Nuestra Señora de Medjugorje

El fenómeno de Medjugorje se refiere a las supuestas apariciones de la Santísima Virgen María, bajo el título de la «Reina de la Paz», a un grupo de videntes en la aldea de Medjugorje, Bosnia-Herzegovina, que comenzaron en 1981 y continúan hasta el día de hoy. La Iglesia Católica ha mantenido una postura de cautela y discernimiento a lo largo de los años, reconociendo los abundantes frutos espirituales asociados con el lugar, como conversiones y un retorno a los sacramentos, al tiempo que se abstiene de declarar la autenticidad sobrenatural de las apariciones. Recientemente, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe ha emitido un Nihil obstat para la propuesta espiritual de Medjugorje, permitiendo la devoción pública y animando a los fieles a participar prudentemente en las prácticas de fe que allí se promueven, enfatizando el encuentro con Cristo a través de María.
Tabla de contenido
Historia y Orígenes del Fenómeno
Las supuestas apariciones en Medjugorje comenzaron el 24 de junio de 1981, cuando seis niños y jóvenes de la parroquia —Vicka Ivanković, Mirjana Dragičević, Marija Pavlović, Ivan Dragičević, Ivanka Ivanković y Jakov Čolo— informaron haber visto a la Virgen María en la colina de Crnica, conocida como Podbrdo1. Desde entonces, los videntes afirman haber recibido mensajes de la Virgen, que se presenta como la «Reina de la Paz»1. Estos mensajes suelen centrarse en la oración, la conversión, el ayuno, la penitencia y la paz1.
El lugar de Medjugorje, en la región de Bosnia-Herzegovina, ha sido un punto de peregrinación para millones de fieles de todo el mundo, a pesar de la falta de una aprobación definitiva de las apariciones por parte de la Iglesia1. La historia del fenómeno ha sido larga y compleja, con diversas opiniones expresadas por obispos, teólogos y comisiones de investigación1.
Discernimiento Eclesiástico
El discernimiento de los fenómenos de Medjugorje ha pasado por varias fases y ha involucrado a diferentes niveles de la autoridad eclesiástica.
Primeras Investigaciones Diocesanas
Inicialmente, la responsabilidad del discernimiento recayó en el obispo local de Mostar-Duvno. Sin embargo, debido a la naturaleza global del fenómeno y la gran afluencia de peregrinos, el caso fue asumido por conferencias episcopales y, finalmente, por la Santa Sede2.
Intervención del Dicasterio para la Doctrina de la Fe
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe ha estado involucrado en el proceso de discernimiento. Las nuevas Normas para Proceder en el Discernimiento de Presuntos Fenómenos Sobrenaturales, publicadas el 17 de mayo de 2024, establecen que el Dicasterio debe ser siempre consultado y dar su aprobación final a las decisiones del obispo diocesano antes de que este anuncie una determinación sobre un evento de supuesto origen sobrenatural2. Estas normas también permiten al Dicasterio intervenir motu proprio en cualquier momento del discernimiento3.
En septiembre de 2024, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe emitió una Nota sobre la experiencia espiritual ligada a Medjugorje, aprobada por el Papa Francisco1. Esta nota concluye una larga historia de opiniones divergentes sobre los fenómenos1.
El Nihil Obstat Pastoral
La Nota del Dicasterio para la Doctrina de la Fe otorgó un Nihil obstat a la propuesta espiritual de Medjugorje1. Un Nihil obstat sobre un evento espiritual autoriza a los fieles a adherirse a él de manera prudente1. Esto no implica una declaración sobre el carácter sobrenatural de las apariciones, ni obliga a los fieles a creer en ellas1. En cambio, indica que los fieles pueden recibir un estímulo positivo para su vida cristiana a través de esta propuesta espiritual y autoriza los actos públicos de devoción1. Esta determinación es posible porque se han observado muchos frutos positivos en medio de la experiencia espiritual, y no se han extendido efectos negativos o peligrosos entre el Pueblo de Dios1.
