Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Opus Dei

El Opus Dei es una prelatura personal de la Iglesia Católica, fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer el 2 de octubre de 1928, con la misión de difundir el mensaje de que la santidad es accesible a todos los cristianos a través de la santificación del trabajo ordinario y de los deberes de la vida diaria1,2. Esta institución, cuyo nombre completo es Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, busca fomentar el compromiso personal de hombres y mujeres de todas las esferas sociales para seguir a Cristo, amar al prójimo y buscar la santidad en la vida cotidiana1.

Tabla de contenido

Orígenes y Fundación

El Opus Dei fue fundado en Madrid el 2 de octubre de 1928 por San Josemaría Escrivá de Balaguer1,3,4. Durante un retiro espiritual, Josemaría «vio» la misión que Dios quería confiarle: abrir en la Iglesia un nuevo camino vocacional centrado en la búsqueda de la santidad y el apostolado a través de la santificación del trabajo ordinario en medio del mundo, sin necesidad de cambiar de lugar o condición1. Pocos meses después, el 14 de febrero de 1930, comprendió que el Opus Dei también debía extenderse a las mujeres1.

Desde sus inicios, Escrivá de Balaguer dedicó sus energías a esta misión fundacional, promoviendo entre personas de diversas profesiones y clases sociales un compromiso personal de seguir a Cristo y buscar la santidad en la vida diaria1. No se consideraba un innovador, sino que estaba convencido de la novedad perenne de Jesucristo y de la constante renovación de la Iglesia por el Espíritu Santo1. La labor se fundamentó en la oración, la penitencia, la conciencia gozosa de la filiación divina y el trabajo incansable1.

En 1943, una nueva gracia fundacional dio origen a la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz dentro del Opus Dei, permitiendo la incardinación de sacerdotes provenientes de los fieles laicos del Opus Dei1. Esta sociedad está intrínsecamente unida a la Prelatura y también ofrece formación espiritual a sacerdotes diocesanos y candidatos al sacerdocio, en armonía con los pastores locales1.

Naturaleza Jurídica y Reconocimiento Eclesiástico

El Opus Dei recibió su aprobación definitiva por parte de la Iglesia el 16 de junio de 1950, de manos del Papa Pío XII1. Este reconocimiento permitió la admisión de Cooperadores del Opus Dei, que pueden ser hombres y mujeres no católicos o incluso no cristianos, que desean colaborar con las obras apostólicas a través de su trabajo, limosnas y oraciones1.

En 1982, el Papa Juan Pablo II otorgó al Opus Dei su configuración jurídica definitiva como Prelatura personal, mediante la Constitución Apostólica Ut sit3,5,6. Esta figura jurídica, introducida por el Concilio Vaticano II en el Decreto Presbyterorum Ordinis, n. 10, y hecha efectiva por el Motu proprio Ecclesiae Sanctae, I, n. 4, se consideró perfectamente adecuada para el Opus Dei, dada su naturaleza de organismo apostólico compuesto por sacerdotes y laicos, con unidad de espíritu, fines, gobierno y formación3. La Prelatura está gobernada por las normas del derecho general de la Iglesia, por la Constitución Ut sit, y por sus propios Estatutos, conocidos como el «Código de derecho particular del Opus Dei»3.

En 2022, el Papa Francisco, mediante el Motu Proprio Ad charisma tuendum, reafirmó la Prelatura del Opus Dei en la esfera carismática de la Iglesia y adaptó sus disposiciones a la nueva organización de la Curia Romana establecida por la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium5. La competencia sobre las prelaturas personales, de las cuales el Opus Dei es la única erigida hasta el momento, fue confiada al Dicasterio para el Clero, considerando la preeminente tarea de los clérigos incardinados en ella5.

Espiritualidad y Misión

La misión fundamental del Opus Dei es difundir el mensaje de la llamada universal a la santidad1,5,2. San Josemaría Escrivá de Balaguer enseñó que cualquier actividad humana honesta puede ser un lugar de encuentro con Dios1,7. Los miembros del Opus Dei buscan santificar su trabajo y sus compromisos familiares y sociales, convirtiendo lo ordinario en un camino para alcanzar la plenitud de la vida cristiana5,2.

