Nuestra Señora de las Lajas

Nuestra Señora de las Lajas es una advocación mariana venerada en Colombia, cuyo santuario se erige majestuosamente en un cañón del río Guáitara, en el departamento de Nariño. Este lugar de peregrinación es reconocido por su impresionante arquitectura y por la profunda devoción de los fieles que atribuyen a la intercesión de la Virgen María numerosos milagros y gracias. La imagen de Nuestra Señora de las Lajas, que según la tradición apareció milagrosamente en una roca, es un símbolo de esperanza y consuelo para el pueblo colombiano, siendo mencionada por varios Papas como un importante centro mariano en el país.
Tabla de contenido
Orígenes y Tradición
La devoción a Nuestra Señora de las Lajas tiene sus raíces en una tradición que data del siglo XVIII. Se cuenta que la Virgen María se apareció a una mujer indígena y a su hija sordomuda en una cueva, y que la imagen de la Virgen con el Niño Jesús quedó milagrosamente impresa en una laja de piedra. Este evento marcó el inicio de la veneración en este lugar. La historia de estas apariciones y la imagen milagrosa han sido transmitidas de generación en generación, consolidando la fe de los devotos en la intercesión de María en este santuario1.
El Santuario de Las Lajas
El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas es una de las construcciones religiosas más notables de Colombia y un importante destino de peregrinación. Ubicado en un cañón, el templo gótico se integra de manera espectacular con el paisaje natural, creando una atmósfera de asombro y reverencia. Es un lugar donde la fe y la arquitectura se unen para honrar a la Madre de Dios2.
Arquitectura y Ubicación
El santuario actual es una basílica menor de estilo neogótico que se asienta sobre un puente de dos arcos que cruza el río Guáitara. Su construcción, iniciada a principios del siglo XX, es un testimonio de la fe y el esfuerzo de la comunidad. La ubicación del santuario, incrustado en el cañón, lo convierte en una maravilla arquitectónica y un punto de referencia cultural y religioso en Colombia2.
La Imagen Milagrosa
El corazón del santuario es la imagen de Nuestra Señora de las Lajas, que se encuentra grabada en la roca natural. Esta imagen es el objeto de la devoción principal y se considera de origen milagroso. Representa a la Virgen María con el Niño Jesús, acompañada por San Francisco y Santo Domingo. La permanencia y viveza de los colores de la imagen a lo largo del tiempo son consideradas por los fieles como un signo de su carácter sobrenatural2.
La Devoción Mariana en Colombia
Colombia es una nación con una profunda tradición mariana, y Nuestra Señora de las Lajas es uno de los muchos santuarios marianos que salpican su geografía. El país es reconocido por sus «incontables Santuarios Marianos», como la Virgen de la Peña, la de la Popa, la Candelaria, Nuestra Señora de la Estrella, y, de manera prominente, Nuestra Señora de Chiquinquirá, la patrona de Colombia3,1.
Reconocimiento Pontificio
La importancia de Nuestra Señora de las Lajas en la vida religiosa de Colombia ha sido reconocida por varios Papas.
Papa Pío XII se refirió a Colombia como una «tierra de la Virgen» y un «jardín mariano», mencionando a Nuestra Señora de las Lajas entre los devotísimos santuarios que contribuyen a hacer de la patria un firme baluarte de la fe católica en el continente americano1. En otro mensaje, también destacó a Nuestra Señora de las Lajas entre los «incontables Santuarios Marianos» de Colombia3.
Papa Pablo VI también hizo referencia al santuario de Las Lajas, junto con el de Chiquinquirá, como lugares desde donde la figura luminosa de la Virgen proyecta «destellos de confianza y de amor»2. Subrayó la misión salvadora de María, quien, «asunta a los Cielos, no ha dejado esta misión salvadora, sino que con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los dones de la salvación eterna» y «precede en la tierra con su luz al peregrinante Pueblo de Dios, como signo de esperanza cierta y de consuelo»2.
Papa Juan Pablo II, durante su visita a Colombia, enfatizó la presencia constante de la Virgen María en los santuarios marianos, como el de Chiquinquirá, como «Madre llena de ternura» que comparte las alegrías y sufrimientos de su pueblo4. Su presencia en estos lugares es un signo de esperanza y de resurrección espiritual5. En sus oraciones, encomendó a la Iglesia de Colombia a la protección de la Virgen María, pidiendo fidelidad en la fe, esperanza y caridad6.
Estos reconocimientos papales subrayan la relevancia de Nuestra Señora de las Lajas como un faro de fe y un testimonio de la profunda devoción mariana en Colombia.
Significado Espiritual y Peregrinación
El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas es un lugar donde los fieles acuden en busca de consuelo, milagros y una conexión más profunda con Dios a través de la intercesión de la Virgen María. La fe en la «Omnipotentia supplex» de María, es decir, su poderosa súplica ante su Hijo Divino, es un pilar de esta devoción7. Así como en las bodas de Caná, donde Jesús obró su primer milagro a instancias de su Madre, los devotos creen que María intercede por ellos para que «no nos falte nada»2,7.
La peregrinación a Las Lajas es una expresión de esta fe, un viaje que simboliza la búsqueda de la transformación interior y la conversión al «vino nuevo» que Cristo ofrece7. Es un lugar donde se experimenta la cercanía de la Madre de Dios, quien «con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los dones de la salvación eterna» y guía al «Pueblo de Dios» como «signo de esperanza cierta y de consuelo»2.
Conclusión
Nuestra Señora de las Lajas representa un punto de encuentro entre la fe, la historia y la cultura en Colombia. Su santuario es un monumento a la devoción mariana, un lugar donde la presencia de la Virgen María es sentida y venerada por miles de peregrinos. A través de las palabras de los Sumos Pontífices, se reafirma la importancia de esta advocación como fuente de confianza, amor y esperanza para el pueblo colombiano, invitándolos a seguir a María, el «cauce por donde Jesús llegó y que nos atrae y lleva hasta Dios»2.
Citas
Radiomensaje a los fieles de Colombia con motivo de la clausura del Congreso Mariano Nacional (16 de julio de 1946), Papa Pío XII. Radiomensaje a los fieles de Colombia con motivo de la clausura del Congreso Mariano Nacional (16 de julio de 1946) (1946). ↩ ↩2 ↩3
Papa Pablo VI. Viaje Apostólico: A las nuevas familias cristianas (24 de agosto de 1968) - Discurso (1968). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
Papa Pío XII. Radiomensaje a los participantes en el III Congreso Mariano Nacional de Colombia (8 de diciembre de 1954) - Discurso (1954). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. 3 de julio de 1986: Concelebración Eucarística en el Parque «Juan Pablo II» en Chiquinquirá - Homilía, § 3 (1986). ↩
Papa Juan Pablo II. 3 de mayo de 1981: «Santa Misa en la fiesta de María, Reina de Polonia» - Homilía (1981). ↩
Papa Juan Pablo II. Oración y Acto de Consagración a la Virgen María en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá (3 de julio de 1986) - Discurso, § 6 (1986). ↩
Papa Juan Pablo II. 14 de junio de 1993: Misa en el Santuario de Nuestra Señora de la Cinta, Huelva - Homilía (1993). ↩ ↩2 ↩3