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Nuestra Señora de las Lágrimas

Nuestra Señora de las Lágrimas
Pintura de la Aparición de Nuestra Señora de las Lágrimas – Campinas, Brasil. Dominio Público.

Nuestra Señora de las Lágrimas es una advocación mariana que surge de fenómenos sobrenaturales de lágrimas derramadas por la imagen de la Virgen María, y que ha inspirado una profunda devoción popular en diversos lugares del mundo, sobre todo en la ciudad de Siracusa (Italia) y en la localidad de Spoleto. Su historia está marcada por apariciones, milagros, la construcción de santuarios y la aprobación papal, convirtiéndose en un símbolo de consuelo para los sufridos y un llamado a la conversión y a la esperanza cristiana1,2. A continuación se presenta un análisis exhaustivo de su origen, desarrollo, significado teológico, expresiones litúrgicas y su impacto cultural y pastoral.

Tabla de contenido

Historia y origen

Siracusa, Italia

Entre el 29 agosto y el 1 de septiembre de 1953, en una casa humilde de la familia Iannuso‑Giusto, se produjo el derramamiento de lágrimas humanas de los ojos de una imagen de la Virgen con el Sagrado Corazón, conocida como la Madonna delle Lacrime3. El fenómeno se interpretó como una señal de la compasión materna de María ante el sufrimiento del mundo post‑Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, el Santuario de Nuestra Señora de las Lágrimas fue erigido, convirtiéndose en centro de peregrinación y de numerosos testimonios de curaciones y gracias recibidas1,4.

Spoleto, Italia

En 1485, el pintor Diotallevio d’Antonio pintó una imagen de la Virgen y el Niño en la pared de su casa; poco después comenzaron a observarse lágrimas que caían de los ojos de la imagen, fenómeno que se prolongó durante varios meses. La comunidad municipal documentó el suceso y, en agradecimiento, se construyó la basílica de Santa María delle Lacrime, consagrada en 1489, la cual sigue albergando la devoción a Nuestra Señora de las Lágrimas2.

Apariciones y milagros

Los testimonios de lágrimas derramadas están acompañados de numerosos milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen. En Siracusa, los fieles relatan curaciones de enfermos, alivio de los ancianos y consolación de los afligidos, considerándose las lágrimas como «un lenguaje silencioso que expresa el dolor del corazón y la compasión de la Madre»1,5. En Spoleto, la devoción también ha sido asociada a favores y salvaciones, especialmente durante la peste del siglo XV, cuando la Virgen habría protegido a la ciudad mediante sus lágrimas2.

Desarrollo de la devoción

Reconocimiento papal

El Papa Juan Pablo II dedicó la basílica de Siracusa en 1994, resaltando que «las lágrimas de María son signos que testifican la presencia de la Madre en la Iglesia y en el mundo» y llamando a los fieles a imitar su compasión1,6. En 2023, el Papa Francisco, en la carta por el 70.º aniversario de la aparición, recordó que las lágrimas siguen derramándose cuando «los más débiles son discriminados, la violencia y la guerra persisten», e invitó a la comunidad a rezar por la paz y la reconciliación3.

Peregrinaciones y jubileos

El Santuario ha sido escenario de numerosas peregrinaciones, entre ellas la Jornada Juvenil de Sicilia (2000) y el Jubileo de Consolación (2025), donde se celebró una vigilia que enfatizó el papel consolador de las lágrimas marianas4,5. Estas celebraciones refuerzan la dimensión pastoral de la devoción, orientada a los enfermos, los marginados y los que buscan consuelo.

Significado teológico

La imagen de la Virgen llorando encarna la Dolorosa María, cuya compasión se une a la Pasión de Cristo. La teología católica la describe como «socia passionis» (compañera de la pasión) y la asocia con los siete dolores de la Madre de Dios, una tradición que ha sido sistematizada en la Via Matris y otras pías prácticas7,8. Las lágrimas simbolizan tanto el dolor por el pecado del mundo como la esperanza de redención, invitando a los fieles a la conversión y a la confianza en la misericordia divina1,9.

