Osario
Un osario es un lugar o recipiente destinado a la conservación de restos óseos. En la tradición católica, los osarios han tenido diversas funciones a lo largo de la historia, reflejando la veneración por los difuntos y la fe en la resurrección del cuerpo. Desde su uso práctico para la gestión de cementerios hasta su papel en la preservación de reliquias de santos, los osarios son un testimonio material de la conexión entre los vivos y los muertos en la comunidad cristiana.
Tabla de contenido
Origen y Función de los Osarios
La práctica de los osarios surge de la necesidad de gestionar el espacio en los cementerios, especialmente en lugares donde la tierra era limitada1. Después de un cierto número de años, las tumbas podían ser vaciadas para dar cabida a nuevos entierros, y los restos óseos exhumados se trasladaban a un osario o charnel house1. Esta costumbre era particularmente común en regiones donde las condiciones del suelo dificultaban la descomposición de los cuerpos, como en la Ciudad de México, donde los difuntos se construían en cámaras de mampostería tipo horno que se vaciaban periódicamente1.
Los osarios también se encuentran en algunas órdenes religiosas en el sur de Europa, como los Capuchinos, donde los cuerpos desecados se disponen de manera elaborada en nichos, vestidos con sus hábitos religiosos1. En algunos casos, incluso personas seculares fueron admitidas en estos osarios, siguiendo precedentes medievales1.
Osarios y la Fe en la Resurrección
La Iglesia Católica recomienda insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en cementerios u otros lugares sagrados2. Esta práctica se basa en la memoria de la muerte, sepultura y resurrección de Jesucristo, y es la forma más adecuada de expresar la fe y la esperanza en la resurrección del cuerpo2. Al enterrar los cuerpos, la Iglesia reafirma su creencia en la resurrección y subraya la gran dignidad del cuerpo humano como parte integral de la persona2.
El cuidado de los cuerpos de los difuntos y la existencia de osarios reflejan esta fe en la resurrección3. San Agustín, en su obra De cura pro mortuis gerenda, examina las prácticas cristianas de cuidado de los muertos y ofrece una interpretación teológica, relacionando estas prácticas con la economía de la salvación4. La Iglesia nunca ha enseñado que se requiere la misma materia para que el cuerpo resucitado sea el mismo, pero la atención a los restos materiales de los cuerpos humanos fallecidos es importante3.
Osarios en el Contexto de las Reliquias
La Iglesia muestra un cuidado y devoción particular por las reliquias de los santos5. Las reliquias, que provienen del latín reliquiae (lo que queda), se refieren a objetos, especialmente partes del cuerpo o la vestimenta, que quedan como recuerdo de un santo difunto6. La veneración de las reliquias es un instinto primitivo presente en muchas religiones, y en el cristianismo, ha existido casi desde sus inicios6,7.
Los osarios, en un sentido más amplio, pueden considerarse como un tipo de relicario cuando contienen los restos de santos. Los relicarios son cualquier caja, cofre o santuario destinado a la recepción de reliquias7. En los primeros siglos, los nombres utilizados para estos recipientes (como capsa, capsella, theca, pyxis, arca) eran generales y también designaban contenedores para la Eucaristía, los óleos sagrados y otros objetos piadosos7. Sin embargo, la tradición ha llevado a que los osarios sirvan para albergar los restos de los bienaventurados y los santos, los cuales son considerados reliquias significativas8.
Tipos de Reliquias y su Preservación
Las reliquias se clasifican en significativas y no significativas8.
Reliquias significativas: Incluyen el cuerpo de los bienaventurados y de los santos, partes notables de sus cuerpos, o la totalidad de las cenizas obtenidas por su cremación8. Estas reliquias deben conservarse en urnas debidamente selladas y en lugares que garanticen su seguridad, respeten su carácter sagrado y fomenten su culto8.
Reliquias no significativas: Son pequeños fragmentos del cuerpo de los bienaventurados y de los santos, así como objetos que han estado en contacto directo con su persona8. Si es posible, deben conservarse en estuches sellados y ser honradas con espíritu religioso, evitando la superstición y el comercio ilícito8.
La autenticidad de las reliquias debe ser garantizada por un certificado de la autoridad eclesiástica8.
Relicarios en Altares
Una cavidad en el cuerpo de un altar, conocida como sepulchrum, está destinada a contener reliquias9. Según el Pontificale Romanum, deben colocarse las reliquias de dos mártires canonizados, aunque la Congregación para los Ritos Sagrados ha determinado que la reliquia de un solo mártir es suficiente para la validez de la consagración9. A estas pueden añadirse reliquias de otros santos, especialmente aquellos en cuyo honor se consagra la iglesia o el altar9. Estas reliquias deben ser partes reales del cuerpo de los santos y estar autenticadas9.
El Respeto por los Restos Mortales
La Iglesia insiste en la importancia de tratar los restos mortales con respeto. Las cenizas de los difuntos, incluso después de la cremación, provienen de los restos materiales que formaron parte del camino histórico de la persona5. Esta atención y recuerdo llevan a una actitud de respeto sagrado hacia las cenizas, que deben conservarse en un lugar sagrado adecuado para la oración5.
La sepultura en un cementerio o lugar sagrado corresponde a la piedad y el respeto debidos a los cuerpos de los fieles difuntos, quienes por el Bautismo se convirtieron en templos del Espíritu Santo2. Esta práctica fomenta la oración y el recuerdo de los muertos por parte de la comunidad cristiana y los familiares, y al mismo tiempo promueve la veneración de mártires y santos2.
Conclusión
Los osarios, ya sean cámaras en cementerios o recipientes para reliquias, son una parte intrínseca de la tradición católica en cuanto al respeto y la memoria de los difuntos. Reflejan la profunda fe en la resurrección del cuerpo y la comunión de los santos, sirviendo como lugares de oración y veneración que conectan a la Iglesia terrenal con la Iglesia celestial.
Citas
Cementerio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cementerio. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Congregación para la Doctrina de la Fe. Instrucción Ad resurgendum cum Christo respecto a la Sepultura de los Difuntos y la Conservación de las Cenizas en el Caso de Cremación, § 3 (2016). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Definiciones conciliares, Philip Porter. ¿Para Qué Sirven los Cadáveres? : Una Tanatología Agustiniana, § 15. ↩ ↩2
¿Para qué sirven los cadáveres? : Una tanatología agustiniana, Philip Porter. ¿Para Qué Sirven los Cadáveres? : Una Tanatología Agustiniana, § 1. ↩
Papa Francisco. Respuesta a Su Eminencia, Cardenal Matteo Maria Zuppi, Arzobispo de Bolonia, Respecto a Dos Preguntas Sobre la Conservación de las Cenizas de los Difuntos Tras la Cremación (9 de diciembre de 2023) (2023). ↩ ↩2 ↩3
Reliquias, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Reliquias. ↩ ↩2
Relicarios, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Relicarios. ↩ ↩2 ↩3
Introducción, Dicasterio para las Causas de los Santos. Instrucción «Las Reliquias en la Iglesia: Autenticidad y Conservación», § Introducción (2017). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Cavidad del altar, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Cavidad del Altar. ↩ ↩2 ↩3 ↩4