El Nihil obstat resalta que el Espíritu Santo está actuando fructíferamente para el bien de los fieles «en medio» del fenómeno espiritual de Medjugorje1. Por esta razón, se invita a todos a apreciar y compartir el valor pastoral de esta propuesta espiritual1.
Frutos Espirituales y Pastorales
Desde sus inicios, Medjugorje ha sido un lugar de profundos frutos espirituales, reconocidos por la Iglesia.
Conversiones y Retorno a los Sacramentos
Uno de los efectos más inmediatos y evidentes de los fenómenos de Medjugorje ha sido el gran y creciente número de devotos en todo el mundo, junto con las numerosas peregrinaciones1. Se han observado abundantes conversiones, un retorno frecuente a los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Reconciliación, y muchas vocaciones a la vida sacerdotal, religiosa y matrimonial1. También se ha notado una profundización de la vida de fe, una práctica más intensa de la oración, y muchas reconciliaciones entre cónyuges, así como la renovación de la vida matrimonial y familiar1.
Es importante destacar que estas experiencias ocurren principalmente en el contexto de las peregrinaciones a los lugares asociados con los eventos originales, más que en encuentros con los «videntes» para presenciar las supuestas apariciones1.
Actividades Pastorales y Devocionales
La intensa labor pastoral diaria en la parroquia de Medjugorje ha aumentado debido al «fenómeno de Medjugorje»1. Allí se observa el rezo diario de varias partes del Rosario, la celebración de la Santa Misa (con muchas liturgias, incluso entre semana), la adoración del Santísimo Sacramento y numerosas confesiones1. Además de la vida sacramental y espiritual regular, Medjugorje acoge diversas actividades pastorales ordinarias, como seminarios anuales, un Festival de la Juventud y retiros espirituales para sacerdotes, matrimonios, organizadores de peregrinaciones y líderes de grupos de oración1.
Medjugorje es percibido como un espacio de gran paz, recogimiento y una piedad sincera, profunda y fácilmente compartida1. Los frutos positivos ligados a esta experiencia espiritual son evidentes y, con el tiempo, se han distinguido de la experiencia de los supuestos videntes, quienes ya no son vistos como los mediadores centrales del «fenómeno de Medjugorje»1.
Contenido de los Mensajes Atribuidos
Los mensajes atribuidos a la Virgen María en Medjugorje, aunque denominados «presuntos mensajes» por la Iglesia, generalmente contienen un fuerte sentido cristocéntrico y exhortaciones a la vida evangélica1.
Temas Centrales
Los mensajes a menudo llaman a la conversión, la oración, el ayuno y la paz1. Invitan a los fieles a un encuentro con Cristo a través de la meditación de la Palabra, la participación en la Eucaristía y la Adoración Eucarística1. Un mensaje clave de Medjugorje enfatiza que solo Jesús puede transformar la desesperación y el sufrimiento en paz y serenidad, y dar esperanza en las tristezas más profundas, porque Él es la vida del mundo y el Amor que lo cambia todo1.
Los mensajes también hacen un llamado frecuente al Espíritu Santo, a menudo con la secuencia de Pentecostés, y a vivir una vida llena de alegría, fuerza y serenidad para mostrar a otros el bien que Jesús hace4. Recalcan la importancia de los medios fundamentales de santificación: la Palabra de Dios, la Eucaristía y la Reconciliación4.
Precisión Teológica y Discernimiento de Mensajes
La evaluación positiva de la mayoría de los mensajes de Medjugorje no implica una declaración de que tengan un origen sobrenatural directo1. La Iglesia reconoce que, en textos místicos, puede haber expresiones imprecisas o teológicamente incorrectas1. Por ejemplo, la expresión «mi Hijo, uno y trino, os ama» (2 de noviembre de 2017) es considerada una expresión inadecuada para la presencia de toda la Trinidad en el misterio del Verbo Encarnado, aunque debe entenderse en el sentido de que el amor del Dios Trino se manifiesta en el Hijo hecho hombre1.
