Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Orden secular

La orden secular en el catolicismo se refiere principalmente al clero secular, que son aquellos clérigos que viven «en el mundo» (saeculum) en contraste con el clero regular, que vive bajo una regla religiosa en un claustro. Además del clero, la Iglesia Católica también reconoce un «carácter secular» propio de los fieles laicos, quienes viven su vocación cristiana en medio de los asuntos del mundo. Este artículo explorará las distintas dimensiones del concepto de «orden secular» dentro de la estructura eclesiástica y la teología católica.

Tabla de contenido

El Clero Secular

El clero secular comprende a los sacerdotes y diáconos que no pertenecen a una orden o congregación religiosa1. A diferencia de los religiosos, los clérigos seculares no hacen votos solemnes de pobreza, castidad y obediencia en el mismo sentido que los miembros de órdenes religiosas1. Aunque están obligados al celibato en las órdenes sagradas, lo cual es similar al voto de castidad de los religiosos, no renuncian a su propia voluntad de la misma manera que lo hace un religioso a través del voto de obediencia1. Los clérigos seculares poseen sus propias propiedades, como los laicos, y deben obediencia canónica a su obispo diocesano1.

Distinción del Clero Regular

La distinción entre clero secular y clero regular es fundamental en el derecho canónico y la vida de la Iglesia1. El término «regular» proviene de la palabra latina regula, que significa «regla», refiriéndose a la vida bajo una regla religiosa2. Los clérigos regulares son aquellos que profesan votos solemnes y viven en comunidad, siguiendo una regla aprobada por el Sumo Pontífice3. Ejemplos incluyen a los jesuitas, teatinos y barnabitas, quienes surgieron en el siglo XVI con el propósito de ejercer un ministerio similar al de los clérigos seculares, pero bajo una vida comunitaria y votos4.

El clero secular, en el que reside esencialmente la jerarquía, siempre tiene precedencia sobre el clero regular de igual rango1. El clero regular no es esencial para la Iglesia y depende de los obispos para la ordenación1. Los clérigos regulares se distinguen de los monjes por su dedicación primordial al ministerio sagrado, la obligación de cultivar las ciencias sagradas, y una vestimenta clerical distinta de la de los monjes3.

Funciones y Obligaciones

Los sacerdotes seculares, también conocidos como sacerdotes diocesanos, viven en sus parroquias y no están sujetos a una regla especial de una comunidad religiosa5. Su principal labor incluye la administración de los sacramentos, la predicación, la educación de la juventud y otras obras de misericordia espirituales y corporales3. Históricamente, algunos clérigos seculares eran clerici vagantes o acephali, es decir, ordenados sin un título a una iglesia específica, y a menudo actuaban como misioneros en distritos donde escaseaba el clero4.

El celibato del clero secular ha sido una práctica constante en la Iglesia Latina, y la gran mayoría de sacerdotes seculares han llevado vidas castas y ejemplares, según testimonios históricos6.

El Carácter Secular de los Fieles Laicos

Más allá del clero secular, el concepto de «secular» también se aplica al carácter propio de los fieles laicos7. El Concilio Vaticano II describió este modo de vida como el «carácter secular», que es propio y particular de los fieles laicos7.

La Dignidad Bautismal y la Misión de la Iglesia

La novedad de la vida cristiana es el fundamento de la igualdad entre todos los bautizados en Cristo7. Todos los miembros del Pueblo de Dios comparten una misma dignidad, gracia filial y vocación a la perfección7. Debido a esta dignidad bautismal, cada fiel laico, junto con los ministros ordenados y los religiosos, comparte la responsabilidad de la misión de la Iglesia7.

La Iglesia vive en el mundo, aunque no es «del mundo» (cf. Jn 17,16), y está enviada a continuar la obra redentora de Jesucristo, que concierne a la salvación de la humanidad y también a la renovación de todo el orden temporal7. Ciertamente, todos los miembros de la Iglesia participan de esta dimensión secular, pero de diferentes maneras7.

La Vocación Propia de los Laicos

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que la característica propia del estado laical es llevar una vida en medio del mundo y de los asuntos seculares8. Los laicos son llamados por Dios a hacer de su apostolado, mediante el vigor de su espíritu cristiano, una levadura en el mundo8. Participan del sacerdocio de Cristo, manifestando la gracia del Bautismo y la Confirmación en todas las dimensiones de su vida personal, familiar, social y eclesial, cumpliendo así la llamada a la santidad dirigida a todos los bautizados8.

En virtud de su misión profética, los laicos están llamados a ser testigos de Cristo en todas las circunstancias y en el corazón mismo de la comunidad humana8. Por su misión real, tienen el poder de desarraigar el dominio del pecado en sí mismos y en el mundo, mediante su abnegación y santidad de vida8.

Relación con el Clero y los Religiosos

El carácter secular de los laicos no implica una separación del sacerdocio ministerial o de los religiosos7. De hecho, la vida consagrada, que profesa los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, no es un estado intermedio entre el estado clerical y el laical, sino que por su naturaleza no es ni laical ni clerical9,8.

Es importante evitar una «clericalización defectuosa de los laicos» y una «laicización del clero», ya que esto puede oscurecer la base teológica de la diferencia entre ambos y llevar a la desaparición de las vocaciones a la vida clerical9. El Papa Francisco ha criticado el «clericalismo», definiéndolo como una visión elitista y excluyente de la vocación que es la raíz de muchos males en la Iglesia9.

Secularización

El término secularización también se utiliza en un sentido distinto para referirse a la autorización concedida a los religiosos para vivir temporal o permanentemente en el «mundo» (saeculum), es decir, fuera del claustro y de su orden, manteniendo la esencia de su profesión religiosa10. Esta medida es una muestra de bondad hacia el religioso y se distingue de la expulsión o dimisión, que son medidas penales10. La secularización no anula el carácter religioso, pero es diferente de la dispensa absoluta de los votos, que sí anula los votos y sus obligaciones10.

Un religioso secularizado, especialmente un sacerdote, debe encontrar un obispo dispuesto a recibirlo en su clero diocesano, ya que no puede permanecer sin un ordinario y debe necesariamente ser adscrito a una diócesis10.

Conclusión

La orden secular en la Iglesia Católica abarca dos realidades distintas pero complementarias: el clero secular, que son los ministros ordenados que viven y trabajan en el mundo bajo la autoridad de un obispo diocesano, y el carácter secular propio de los fieles laicos, quienes están llamados a santificar el mundo desde dentro, en sus vidas cotidianas y profesiones. Ambos, junto con los religiosos, contribuyen a la misión salvífica de la Iglesia, cada uno según su propia vocación y estado de vida.

Citas

  1. Clero secular, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Clero Secular. 2 3 4 5 6 7

  2. Regulares, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Regulares.

  3. Clérigos regulares, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Clérigos Regulares. 2 3

  4. Clérigo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Clérigo. 2

  5. Lección Decimonovena. Sobre la confesión, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore n.º 3), § 823 (1954).

  6. Celibato del clero, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Celibato del Clero.

  7. Capítulo I - La dignidad de los fieles laicos en la Iglesia como misterio - Los fieles laicos y su carácter secular, Papa Juan Pablo II. Christifideles Laici, § 15 (1988). 2 3 4 5 6 7 8

  8. Capítulo Tres - Creo en el Espíritu Santo, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1.2.3. 2 3 4 5 6

  9. Ryan Miller. «Clerical» y «Laico» como términos análogos, § 2. 2 3

  10. Secularización, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Secularización. 2 3 4