La espiritualidad del Opus Dei enfatiza varios puntos clave:

El Opus Dei ofrece a sus miembros los medios espirituales y la formación doctrinal, ascética y apostólica necesarios para vivir este ideal de santidad en sus propias vidas7. La formación incluye retiros, clases de doctrina católica, dirección espiritual y sacramentos7.

Estructura y Miembros

El Opus Dei es una prelatura personal, lo que significa que es una circunscripción eclesiástica que, a diferencia de las diócesis que se delimitan por territorios, se delimita por personas3. Está formada por un prelado, sacerdotes y diáconos incardinados en la Prelatura, y laicos (hombres y mujeres) que se dedican a sus obras apostólicas3,5,6.

La sede central del Opus Dei se encuentra en Roma1,3. El prelado es el ordinario propio de la Prelatura y es asistido por un consejo de sacerdotes y otro de laicos3.

Los fieles del Opus Dei se dividen principalmente en:

Además, la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz está intrínsecamente unida a la Prelatura. A ella pertenecen los sacerdotes de la Prelatura, y también pueden unirse sacerdotes diocesanos que deseen vivir la espiritualidad del Opus Dei sin dejar de pertenecer a sus respectivas diócesis1.

Expansión y Legado

Desde su fundación, el Opus Dei se ha extendido por los cinco continentes6. En 1946, San Josemaría Escrivá se trasladó a Roma para obtener el reconocimiento papal, que se concretó en 1947 con el decretum laudis y en 1950 con la aprobación definitiva1.

La Iglesia ha reconocido el valor del Opus Dei en la misión evangelizadora. El Papa Pablo VI lo describió en 1964 como «una expresión viva de la perenne juventud de la Iglesia»1. San Juan Pablo II, en la homilía de canonización de Josemaría Escrivá, destacó que el fundador del Opus Dei «recordó que la universalidad de la llamada a la plena unión con Cristo implica también que cualquier actividad humana puede convertirse en un lugar de encuentro con Dios»1,9. También afirmó que el Opus Dei ha contribuido a resonar el anuncio salvador de Cristo en muchos ambientes10.

Las obras espirituales de San Josemaría, como Camino, Surco, Forja, Santo Rosario y Amigos de Dios, han sido traducidas a numerosos idiomas y han alcanzado millones de copias, influyendo en la vida espiritual de innumerables personas6.

Citas

  1. La fundación del Opus Dei, Oficina de Prensa de la Santa Sede. Josemaría Escrivá de Balaguer (2002). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

  2. Papa Juan Pablo II. 19 de agosto de 1979: Opus Dei - Homilía, §Prefacio (1979). 2 3 4

  3. Juan Pablo obispo siervo de los siervos de Dios para perpetua memoria del asunto, Papa Juan Pablo II. Ut sit (1982). 2 3 4 5 6 7 8

  4. L’Osservatore Romano. Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) - El pequeño Escrivá de Balaguer en su Barbastro natal (2002).

  5. Carta apostólica en forma de «motu proprio» del sumo pontífice Francisco «ad charisma tuendum», Papa Francisco. Ad charisma tuendum (2022). 2 3 4 5 6

  6. El Dicasterio para las Causas de los Santos. Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) - Biografía (2002). 2 3 4

  7. Cardenal Georges Cottier, O.P. La oración y la estructura fundamental de la fe, § 9. 2 3 4 5

  8. Cardenal Georges Cottier, O.P. La oración y la estructura fundamental de la fe, § 8. 2 3

  9. Papa Juan Pablo II. Discurso de Juan Pablo II en alabanza de San Josemaría Escrivá fundador del Opus Dei, § 1 (2002).

  10. Papa Juan Pablo II. A los participantes en un congreso sobre las enseñanzas del Beato Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei (14 de octubre de 1993) - Discurso, § 4 (1993).