Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Ordenamiento canónico

Ordenamiento canónico
Detalle de una página de un manuscrito del Decretum de Bucardo de Worms (principios del siglo XI). El texto se puede encontrar en la PL 140 de Migne.[1] El pasaje correspondiente se puede encontrar en fol. 163v de Dom Hs. 119 (Colonia). El pasaje particular que se muestra aquí es del libro 19, capítulo 5. La columna izquierda es un fragmento de un pasaje sobre la gula y la embriaguez, la columna derecha de un pasaje sobre la negligencia en la recepción de la eucaristía y otro sobre la creencia supersticiosa en la magia o la brujería. En la edición de Migne: [De gula et ebrietate.] Habuisti in consuetudine ut plus comederes et biberes quam tibi necesse esset? Si fecisti, decem dies in pane et aqua poeniteas, quia Dominus dicit in Evangelio: «Videte ne graventur corda vestra in crapula et ebrietate.» Bibisti unquam tantum, ut per ebrietatem vomitum faceres? Si fecisti, quindecim dies poeniteas in pane et aqua. Inebriasti te unquam per jactantiam, ita dico ut gloriareris in hoc quod alios in potu vincere posses. et sic, per tuam vanitatem et per tuam exhortationem, te et alios ad ebrietatem perduxisti? Si fecisti, triginta dies poeniteas in pane et aqua. Fecisti vomitum corporis et sanguinis Domini propter ebrietatem? Si fecisti, quadraginta dies in pane et aqua poeniteas. Si per nequitiam alium inebriasti, XX dies in pane et aqua poeniteas. Si per bonam voluntatem, X dies in pane et aqua poeniteas. [De irreligiositate.] Neglexisti ut non acciperes corpus et sanguinem Domini, istis quatuor temporibus, id est in coena Domini, et in Pascha, et in Pentecoste, et in Natali Domini, et totam Quadragesimam non te sustinuisti a coitu, et postea in aliis praedictis temporibus aut septem dies, aut quinque dies ante acceptionem sacri corporis Domini? Si ista neglexisti, XX dies in pane et aqua debes poenitere. Sprevisti missam vel orationem, vel oblationem conjugati presbyteri, ita dico ut nolles tua peccata sibi confiteri, vel ab eo accipere corpus et sanguinem Domini, ob hoc quia peccator tibi esse videretur? Si fecisti, unum annum per legitimas ferias poeniteas. [Item de arte magica.] Credidisti aut particeps fuisti illius incredulitatis, quod quaedam sceleratae mulieres retro post Satanam conversae, daemonum illusionibus et phantasmatibus seductae, credunt et profitentur se nocturnis horis cum Diana paganorum dea, et cum innumera multitudine mulierum equitare super quasdam bestias, et multa terrarum spatia intempestae noctis silentio pertransire, ejusque jussionibus velut dominae obedire, et certis noctibus ad ejus servitium evocari? Sed utinam hae solae in perfidia sua perissent, et non multos secum in infirmitatis interitum pertraxissent! Nam innumera multitudo, hac falsa opinione decepta, haec vera esse credit, et credendo a recta fide deviat, et in errore paganorum volvitur, cum aliquid divinitatis aut numinis extra unum Deum esse arbitratur. Sed diabolus transformat se in diversarum personarum species atque similitudes, et mentem, quam captivam tenet, in somnis deludens, modo laeta, modo tristia, modo incognitas personas ostendens, per devia quaeque deducit, et cum solus spiritus hoc patitur, infidelis mens haec non in animo, sed in corpore evenire opinatur. Quis enim non in somnis et nocturnis visionibus extra seipsum educitur, et multa videt dormiendo quae nunquam viderat vigilando? Quis vero tam stultus et hebes sit qui haec omnia, quae in solo spiritu fiunt, etiam in corpore accidere arbitretur? Cum Ezechiel propheta visiones Domini in spiritu, non in corpore, vidit et audivit, sicut ipse dicit: «Statim, inquit, fui in spiritu.» Et Paulus non audet se dicere raptum in corpore. Omnibus itaque publice annuntiandum est quod qui talia et his similia credit, fidem perdit: et qui fidem rectam in Deo non habet, hic non est ejus, sed illius in quem credit, id est diaboli. Nam de Domino nostro scriptum est: «Omnia per ipsum facta sunt, et sine ipso factum est nihil.» Si credidisti has vanitates, duos annos per legitimas ferias poeniteas. Este pasaje en particular fue aparentemente incluido en la «Literatura del Vino del Mundo» porque prescribe penitencias por embriaguez. 15 días de penitencia de pan y agua si la embriaguez fue suficiente para hacer vomitar al bebedor, 40 si provoca el vómito después del Sacramento de la Sagrada Eucaristía, 30 días para quienes inducen a otras personas a la embriaguez, 20 días si la embriaguez es causada por la depravación de estas personas, y 10 en el caso de su buena fe. Dominio Público.

