Nuestra Señora de Narek
Nuestra Señora de Narek, también conocida como La Virgen de Narek o Santa Madre de Dios de Narek, es una advocación mariana profundamente arraigada en la tradición espiritual y litúrgica de la Iglesia Católica Armenia. Su culto se expresa a través de himnos, panegíricos y oraciones compuestas por el santo y Doctor de la Iglesia Gregorio de Narek, y ha sido resaltado por varios Papas, entre ellos San Juan Pablo II y el Papa Francisco. Es considerada patrona de Armenia y símbolo de la unión entre la fe mariana y la identidad nacional armenia1,2.
Tabla de contenido
Historia y origen
Contexto litúrgico armenio
La Iglesia Armenia, fiel al Concilio de Éfeso y a la doctrina de Cirilo de Alejandría, ha mantenido una intensa devoción a la Theotokos (Madre de Dios) desde los primeros siglos de la cristianidad. Tres periodos litúrgicos —el Adviento, la temporada de Epifanía y la época de la Asunción— están dedicados al misterio mariano, y cada miércoles se celebra una conmemoración especial a la Madre de Luz1.
Gregorio de Narek y el panegírico a la Virgen
Gregorio de Narek (c. 944‑c. 1010), monje, poeta y Doctor de la Iglesia, compuso numerosos himnos y panegíricos en honor a la Virgen María. En su Panegírico a la Virgen la describe como el «Asiento escogido de la voluntad de la Divinidad no creada»2, y en sus oraciones penitenciales del Libro de las Lamentaciones la eleva a la dignidad de la Madre del Verbo encarnado3. Estas composiciones forman parte del repertorio litúrgico diario, especialmente en la Oficina de Reposo, donde se recitan sus oraciones penitenciales dedicadas a la Madre de Dios4.
Reconocimiento papal
El Papa Juan Pablo II, en su mensaje de 1991 para la inauguración de un hospital armenio, citó a Gregorio de Narek cantando a la Virgen como «Santa Madre di Dio» y subrayó su papel como «patrona de Narek”5. En la homilía de 1987, el Santo Padre volvió a mencionar el canto de Gregorio a la Virgen, resaltando la unión entre la fe mariana y la identidad armenia3. Más recientemente, el Papa Francisco, durante su visita a Armenia en 2016, destacó a Gregorio de Narek como un “gran herald de la misericordia divina” y señaló su profunda devoción a la Madre de Dios6.
Desarrollo del culto
Liturgia y oración popular
En la tradición oriental, la oración mariana se manifiesta en himnos como el Akathistos y el Paraklesis. En la Iglesia Armenia, los himnos de San Efrem y Gregorio de Narek ocupan un lugar central, integrándose en la práctica devocional cotidiana y en la celebración de la Ave María y las theotokías7.
Festividades y patronazgo
La Virgen de Narek es celebrada con solemnidad en diversas fiestas locales, y su intercesión es invocada especialmente en momentos de crisis nacional o catástrofes naturales. El Papa Juan Pablo II la describió como la «Santa Madre de Dios, que en el Cenáculo de Pentecostés recibió la efusión del Espíritu» y la presentó como protectora del pueblo armenio5. Esta devoción ha contribuido a que la Virgen sea considerada Patrona de Armenia y Patrona de los enfermos, como se refleja en la dedicación de hospitales y centros de salud bajo su nombre.
Teología mariana en la obra de Gregorio de Narek
Imagen de la Virgen
Gregorio de Narek emplea un lenguaje poético y místico para describir a María como la luz que ilumina la oscuridad del pecado, la cómoda madre que protege a los niños, y la intercesora que abre el camino a la salvación3. Su visión está en armonía con la enseñanza católica de María como Mediadora de todas las gracias y Modelo de humildad y obediencia.
Influencia en la espiritualidad armenia
El Libro de las Lamentaciones de Gregorio, además de su valor literario, es una herramienta de penitencia y purificación del alma, dirigida a los fieles que buscan acercarse a Dios a través del arrepentimiento y la confianza en la misericordia divina8. La obra ha sido incorporada al repertorio litúrgico y a la vida devocional de los armenios, reforzando la identidad cristiana del pueblo.
Nuestra Señora de Narek en la actualidad
Peregrinaciones y lugares sagrados
El monasterio de Narek, fundado cerca del lago Van, sigue siendo un centro de peregrinación donde los fieles acuden para rezar ante la imagen de la Virgen de Narek y para participar en las celebraciones litúrgicas que incluyen los himnos de Gregorio.
Impacto ecuménico
El reconocimiento de Gregorio de Narek como Doctor de la Iglesia por el Papa Francisco ha fortalecido los lazos entre la Iglesia Católica y la Iglesia Apostólica Armenia, resaltando la unidad en la diversidad y la comunión mariana como puente ecuménico6.
Veneración y devoción popular
Oraciones y himnos: Se recitan diariamente en la Oficina de Reposo y en el Akathistos mariano.
Fiestas: La fiesta de la Virgen de Narek se celebra con misas especiales, procesiones y cantos de los himnos de Gregorio.
Patronazgo: Es invocada como protectora de la salud, la familia y la nación armenia.
Legado cultural
La figura de Nuestra Señora de Narek ha inspirado obras de arte, música sacra y literatura en Armenia y en la diáspora. Su imagen aparece en iconos, frescos y manuscritos iluminados, y su nombre es mencionado en poemas y canciones populares que reflejan la fidelidad del pueblo armenio a la Madre de Dios1.
Citas
Iglesia armenia: La Madre de Dios, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, § Iglesia Armenia: La Madre de Dios (2015). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. En el 1700.º aniversario del «Bautismo de Armenia», § 9 (2001). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. 21 de noviembre de 1987: Divina Liturgia en rito armenio - Homilía (1987). ↩ ↩2 ↩3
Patrística armenia, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §Patrística Armenia (2015). ↩
Papa Juan Pablo II. Mensaje con motivo de la inauguración del hospital donado por el Santo Padre al pueblo armenio (2 de octubre de 1991) (1991). ↩ ↩2
Viaje apostólico a Armenia: Santa Misa en la Plaza Vartanants (Gyumri), Papa Francisco. Viaje Apostólico a Armenia: Santa Misa en la Plaza Vartanants (Gyumri, 25 de junio de 2016) (2016). ↩ ↩2
Sección primera: la oración en la vida cristiana, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2678. ↩
Gregorio de Narek: Libro de lamentaciones, Edward G. Farrugia. Diccionario enciclopédico del Oriente cristiano, §Gregorio de Narek: Libro de Lamentaciones (2015). ↩