Prácticas devocionales

El Planctus Mariae y la Ora della Desolata son ejercicios de lamento que, siguiendo la guía del Directory on Popular Piety and the Liturgy (2001), deben acompañarse de una fe en la resurrección y servir para comprender el amor redentor de Cristo y la participación de María en él7,10. Asimismo, la Via Matris recorre los siete dolores de María, ofreciendo una meditación similar al Vía Crucis pero centrada en la Madre8.

Integración litúrgica

En la liturgia de Cuaresma y del Viernes Santo, la Iglesia recomienda recordar la «memoria de Nuestra Señora de los Dolores», permitiendo que la devoción popular se armonice con los tiempos litúrgicos sin interferir en la celebración eucarística7,11. La celebración del Rosario también incluye la meditación de los misterios gloriosos, donde se contemplan «las lágrimas de alegría» de la Madre al ver al Cristo Resucitado9.

Patrimonio artístico y arquitectónico

El Santuario de Siracusa, construido alrededor de la imagen original, alberga una capilla con la pintura original y una cripta donde se conservan algunas de las lágrimas preservadas. En Spoleto, la basílica de Santa María delle Lacrime destaca por su arquitectura renacentista y por albergar obras de Perugino y Giovanni Spagna, testimonio del vínculo entre arte y fe en la devoción mariana2.

Celebraciones y fiestas

Oraciones y devociones

Entre las oraciones más difundidas se encuentran la Novena a Nuestra Señora de las Lágrimas, el Rosario con la intención de pedir consuelo a los afligidos, y la Liturgia de las Horas que incluye el Magníficat en honor a la Madre que llora por la humanidad. El Memorare y el Padrenuestro son también recitados frecuentemente en los santuarios, acompañados de la petición de «lágrimas de penitencia y vida nueva»1,12.

Impacto cultural y social

La devoción ha inspirado obras de caridad, especialmente en la asistencia a los enfermos y a los ancianos, y ha fortalecido la identidad local de Siracusa y Spoleto como centros de peregrinación. Las lágrimas marianas son percibidas como un llamado a la solidaridad y a la construcción de una sociedad más compasiva, en línea con el mensaje papal de «madre de la paz y madre de consolación»3,5.

Citas

  1. Papa Juan Pablo II. Celebración Eucarística para la dedicación del Santuario de Nuestra Señora de las Lágrimas (6 de noviembre de 1994) - Homilía, § 11 (1994). 2 3 4 5 6 7

  2. Spoleto, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Spoleto. 2 3 4

  3. Papa Francisco. Carta del Santo Padre Francisco con motivo del 70.º aniversario de la Virgen de las Lágrimas de Siracusa (7 de diciembre de 2023), §Carta del Santo Padre Francisco con motivo del 70.º aniversario de la Virgen de las Lágrimas de Siracusa (7 de diciembre de 2023) (2023). 2 3 4

  4. Papa Juan Pablo II. Mensaje a los jóvenes de Sicilia, con motivo de su jubileo regional en el Santuario de Nuestra Señora de las Lágrimas en Siracusa (23 de octubre de 2000) - Discurso, § 4 (2000). 2

  5. Vigilia de oraciónjubileo de consolación (15 de septiembre de 2025), Papa León XIV. Vigilia de OraciónJubileo de Consolación (15 de septiembre de 2025), § 1. 2 3 4

  6. Papa Juan Pablo II. Al pueblo de Siracusa (5 de noviembre de 1994) - Discurso, § 4 (1994).

  7. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Viernes Santo - Nuestra Señora de los Dolores, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 145 (2001). 2 3

  8. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Cuaresma - La Vía Matris, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 136 (2001). 2

  9. Papa Juan Pablo II. Antes del rezo del Rosario (5 de noviembre de 1994) - Discurso (1994). 2

  10. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: Año litúrgico y piedad popular - El recuerdo de la Virgen Dolorosa, Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (9 de abril de 2002), § 145 (2002).

  11. Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Domingo de Pascua - Visita a la Madre de Cristo Resucitado, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 151 (2001).

  12. Celebración eucarística para los enfermos en la explanada frente a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario en Lourdes, Papa Benedicto XVI. 15 de septiembre de 2008: Celebración Eucarística para los enfermos en la Explanada frente a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario en Lourdes (2008).