Orígenes
Origen de Alejandría (c. 185 – 254/255) fue uno de los más influyentes teólogos y exegetas de la Iglesia primitiva, cuyas obras y método de interpretación bíblica marcaron un punto de inflexión irreversible en la tradición patrística. Su vida, su prolificidad literaria, su doctrina de la triple sentido de la Escritura y sus controvertidas ideas sobre la preexistencia del alma y la restauración universal (apocatástasis) generaron tanto admiración como polémica, dejando una huella duradera en la teología cristiana y en la exégesis posterior.
Tabla de contenido
Vida y contexto histórico
Orígenes y su entorno familiar
Nació en Alejandría, una metrópolis cosmopolita y centro intelectual del mundo helenístico. Su padre, Leónidas, fue mártir bajo la persecución de Septimio Severo (202)1. Tras la muerte de su padre, Orígenes se hizo cargo de la familia y enseñó gramática para sostenerse1.
Formación y carrera eclesiástica
Fue elegido por el obispo Demetrio como cabeza de la Escuela Catequética de Alejandría, donde dirigió la enseñanza de la teología y la exégesis. En 231 aceptó la invitación de los obispos de Acaia y, tras pasar por Cesarea, fue ordenado sacerdote, aunque su relación con Demetrio se tornó conflictiva, lo que llevó a su destitución y exilio de Alejandría1. Más tarde, durante la persecución de Decio (250), sufrió nuevas dificultades, pero continuó su labor docente y escrita hasta su muerte, presumiblemente en Tiro, bajo tortura1.
Obras principales
Comentarios y homilías
Se le atribuyen alrededor de 320 libros y 310 homilías, según San Jerónimo, aunque la mayoría se han perdido2. Entre los textos conservados destacan los comentarios sobre el Cantar de los Cantares, la Hexapla (una edición del Antiguo Testamento en seis columnas) y obras apologéticas como Contra Celsum1.
De Principiis (Sobre los Principios)
Aunque el texto original se perdió, su traducción latina De Principiis de Rúfino conserva fragmentos esenciales. En ella Orígenes expone su visión de la regula fidei y plantea hipótesis teológicas, como la preexistencia del alma, que más tarde generarían controversia1.
Otros escritos
Incluyen Cohortatio ad Gentiles, Pædagogus, Stromata y tratados de ascetismo y mística, que revelan una visión integral del cristianismo que abarca exégesis, dogma, filosofía y vida espiritual1.
Exégesis bíblica
La triple interpretación de la Escritura
Orígenes sistematizó la hermenéutica tripartita: sentido literal, moral y allegórico o espiritual. Aplicaba la distinción platónica de cuerpo, alma y espíritu a la Sagrada Escritura, sosteniendo que no todos los pasajes poseen los tres sentidos, pero que la interpretación espiritual revela la plenitud del mensaje divino1,3.
La Hexapla y el estudio textual
Su obra Hexapla comparó el texto hebreo, su transliteración griega y cuatro versiones griegas (Aquila, Simaco, Septuaginta y Teodoto), estableciendo un método crítico que influyó en la tradición textual cristiana1.
Influencia de San Jerónimo
Jerónimo elogió el comentario de Orígenes sobre el Cantar de los Cantares, afirmando que allí «se supera a sí mismo»1. Este reconocimiento subraya la autoridad exegetica que Orígenes alcanzó entre los Padres de la Iglesia.
Teología
Doctrina de la preexistencia del alma
Orígenes postuló que todas las almas fueron creadas «iguales a Cristo» y existieron antes de su encarnación, aunque rechazó la metempsicosis (reencarnación) y la idea de que el diablo pudiera ser restaurado (apocatástasis)1,4.
Apocatástasis (restauración universal)
Aunque a veces se le acusa de defender la salvación final del diablo, Orígenes limitó su teoría a la reconversión de los seres creados y negó que el diablo pudiera arrepentirse, una posición que generó debates intensos en los siglos posteriores4,5.
