Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Nuestra Señora de Luján

Nuestra Señora de Luján
Estatua de Nuestra Señora de Luján en el seminario del Instituto en los Estados Unidos. Original, Instituto del Verbo Encarnado, CC BY-SA 4.0 📄

Nuestra Señora de Luján, conocida como la Patrona de la Nación Argentina, es una advocación mariana bajo el título de la Inmaculada Concepción cuya imagen se venera en el Santuario Nacional de Luján, a unos 70 km al noroeste de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el siglo XVII la devoción ha crecido hasta convertirse en un símbolo de identidad nacional, de fe y de esperanza para los argentinos, y ha recibido numerosas bendiciones y reconocimientos papales que resaltan su papel en la vida espiritual y social del país1,2.

Tabla de contenido

Historia y origen de la devoción

El hallazgo de la imagen

Según la tradición, la pequeña talla de madera de la Virgen María fue encontrada en 1630 por un indígena llamado Juan de la Cruz, quien la llevó a la localidad de Luján. La imagen, de estilo español y de la Inmaculada Concepción, fue depositada en una capilla que más tarde se convirtió en el núcleo del actual santuario.

Desarrollo del santuario

El Santuario Nacional de Luján se consolidó como centro de peregrinación durante el siglo XIX, cuando la devoción se extendió rápidamente por todo el territorio argentino. El Papa Pío XII destacó la importancia del santuario en su mensaje a la Primera Congresión Nacional Marian de 1947, señalando que «las dos torres del santuario saludan al horizonte como gritos de triunfo que suben al cielo» y que la Virgen de Luján se había convertido en la Patrona oficial del Congreso1.

Patronato y reconocimiento eclesiástico

Declaración papal

El 11 de noviembre de 1995, el Santo Padre Juan Pablo II bendijo una reproducción de la venerada imagen de Nuestra Señora de Luján y la presentó como Patrona de la Argentina, pidiendo a los fieles que recurran a su intercesión para la santidad, la familia y la justicia social del país3.

Visitas papales y homilías

Dimensión nacional y social

La Virgen y la identidad argentina

La devoción a Nuestra Señora de Luján ha sido vinculada históricamente con la Patria y la fe. En el discurso de Pío XII, la imagen fue invocada para que la bandera argentina «tenga los colores de su manto» y para que el amor a Dios y a la Patria se fundan en el culto verdadero1. El Papa Juan Pablo II, en su homilía de 1998, pidió que la Virgen proteja a los trabajadores, empleadores y políticos para que encuentren inspiración en la enseñanza social de la Iglesia2.

Mensajes a los gobernantes

Culto y peregrinación

Prácticas devocionales

Los fieles acuden al santuario para celebrar misas, novenas y peregrinaciones, especialmente el 12 de junio, día de la fiesta de Nuestra Señora de Luján. La devoción incluye la veneración de la imagen, la ofrenda de velas y la participación en actos litúrgicos que resaltan la intercesión maternal de la Virgen.

Impacto cultural

El Papa Juan Pablo II, en su discurso a los participantes del 3.º Congreso Marian de 1980, resaltó que «no existe casi parte del territorio nacional que no se sienta unida a ella», señalando la presencia de santuarios como Luján, Itatí y el Valle como testimonio perenne del amor de María a la tierra argentina8.

Significado teológico

María como modelo de la Iglesia

En la teología mariana, Nuestra Señora de Luján es vista como «Madre del Señor» y «Modelo de la Iglesia», invitando a los fieles a imitar su fe y obediencia. Juan Pablo II describió a la Virgen como «la gran señal del rostro materno y misericordioso de la cercanía del Padre y del Cristo»8.

Protección y esperanza

La invocación de la Virgen de Luján como protectora de los pobres, enfermos y marginados refleja la doctrina católica de la intercesión mariana y la solidaridad social, alineada con la Doctrina Social de la Iglesia2.

Conclusión

Nuestra Señora de Luján ocupa un lugar central en la vida religiosa y cultural de Argentina. Su imagen, su santuario y la constante atención papal subrayan su papel como patrona nacional, intercesora maternal y símbolo de unidad para los argentinos, ofreciendo esperanza y guía espiritual en los desafíos contemporáneos.

Citas

  1. Papa Pío XII. Mensaje radiofónico a los participantes en el Primer Congreso Mariano Nacional de Argentina (12 de octubre de 1947) - Discurso (1947). 2 3

  2. Papa Juan Pablo II. 13 de noviembre de 1998: Visita a la Iglesia Nacional Argentina de «Nuestra Señora de los Dolores» en Roma - Homilía (1998). 2 3 4

  3. Papa Juan Pablo II. A un grupo de Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina con ocasión de su visita ad Limina (11 de noviembre de 1995) - Discurso, § 7 (1995).

  4. Papa Juan Pablo II. 9 de abril de 1987: Santa Misa en Corrientes, Argentina - Homilía (1987).

  5. Papa Juan Pablo II. 11 de junio de 1982: Misa en el Santuario de Luján, Buenos Aires - Homilía, § 7 (1982).

  6. Papa Juan Pablo II. Al Presidente de la República Argentina (5 de abril de 2001) - Discurso, § 8 (2001).

  7. Papa Juan Pablo II. Al Presidente de Argentina (7 de abril de 2003) - Discurso, § 6 (2003).

  8. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el 3er Congreso Mariano Argentino (11 de octubre de 1980) - Discurso (1980). 2