El ordenamiento canónico se refiere al cuerpo de leyes y regulaciones establecidas o adoptadas por la autoridad eclesiástica para el gobierno de la Iglesia Católica y sus miembros. Este sistema jurídico es fundamental para la estructura orgánica y jerárquica de la Iglesia, y se distingue del derecho civil por su naturaleza sagrada y su propósito de guiar a los fieles hacia la salvación eterna. El derecho canónico es una disciplina intrínsecamente ligada a la teología y se considera una manifestación de la voluntad de Cristo para el bien y la salvación de la humanidad.

Tabla de contenido

Naturaleza y Fundamentos del Derecho Canónico

El derecho canónico es el conjunto de normas y preceptos que rigen la vida de la Iglesia, derivado del griego kanon, que significa «regla» o «dirección práctica»1. Desde el siglo IV, este término se aplicó a las ordenanzas de los concilios, diferenciándose de las leyes civiles (nomoi)1. La expresión «derecho canónico» (jus canonicum) se popularizó alrededor del siglo XII, en contraste con el «derecho civil» (jus civile), y más tarde dio origen al Corpus Iuris Canonici1.

La Iglesia, por la guía del Espíritu Santo, ha reconocido y determinado la «dispensación» de los sacramentos y la doctrina de la fe2. El derecho canónico no es meramente una colección de leyes humanas; más bien, es una ordinatio rationis que, aunque formulada tras una profunda reflexión y oración, posee una naturaleza «sagrada»3. La estructura jurídica y la organización de la Iglesia están intrínsecamente ligadas a la Revelación divina y, por lo tanto, no pueden ser abolidas4. La doctrina del derecho canónico está sólidamente unida a la teología4.

Desde los tiempos apostólicos, el derecho eclesiástico ya se ejercía, como se observa en las acciones del Apóstol Pablo al juzgar y corregir a los pecadores y al resolver disputas entre los fieles4. Cristo mismo quiso que la Iglesia tuviera esta estructura y organización, como lo demuestran sus palabras a los Apóstoles: «Todo lo que atéis en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra, quedará desatado en el cielo» (Mt 18,18)4.

El ordenamiento canónico es, por tanto, un derecho de carácter peculiar, jerárquico, que se inserta en la acción salvífica de la Iglesia para continuar la obra de la redención4. No puede existir vida eclesial sin un ordenamiento jurídico, ya que este es un ordenador necesario de la estructura social del Pueblo de Dios y pertenece al Mysterium Ecclesiae5.

Estructura y Grados del Sacramento del Orden

El Sacramento del Orden Sagrado es el medio por el cual la misión confiada por Cristo a sus apóstoles se perpetúa en la Iglesia hasta el fin de los tiempos6. Este sacramento del ministerio apostólico comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el diaconado7,8,6.

El Episcopado

Los obispos, sucesores de los apóstoles, son constituidos por el Espíritu Santo como «fuente y fundamento visible de unidad en sus propias Iglesias particulares»9. Reciben la misión y la capacidad de actuar en la persona de Cristo Cabeza7. Son maestros de la doctrina, sacerdotes del culto sagrado y ministros de gobierno10. Su responsabilidad incluye también la preocupación por todas las Iglesias, bajo la autoridad del Papa9.