El Visitador Apostólico especial para la Parroquia de Medjugorje tiene la tarea de discernir y autorizar la publicación de mensajes futuros o pasados, asegurándose de que la Nota del Dicasterio para la Doctrina de la Fe se incluya como introducción en cualquier publicación que los recopile1. Esto se hace para guiar el discernimiento pastoral y evitar confusiones1.
Peregrinaciones y Devoción Mariana
Las peregrinaciones a Medjugorje son un aspecto central de la devoción a Nuestra Señora de la Paz.
Propósito de las Peregrinaciones
Se aconseja a las personas que van a Medjugorje que las peregrinaciones no se realizan para encontrarse con supuestos videntes, sino para tener un encuentro con María, la Reina de la Paz, y, fiel a su amor por su Hijo, para encontrarse con Cristo y escucharlo a través de la meditación de la Palabra, la participación en la Eucaristía y la Adoración Eucarística1. Esto es similar a lo que ocurre en tantos santuarios marianos en todo el mundo1.
María, Reina de la Paz
El título de «Reina de la Paz» es particularmente significativo en el contexto de Medjugorje y de la región de Bosnia-Herzegovina, que ha sufrido conflictos. Los Papas Juan Pablo II y Francisco han invocado a María bajo este título en relación con la paz en la región y el mundo1,5,6,7,8. Juan Pablo II confió a la Madre de Dios, Reina de la Paz y Reina de los Croatas, a las poblaciones de Croacia, Bosnia-Herzegovina y Eslovenia en tiempos de guerra, pidiendo el cese de la violencia y la restauración de la paz5,9,6,7,8,10.
Conclusión
El camino de Medjugorje ha sido uno de discernimiento continuo por parte de la Iglesia Católica. La reciente Nota del Dicasterio para la Doctrina de la Fe representa un paso significativo, ofreciendo un Nihil obstat pastoral que permite y fomenta la devoción pública, mientras se mantiene la prudencia respecto a la autenticidad sobrenatural de las apariciones1. La Iglesia reconoce los abundantes y positivos frutos espirituales que emanan de Medjugorje, invitando a los fieles a un encuentro más profundo con Cristo a través de la intercesión de María, la Reina de la Paz1. Esto subraya que la fe y la vida cristiana, nutridas por los sacramentos y la oración, son el verdadero corazón de la experiencia de Medjugorje1.
Citas
Conclusiones, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. «La Reina de la Paz»: Nota sobre la experiencia espiritual ligada a Medjugorje (19 de septiembre de 2024) (2024). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24 ↩25 ↩26 ↩27 ↩28 ↩29 ↩30 ↩31 ↩32 ↩33 ↩34 ↩35 ↩36 ↩37 ↩38
Presentación - Escuchando al espíritu que obra en el pueblo fiel de Dios - La implicación y el acompañamiento del dicasterio, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Normas para proceder en el discernimiento de presuntos fenómenos sobrenaturales, §Presentación (2024). ↩ ↩2
II. Procedimientos a seguir - B. Normas procesales - Fase conclusiva, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Normas para proceder en el discernimiento de presuntos fenómenos sobrenaturales, §Art. 26 (2024). ↩
B2) el contenido de los supuestos mensajes, Dicasterio para la Doctrina de la Fe. La tierra no está separada del cielo. Carta al Obispo de Trivento (Italia) sobre los supuestos fenómenos sobrenaturales relacionados con el Monte S. Onofrio (25 de julio de 2025), § 2. ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 9 de octubre de 1991 (1991). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Antes del rezo del Rosario en el patio de la Residencia Pontificia de Castel Gandolfo (3 de septiembre de 1994) - Discurso (1994). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico a Sarajevo: Catedral del Sagrado Corazón en Sarajevo (12 de abril de 1997), § 7 (1997). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico a Sarajevo: Misa en el Estadio Kosevo de Sarajevo (13 de abril de 1997), § 7 (1997). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Encuentro con religiosos en el Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas (Lodi, 20 de junio de 1992) - Discurso, § 4 (1992). ↩
Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico a Sarajevo: Discurso de despedida desde Sarajevo (13 de abril de 1997) - Discurso (1997). ↩