Cristología y Trinidad
Según estudios contemporáneos (Therrien, 2023), Orígenes defendió la eternidad del Padre y la generación del Hijo «desde toda la eternidad», anticipando debates trinitarios posteriores sin caer en la subordinación herética de la divinidad del Hijo6.
Teología del mundo y de la salvación
Orígenes veía el mundo material como «positivo y necesario» para que la criatura pudiera conocer a Dios, contrastando con la visión gnostica que desvaloriza lo creado6.
Controversias y condenas
Origenismo y crisis eclesiásticas
Las doctrinas atribuidas a Orígenes, denominadas Origenismo, fueron objeto de seis momentos críticos hasta el siglo V, incluyendo la primera crisis origenista (siglo III) y la segunda crisis (siglo VI), que culminó con la condena imperial bajo Justiniano I en 5534.
Críticas de los Padres
San Jerónimo, Eustacio de Antioquía, Metodio de Ólmpo y Alejandro de Alejandría denunciaron su allegorización excesiva y sus ideas sobre la preexistencia y la apocatástasis5,7,8. Sin embargo, Jerónimo también reconoció el valor de sus aportes exegeticos, diferenciando entre lo «bueno» y lo «erróneo» en su obra8.
Condena oficial
El Concilio de Constantinopla II (553) aprobó la anulación de varias proposiciones origenistas, aunque el propio Concilio no fue ecuménico. La condena oficial se centró en la subordinación de las personas divinas y la restauración del diablo, doctrinas que la Iglesia consideró incompatibles con la fe ortodoxa4.
Influencia y legado
Recepción patrística posterior
A pesar de las condenas, la hermenéutica y el método exegético de Orígenes influyeron en figuras como Gregorio de Nisa, San Agustín y los Escuela de Antioquía, quienes adoptaron y adaptaron su enfoque tripartito de la Escritura2,9.
Impacto en la escolástica y la teología medieval
Los Escolásticos incorporaron la noción de los cinco sentidos espirituales de Orígenes, y su visión del conocimiento de Dios a través de la razón y la fe anticipó el método tomista de síntesis entre filosofía y teología1.
Revalorización contemporánea
Papá Benedicto XVI destacó que la «allegoría» de Orígenes coincidió con el desarrollo de la doctrina cristiana y que su «tres sentidos» siguen siendo una base para la investigación teológica actual2.
Veneración y reconocimiento
Aunque nunca fue canonizado oficialmente, la Iglesia reconoce a Orígenes como «santo y doctor de la Iglesia» en la tradición oriental y lo celebra en el calendario litúrgico de algunas comunidades ortodoxas. Su legado se conserva en la exégesis bíblica y en la filosofía cristiana, siendo considerado un pionero del pensamiento cristiano cuya obra sigue siendo objeto de estudio académico y espiritual.
Bibliografía selecta
Farrugia, Edward G. Encyclopedic Dictionary of the Christian East, Origen (2015).
Farrugia, Edward G. Encyclopedic Dictionary of the Christian East, Origenism (2015).
Therrien, J. Origen: una relectura teológica (2023).
Benedicto XVI. General Audience, 25 abril 2007 (2007).
Enciclopedia Católica. Origen y Origenismo; Biblical Exegesis.
Citas
Orígenes, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Orígenes (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12
Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 25 de abril de 2007: Orígenes de Alejandría (1) (2007). ↩ ↩2 ↩3
Exégesis bíblica, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Exégesis bíblica. ↩
Origenismo, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Origenismo (2015). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Orígenes y origenismo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Orígenes y Origenismo. ↩ ↩2
Peter Seewald, Stephen L. Brock, et al. Reseñas de libros (Nova et Vetera, Vol. 22, N.º 1), § 12. ↩ ↩2
Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Carta 51 - De Epifanio, obispo de Salamina, en Chipre, a Juan, obispo de Jerusalén, § 4 (394). ↩
Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). Carta 61 - A Vigilancio, § 2 (396). ↩ ↩2
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 550. ↩