El Presbiterado

Los presbíteros (sacerdotes) son colaboradores de los obispos y, junto con los diáconos, tienen el deber de enseñar auténticamente la fe, celebrar el culto divino (especialmente la Eucaristía) y guiar a sus Iglesias como verdaderos pastores9. Reciben la misión y la capacidad de actuar en la persona de Cristo Cabeza7. El sacramento del orden confiere un don del Espíritu Santo que permite el ejercicio de una «potestad sagrada» (sacra potestas) que solo puede venir de Cristo a través de su Iglesia8.

El Diaconado

Los diáconos son empoderados para servir al Pueblo de Dios en los ministerios de la liturgia, la palabra y la caridad7. Asisten a los obispos y presbíteros en la celebración de los misterios divinos, en la distribución de la Eucaristía, en la predicación del Evangelio y en el servicio de la caridad7,9.

Requisitos y Ritos de Ordenación

La ordenación es un acto sacramental que integra a un hombre en el orden de los obispos, presbíteros o diáconos8. No es una simple elección o designación, sino que confiere un don del Espíritu Santo8. El rito visible de la ordenación consiste en la imposición de manos por parte del obispo y la oración consecratoria8.

Requisitos Generales para la Ordenación

Para conferir lícitamente las órdenes presbiterales o diaconales, el candidato debe cumplir con ciertos requisitos11:

Requisitos Específicos para el Diaconado y Presbiterado

Para el Diaconado

Para el Presbiterado

Las conferencias episcopales tienen la libertad de establecer normas que requieran una edad mayor para el presbiterado y el diaconado permanente18. Una dispensa de más de un año de la edad requerida está reservada a la Sede Apostólica18.

El Ministro de la Ordenación

Cada persona debe ser ordenada al presbiterado o al diaconado por su propio obispo o con cartas dimisorias legítimas de este19. El obispo propio, si no está impedido por una causa justa, debe ordenar personalmente a sus propios súbditos19. Quien puede conceder cartas dimisorias para recibir órdenes también puede conferir personalmente las mismas órdenes si posee el carácter episcopal19.

Rito de Ordenación

La celebración de la ordenación se realiza dentro de la Misa solemne, después de la liturgia de la palabra y antes de la liturgia eucarística20. Los pasos principales del rito son:

  1. Presentación de los Candidatos: El diácono llama a los candidatos, quienes responden «Adsum» (Estoy presente) y se acercan al obispo21,22,23. Un presbítero designado por el obispo testifica ante el pueblo la dignidad de los candidatos24,25.

  2. Elección: El obispo declara la elección de los candidatos al orden24,25.

  3. Homilía: El obispo pronuncia una homilía sobre el ministerio que los candidatos están a punto de recibir.

  4. Promesas de los Elegidos: Los candidatos expresan su voluntad de ejercer su ministerio según la mente de Cristo y de la Iglesia, bajo la moderación del obispo26,20.

  5. Letanías de los Santos: Todos imploran la gracia de Dios para los candidatos26,20.

  6. Imposición de Manos: El obispo impone las manos sobre la cabeza de cada candidato en silencio27,28. En la ordenación de presbíteros, todos los presbíteros presentes también imponen las manos26,28.

  7. Plegaria de Ordenación: El obispo, con las manos extendidas, recita la plegaria consecratoria específica para el diaconado o el presbiterado, que confiere el don del Espíritu Santo26,27,28,20. Las palabras esenciales para la validez del acto son:

    • Para el diaconado: «Envía sobre ellos, te rogamos, Señor, el Espíritu Santo, para que, en el fiel cumplimiento de la obra del ministerio, sean fortalecidos con el don de tu gracia septiforme»26,20.

    • Para el presbiterado: «Te rogamos, Padre omnipotente, concede a estos siervos tuyos la dignidad del presbiterado; renueva en sus entrañas el Espíritu de santidad; obtengan de Ti, Dios, el don del segundo mérito, e insinúen la censura de las costumbres con el ejemplo de su propia vida»26.

  8. Investidura y Unción: Inmediatamente después de la Plegaria de Ordenación, los ordenados se visten con la estola diaconal y la dalmática (para diáconos), o la estola presbiteral y la casulla (para presbíteros)26,20. Para los presbíteros, se ungen sus manos con el Santo Crisma, lo que significa su participación especial en el sacerdocio de Cristo26.

  9. Entrega del Libro de los Evangelios y del Pan y el Vino: A los diáconos se les entrega el libro de los Evangelios, indicando su misión de proclamar el Evangelio26,28. A los presbíteros se les entrega el pan y el vino, simbolizando su función de presidir la celebración de la Eucaristía26.

  10. Ósculo de Paz: El obispo da el ósculo de paz a los recién ordenados, y, si es posible, otros presbíteros o diáconos también lo hacen como señal de acogida en su orden29.

Conclusión

El ordenamiento canónico, con sus leyes y ritos, es una expresión visible de la Iglesia, que Cristo quiso organizar para la salvación de la humanidad4,30. Este cuerpo de leyes no solo contribuye al crecimiento de la comunión eclesial, sino que también regula la vida y misión de la Iglesia, los deberes y derechos de sus miembros, y todo lo necesario para su estructura visible10. Al poner a la persona redimida por Cristo en el centro de su ordenamiento, el derecho canónico ofrece un ejemplo para las sociedades civiles, invitándolas a considerar el poder y sus ordenamientos como un servicio a la comunidad30.

Citas

  1. Derecho canónico, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Derecho Canónico. 2 3

  2. Capítulo Primero El misterio pascual en la edad de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2.1.1.

  3. Papa Juan Pablo II. Presentación del Código de Cánones de las Iglesias Orientales (25 de octubre de 1990) - Discurso (1990).

  4. Papa Pablo VI. A los participantes en el 2º «Cursus Renovationis Canonicae pro iudicibus aliisque Tribunalium administris» (13 de diciembre de 1972) - Discurso (1972). 2 3 4 5 6

  5. ¿El derecho canónico, por qué? - Il rinnovamento del diritto della chiesa, Dicasterio para los Textos Legislativos. ¿El Derecho Canónico, por qué? (29 de abril de 2002), § II (2002).

  6. Artículo 6 El sacramento del orden, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1536 (1992). 2

  7. Título VI. De las Órdenes, Código de Derecho Canónico, § 1009 (1983). 2 3 4 5

  8. Sección Segunda Los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2.2. 2 3 4 5

  9. Capítulo Tercero Creo en el Espíritu Santo, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1.2.3. 2 3 4

  10. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Simposio Internacional de Derecho Canónico (23 de abril de 1993) - Discurso, § 6 (1993). 2

  11. Capítulo II. De los que han de ser ordenados, Código de Derecho Canónico, § 1025 (1983). 2 3 4 5 6 7

  12. Capítulo II. De los que han de ser ordenados, Código de Derecho Canónico, § 1050 (1983).

  13. Capítulo II. De los que han de ser ordenados, Código de Derecho Canónico, § 1029 (1983).

  14. Capítulo II. De los que han de ser ordenados, Código de Derecho Canónico, § 1027 (1983).

  15. Capítulo II. De los que han de ser ordenados, Código de Derecho Canónico, § 1036 (1983).

  16. Capítulo II. De los que han de ser ordenados, Código de Derecho Canónico, § 1034 (1983).

  17. Capítulo II. De los que han de ser ordenados, Código de Derecho Canónico, § 1032 (1983). 2

  18. Capítulo II. De los que han de ser ordenados, Código de Derecho Canónico, § 1031 (1983). 2 3 4 5 6

  19. Capítulo I. De la celebración y ministro de la ordenación, Código de Derecho Canónico, § 1015 (1983). 2 3

  20. Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 114. 2 3 4 5 6

  21. Ritus ordinationis unius diaconi et ordinationis unius presbyteri, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 186.

  22. Ritus ordinationis diaconorum, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 116.

  23. Ritus ordinationis plurium diaconorum et ordinationis plurium presbyterorum, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 158.

  24. Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 159. 2

  25. Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 187. 2

  26. Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 156. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  27. Ordinatio diaconi, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 196. 2

  28. Ordinatio presbyteri, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 199. 2 3 4

  29. II de iis, quae sunt paranda, Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Ordinatione Episcopi, Presbyterorum et Diaconorum (La Ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos), § 157.

  30. Papa Juan Pablo II. A los participantes en el Simposio Internacional de Derecho Canónico (23 de abril de 1993) - Discurso, § 7 (1993). 2